METODOLOGÍA I TEMA-9-12
  • 1. ¿Qué tipo de conocimiento da lugar a la ciencia?
A) Al conocimiento cotidiano.
B) El conocimiento científico.
C) El conocimiento vulgar.
  • 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es un objetivo de la investigación científica?
A) Resolver problemas.
B) Conseguir la verdad absoluta y perdurable.
C) Producir conocimientos y teorías.
  • 3. ¿Qué significa que el conocimiento científico es empírico?
A) Que fragmente la realidad en elementos básicos.
B) Que se basa en la observación de los hechos en un contexto real.
C) Que debe ser imparcial.
  • 4. Indica cuál de las siguientes opciones indica el orden correcto de los pasos para llegar al conocimiento científico.
A) Planteamiento de hipótesis, formulación del problema, realización de la investigación y redacción del informe.
B) Realización de la investigación, planteamiento de hipótesis, formulación del problema de investigación
C) Formulación del problema, planteamiento de hipótesis, realización de la investigación y redacción del informe.
  • 5. Indica algunas de las características del conocimiento científico:
A) Es preciso
B) Es subjetivo
C) Es práctico.
  • 6. 6. La investigación que se basa en la cuantificación de variables y el análisis estadístico es:
A) Investigación cuantitativa
B) Investigación cualitativa.
C) Investigación-acción
  • 7. ¿Qué tipo de investigación produce conocimientos y teorías generales?
A) Investigación aplicada.
B) Enfoque mixto
C) Investigación básica.
  • 8. ¿Cuál de los siguientes enfoques es más flexible en el proceso de investigación?
A) investigación básica.
B) Investigación cuantitativa.
C) Enfoque cualitativo.
  • 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta con respecto a la investigación educativa?
A) Es muy rígida en su procedimiento
B) Se ocupa de la comprensión de los procesos educativos y de su mejora.
C) Tiene carácter pluridisciplinar.
  • 10. ¿En qué fase de la investigación se realizan los análisis estadísticos de la investigación?
A) En la redacción del informe.
B) En la elaboración del proyecto de investigación
C) B. En la comprobación de hipótesis y obtención de resultados.
  • 11. ¿Cuál es el objetivo de los estadísticos de correlación?
A) Es analizar la relación o asociación entre dos variables.
B) Es analizar las hipótesis y las variables.
  • 12. La relación correlacional implica causalidad.
A) Verdadero
B) Falso
  • 13. Solo se puede usar cuando los datos cumplen una serie de supuestos. La correlación de Pearson solo es aplicable cuando estamos manejando variables cuantitativas con una distribución normal. Por lo tanto, no podemos realizar este tipo de correlación con variables cualitativas (nominales) ni con variables cuasicuantitativas (ordinales). En el caso de tener dos variables cuantitativas, primero tenemos que asegurarnos de que tengan una distribución normal. Esta estadística es:
A) No paramétrica.
B) Paramétrica.
  • 14. Para un primer acercamiento al análisis correlacional, se puede analizar una representación gráfica de las dos variables. Estas gráficas se llaman:
A) Diagrama de barras.
B) Diagrama de dispersión.
  • 15. ¿Cómo se llama este diagrama?
A) Diagrama de dispersión lineal positiva.
B) Diagrama de dispersión negativa o inversa.
  • 16. ¿Cómo se llama este diagrama?
A) Diagrama de dispersión negativa o inversa.
B) Diagrama de dispersión lineal positiva.
  • 17. ¿Cómo se llama este diagrama?
A) Diagrama de dispersión de una relación curvilínea.
B) Diagrama de dispersión de dos variables sin relación.
  • 18. ¿Cómo se llama este diagrama?
A) Diagrama de dispersión de una relación curvilínea.
B) Diagrama de dispersión de dos variables sin relación.
  • 19. Completo: El estadístico de correlación de Pearson es un estadístico ____________, por lo que necesitamos plantear una hipótesis nula y una alternativa para realizar un contraste de hipótesis.
A) inferencial
B) referencial
  • 20. ¿Qué significa hipótesis nula?
A) H1: ρ ≠ 0 (relación entre las dos variables)
B) H0: ρ= 0 (ausencia de relación)
  • 21. ¿Qué significa una hipótesis alternativa?
