- 1. La llama gótica, de Devendra P. Varma, es una perspicaz exploración del rico tapiz de la literatura gótica, que teje meticulosamente sus raíces históricas, su profundidad temática y su omnipresente influencia en la narrativa moderna. Varma se adentra en la intrincada estética de la ficción gótica y desentierra los elementos clave que definen el género, como la interacción del terror y el romance, la inquietante presencia de lo sobrenatural y las profundas corrientes psicológicas que impulsan tanto a los personajes como a las narraciones. A través de un erudito examen de obras y autores seminales, Varma arroja luz sobre cómo la ficción gótica sirve de reflejo de las ansiedades sociales y los cambios culturales, desde las tumultuosas épocas de los siglos XVIII y XIX hasta sus encarnaciones contemporáneas. El libro no es un mero tratado académico, sino una celebración del perdurable atractivo del género, que invoca los inquietantes paisajes y los complejos personajes que han cautivado a los lectores durante generaciones. Al hacerlo, Varma sitúa la literatura gótica como un componente crucial y vibrante del canon literario más amplio, invitando a los lectores a reevaluar su importancia y a seguir explorando la "llama gótica" que aún hoy parpadea en el corazón del público.
¿Cuál es el tema principal de "La llama gótica"?
A) Narrativas poscoloniales B) Evolución de la literatura gótica C) El auge del modernismo D) La influencia del Romanticismo
- 2. ¿Quién es el autor de "La llama gótica"?
A) Devendra P. Varma B) H.P. Lovecraft C) Mary Shelley D) Edgar Allan Poe
- 3. ¿En qué año se publicó por primera vez "La llama gótica"?
A) 1965 B) 1957 C) 1945 D) 1970
- 4. ¿De qué periodo literario trata principalmente "La llama gótica"?
A) Literatura posmoderna B) Literatura gótica C) Literatura victoriana D) Literatura moderna
- 5. ¿Qué novela se cita a menudo como precursora de la literatura gótica?
A) Grandes esperanzas B) Frankenstein C) Orgullo y prejuicio D) El castillo de Otranto
- 6. ¿Qué motivo prevalece en la literatura gótica tal y como se analiza en "La llama gótica"?
A) Lo sobrenatural B) Realismo social C) Finales optimistas D) Vida urbana
- 7. ¿Qué estilo arquitectónico se asocia comúnmente con la literatura gótica?
A) Arquitectura gótica B) Arquitectura barroca C) Arquitectura modernista D) Arquitectura renacentista
- 8. ¿A qué novela de Mary Shelley se hace referencia en "La llama gótica"?
A) Frankenstein B) Valperga C) Mathilda D) El último hombre
- 9. En la literatura gótica, ¿a qué suele referirse el término "lo sublime"?
A) Simple placer B) Pura belleza C) Una sensación de asombro y terror D) La vida cotidiana
- 10. ¿A quién se suele considerar el primer verdadero novelista gótico?
A) Bram Stoker B) Horace Walpole C) Edgar Allan Poe D) Ann Radcliffe
- 11. ¿Qué tipo de finales suelen tener muchos relatos góticos?
A) Previsible y claro B) Neutro y apagado C) Feliz y satisfactorio D) Ambiguo o trágico
- 12. ¿Qué cuestiones sociales destaca Varma en el contexto de la literatura gótica?
A) Conflicto de clases B) Crecimiento económico C) Integración cultural D) Avances tecnológicos
- 13. ¿En qué siglo se originó el género gótico?
A) Siglo XIX B) Siglo XVII C) Siglo XVI D) Siglo XVIII
- 14. ¿Qué estilo se asocia a menudo con la arquitectura gótica?
A) Columnas y pilastras B) Estructuras de cúpula C) Arcos apuntados D) Tejados planos
- 15. ¿Qué sentimiento suele evocar la literatura gótica en los lectores?
A) Relajación B) Miedo C) Alegría D) Indiferencia
- 16. Devendra P. Varma describe el gótico como un reflejo de ¿qué?
A) Datos históricos B) Orden social C) La belleza de la naturaleza D) La psique humana
- 17. ¿Qué elemento de la trama suele estar presente en los relatos góticos?
A) Precisión histórica B) Ausencia de conflicto C) Narración directa D) Misterio
|