EMPRENDIMIENTO 8
  • 1. El proceso de Globalización se originó en:
A) Europa Occidental
B) América Latina
C) La Civilización Occidental
D) Asia Oriental
  • 2. Uno de los beneficios potenciales de la Globalización es:
A) Aumento De Índices De Desarrollo Humano.
B) Mejoras En La Comunicación Y En La Cooperación Internacional
C) El Disminuyo De La Pobreza
D) Desregulación Financiera Internacional A Favor Del Libre Comercio.
  • 3. Su mayor impulso lo recibe con:
A) La Caída Del Comunismo Y El Fin De La Guerra Fría
B) El Cosmopolitismo
C) El Capitalismo
D) El Surgimiento De Nuevas Potencias
  • 4. La Globalización es también llamada
A) Antiglobalización
B) Sociedad Abierta
C) Aldea Global
D) Fusión Multicultural
  • 5. La Globalización es un proceso:
A) Económico, Social y Político.
B) Cultural, Político, Social y Económico.
C) Económico, Tecnológico, Social y Cultural.
D) Social, político y Tecnológico.
  • 6. Uno de los riesgos de la Globalización es:
A) Apertura De Mercados Nacionales: Libre Comercio.
B) Apertura Al Capitalismo
C) De Bienes Y Servicios Eliminación De La Barreras De Entrada Del Mercado Laboral, Financiero,
D) Aumento De Desequilibrios Económicos, Sociales Y Territoriales
  • 7. La Globalización básicamente es identificada como:
A) Una Revolución Informática
B) Una Transición A La Democracia
C) Una Democratización
D) Un Proceso Dinámico
  • 8. las pymes son:
A) Las empresas que se visualizan a varios mercados
B) Todas las anteriores
C) las empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.
D) Las empresas que se organizan en grupos de personas.
  • 9. una empresa se clasifica en pyme por:
A) famiempresas, microempresa, pequeña empresa, mediana empresa
B) todas las anteriores
C) Características de empleados, activos y tamaño
D) recursos financieros y tecnológicos
  • 10. las características de la mediana empresa son:
A) 10 empleados, utilidades establecidas a la subsistencia, instalaciones básicas, maquinaria mínima.
B) salarios bajos, capital bajo, instalaciones sencillas, no hay casi tecnología, capital limitado.
C) las prestaciones sociales son mayores del 30%, mayor capital, instalaciones amplias, mayor maquinaria
D) todas las anteriores
  • 11. las características de la pequeña empresa son:
A) 10 empleados, utilidades establecidas a la subsistencia, instalaciones básicas, maquinaria mínima.
B) las prestaciones sociales son mayores del 30%, mayor capital, instalaciones amplias, mayor maquinaria
C) todas las anteriores
D) salarios bajos, capital bajo, instalaciones sencillas, no hay casi tecnología, capital limitado.
  • 12. Las características de una micro empresa son:
A) todas las anteriores
B) las prestaciones sociales son mayores del 30%, mayor capital, instalaciones amplias, mayor maquinaria
C) salarios bajos, capital bajo, instalaciones sencillas, no hay casi tecnología, capital limitado.
D) 10 empleados, utilidades establecidas a la subsistencia, instalaciones básicas, maquinaria mínima
  • 13. Las eras del emprendedor se clasifican en:
A) era Industrial, era Global, y la era Comunicaciones
B) era Agraria, era Industrial y la era Tecnológica
C) era Agraria, era Industrial y la Nueva era
D) Todas las anteriores
  • 14. el desarrollo sectorial de las pymes es
A) todas las anteriores
B) Alimentos, calzado, manufactura, muebles, autopartes, metalurgia, textiles.
C) Industrias basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales como lo agropecuario y la minería
D) ninguna de las anteriores
  • 15. Proyectos para Las mipymes en Colombia por la cuarentena:
A) Transformar las empresas para ventas diferentes a lo de siempre
B) Trabajar con pocos empleados y poco material
C) dos programas : 12 billones de pesos para créditos y “Unidos por Colombia"
D) Iniciativas en la plataforma Colombia Emprende e Innova agrupando diferentes alternativas de negocios
Examen creado con That Quiz — donde se hacen ejercicios de matemáticas y más.