A) H1: ρ ≠ 0 (relación entre las dos variables)
B) H0: ρ= 0 (ausencia de relación)
  • 22. ¿Cuál es el primer paso para obtener los estadísticos?
A) Es obtener el valor p y el coeficiente de correlación (r), para posteriormente interpretar su significado
B) Elaborar un diagrama de dispersión.
  • 23. Esto se pueda dar porque las variables no son cuantitativas (es decir, sean nominales u ordinales) o porque los datos no tengan una distribución normal.:
A) Es paramétrica.
B) Es no paramétrica.
  • 24. A qué coeficienciente de correlación pertenecen los siguientes supuestos:  Cuando las dos variables son cuasi-cuantitativa (ordinales).  Cuando una de las variables es cuantitativa y la otra cuasi-cuantitativa (ordinal).  Cuando las dos variables son cuantitativas, pero no cumplen el supuesto de normalidad o con muestras pequeñas (menos de 30 sujetos).
  • 25. El coeficiente de rho es un nivel de medición ordinal.
A) Verdadero
B) Falso
  • 26.  Cuanto tenemos dos variables cualitativas o categóricas (nominales).  Cuanto tenemos una variable ordinal y otra nominal.  Se podría utilizar con cuantitativas siempre que se reduzcan a unas pocas categorías, es decir, solo son posibles unos pocos valores. Por ejemplo, la variable edad con 3 posibilidades: 6, 7 y 8 años.
A) Análisis de independencia (Chi-cuadrado)
B) rho de Spearman.
  • 27. El análisis de chi-cuadrada se obtiene mediante una tabla de contingencia o también llamada tabla cruzada.
A) Falso
B) Verdadero
  • 28. Existen los valores negativos asociados a este estadístico de chi-cuadrado.
A) Verdadero
B) Falso
  • 29. ¿Se utiliza el contraste de hipótesis en las correlaciones?
A) Si, ya que nos interesa observar si hay relación estadísticamente significativa.
B) No es necesario, ya que las correlaciones no se basan en contrastes.
C) Depende del tipo de análisis que se aplique.
  • 30. Cuando hacemos un análisis correlacional, ¿cómo se establece cuál es la variable dependiente y cuál es la independiente?
A) En un análisis de correlación las variables están al mismo nivel, por lo que no habrá variable dependiente ni independiente.
B) La primera variable siempre es la independiente y la segunda la dependiente.
C) La primera variable siempre es la dependiente y la segunda la independiente.
  • 31. ¿Cuándo podemos utilizar un coeficiente de correlación de Spearman?
A) . Cuando las dos variables son cuantitativas y alguna de las dos o las dos tienen una distribución no normal.
B) Cuando las dos variables son cuantitativas y las dos tienen una distribución normal.
C) Cuando las variables son cualitativas (nominales).
  • 32. Si tengo una variable cuantitativa y otra cuasi-cuantitativa (ordinal), ¿qué tipo de análisis de correlación debo aplicar?
A) Una correlación de Pearson. No es necesario, ya que las correlaciones no se basan en contrastes.
B) Un análisis chi-cuadrado.
C) Una correlación de Spearman.
  • 33. Si tengo una variable cualitativa (nominal) y otra ordinal, ¿qué tipo de análisis de correlación debo aplicar?
A) Un análisis chi-cuadrado.
B) na correlación de Pearson. No es necesario, ya que las correlaciones no se basan en contrastes.
C) Una correlación de Spearman.
  • 34. Si obtengo un valor p de .05 en una correlación de Pearson, ¿sería significativo?
A) No, porque no está por debajo de .05.
B) No, porque no está por debajo de .005.
C) Si, porque es igual a .05.
  • 35. Si obtengo un valor p de .006, ¿sería significativo?
A) No, porque está por encima de .005.
B) No, está por encima de .05.
C) Si, porque está por debajo de .05.
  • 36. Si obtengo un valor p de .10 y un coeficiente de correlación de .21, ¿cómo lo interpreto?
A) Es una correlación estadísticamente significativa, positiva y de intensidad baja.
B) No hay una correlación estadística significativa y la correlación es positiva y de intensidad baja
C) No hay una correlación estadísticamente significativa.
  • 37. ¿Qué implica que una correlación se indirecta?
A) A medida que una disminuye la otra disminuye también.
B) A medida que una crece la otra disminuye
C) A medida que una crece la otra crece también.
