Medicina de urgencias
  • 1. La medicina de urgencias es una especialidad médica que se ocupa del diagnóstico, el tratamiento y la gestión de enfermedades y lesiones agudas que requieren atención inmediata. Los médicos de urgencias están capacitados para evaluar y estabilizar rápidamente a los pacientes que acuden al servicio de urgencias con afecciones críticas como infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, traumatismos e infecciones graves. Trabajan en entornos de alta presión para realizar intervenciones rápidas que salvan vidas y coordinan la atención con especialistas para garantizar los mejores resultados para los pacientes. El campo de la medicina de urgencias requiere grandes habilidades clínicas, rapidez en la toma de decisiones y capacidad para trabajar bien en situaciones de estrés a fin de ofrecer una atención de alta calidad en situaciones de emergencia.

    ¿Qué significa ABC en medicina de urgencias?
A) Arterias, Respiración, Tórax
B) Alerta, Vendaje, Conmoción cerebral
C) Evaluar, Respirar, Comprimir
D) Vías respiratorias, Respiración, Circulación
  • 2. ¿Cuál es el primer paso para tratar a un paciente que no responde y no respira?
A) Comprobar la capacidad de respuesta y pedir ayuda
B) Insertar un tubo en la vía aérea
C) Inicie la RCP inmediatamente
D) Empezar a administrar oxígeno
  • 3. ¿Cuál es la relación compresión/ventilación recomendada para la RCP en adultos?
A) 100:1
B) 5:1
C) 30:2
D) 15:2
  • 4. ¿Cuál es la finalidad principal de un desfibrilador en medicina de urgencias?
A) Para controlar las hemorragias
B) Para administrar medicamentos
C) Para aliviar el dolor
D) Para restablecer un ritmo cardíaco normal
  • 5. ¿Qué significan las siglas OPQRST en la evaluación del dolor en medicina de urgencias?
A) Origen, Prioridad, Rapidez, Alivio, Pasos, Tiempo
B) Inicio, Provocación, Calidad, Radiación, Gravedad, Tiempo
C) Sobredosis, Dolor, Rápido, Alivio, Estrés, Tratamiento
D) Oxígeno, Pulso, Rápido, Alivio, Hinchazón, Temperatura
  • 6. ¿Para qué sirve la escala de coma de Glasgow?
A) Para controlar la saturación de oxígeno
B) Para evaluar el nivel de conciencia de un paciente
C) Para diagnosticar fracturas
D) Para medir la tensión arterial
  • 7. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para un paciente que experimenta anafilaxia?
A) Aplicar un torniquete
B) Proporcionar mantas calientes
C) Administrar antibióticos
D) Administrar epinefrina (adrenalina)
  • 8. ¿Cuál es un componente clave de la preparación ante catástrofes en el contexto de la medicina de urgencias?
A) Garantizar la cobertura del seguro
B) Establecimiento de protocolos de comunicación y planes de evacuación
C) Diseño de nuevos equipos médicos
D) Hacer acopio de alimentos no perecederos
  • 9. ¿Qué significan las siglas START en el triaje de víctimas masivas?
A) Seguridad, Transporte, Evaluar, Tranquilizar, Tratar
B) Triaje sencillo y tratamiento rápido
C) Equipo estratégico de triaje y respuesta
D) Detener el ataque ahí mismo
  • 10. ¿Qué significan las siglas ACLS en medicina de urgencias?
A) Soporte vital coronario agudo
B) Soporte Vital Cardiaco Avanzado
C) Cuidados agudos Salvamento
D) Soporte vital crítico avanzado
  • 11. Durante un ictus, ¿qué modalidad de diagnóstico por imagen se utiliza con más frecuencia para evaluar la hemorragia aguda o la isquemia?
A) TC
B) IRM
C) Ecografía
D) Rayos X
  • 12. ¿Qué significan las siglas PPE en el contexto de la medicina de urgencias?
A) Equipos de protección individual
B) Ejercicio de colocación del paciente
C) Examen pediátrico preventivo
D) Educación pública de los pacientes
  • 13. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para un paciente que experimenta fibrilación ventricular?
A) Inicio de la diálisis
B) Desfibrilación
C) Administración de antibióticos
D) Realización de una punción lumbar
  • 14. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma común de un infarto de miocardio?
A) Dolor o molestias en el pecho
B) Debilidad muscular
C) Dolor de espalda
D) Dolor de cabeza
  • 15. ¿Cuál de las siguientes es una causa frecuente de alteración del estado mental en el servicio de urgencias?
A) Carencia de vitaminas
B) Deshidratación
C) Hipoglucemia
D) Presión arterial elevada
Examen creado con That Quiz — el sitio para crear exámenes de matemáticas.