  • 38. Si obtengo un coeficiente de correlación de r=-.45 con un valor p=.03, ¿cómo lo interpreto?
A) Es una correlación estadísticamente significativa, inversa y de intensidad alta.
B) Es una correlación estadísticamente significativa, directa y de intensidad moderada.
C) Es una correlación estadísticamente significativa, inversa y de intensidad moderada.
  • 39. La variable independiente serán los dos grupos de sujetos (es la causa) y la variable dependiente es la puntuación que queremos comparar donde observamos el efecto.
A) Falso
B) Verdadero
  • 40. En la variable independiente existe un solo grupo.
A) Verdadero.
B) Falso.
  • 41. Puede ser una variable dependiente la memoria de trabajo.
A) Falso.
B) Verdadero.
  • 42.  La variable dependiente debe ser cuantitativa.  La variable dependiente debe tener una distribución normal.  Las variables deben tener igualdad de varianzas (homocedasticidad), es decir, la dispersión de los datos debe ser igual en los dos grupos. En este caso, la propia prueba presenta una alternativa para corregir el error. Estos supuestos pertenecen a:
A) Estadística paramétrica: prueba t de muestras independientes.
B) Estadística no paramétrica: U de Mann-Whitney
  • 43. Las hipótesis estadísticas que se plantean en este caso en comparación de grupos relacionados es:
A) La hipótesis alternativa indica diferencias estadísticamente significativas entre las medias y, por lo tanto, pertenecerían a poblaciones diferentes.
B) La hipótesis nula indica que hay diferencias estadísticamente significativas entre la medida 1 y la medida 2. La hipótesis alternativa indica lo contrario: existen diferencias estadísticamente significativas entre la media de las dos puntuaciones (medida 1 y medida 2).
  • 44.  La variable dependiente debe ser cuantitativa.  La variable dependiente debe tener una distribución normal.  Las variables deben tener igualdad de varianzas (homocedasticidad), es decir, la dispersión de los datos debe ser igual en los dos grupos. A qué supuestos pertenece esa estadística:
A) Estadística paramétrica: prueba t de muestras relacionadas.
B) Estadística no paramétrica: Prueba de Wilcoxon
  • 45. Esta prueba está indicada para variables ordinales especialmente. Igual que en el caso de la prueba U de MannWhitney, no se comparan las medias aritméticas, sino la suma de los rangos.
A) Estadística no paramétrica: Prueba de Wilcoxon
B) Estadística no paramétrica: Prueba de Wilcoxon.
  • 46. ANOVA:
A) Para comparar tres o más grupos independientes o medidas relacionadas.
B) Permite controlar de forma estadística una variable (covarianza).
  • 47. ANCOVA:
A) Permiten evaluar la relación entre una variable dependiente y varias variables independientes, dando lugar a predecir una variable en función de las variables introducidas en la regresión.
B) Permite controlar de forma estadística una variable (covarianza).
  • 48. Regresión lineal múltiple:
A) Permite reducir un conjunto de variables convirtiéndolos en factores o componentes.
B) Permiten evaluar la relación entre una variable dependiente y varias variables independientes, dando lugar a predecir una variable en función de las variables introducidas en la regresión.
  • 49. Regresión logística:
A) Permite realizar una regresión con una variable categórica.
B) Para comparar tres o más grupos independientes o medidas relacionadas.
  • 50. Análisis factorial exploratorio:
A) Permite reducir un conjunto de variables convirtiéndolos en factores o componentes.
B) Permite realizar una regresión con una variable categórica.
  • 51. ¿En qué se basan los estadísticos de comparación paramétricas?
A) En comparar las medias de las dos puntuaciones.
B) En comparar las desviaciones típicas.
C) En comparar los rangos de las dos puntuaciones.
  • 52. ¿Cómo es la hipótesis nula de una prueba de comparación de grupos independientes?
A) µexperimental ≠ µcontrol.
B) µmedida1 = µmedida2.
C) µexperimental = µcontrol.
  • 53. Si tenemos más de dos grupos para comparar entre sí, ¿qué análisis no paramétrico tendríamos que aplicar?
A) Kruskal-Wallis.
B) ANOVA.
C) U de Mann-Whitney.
  • 54. Si tenemos datos que cumplen el supuesto de la distribución normal pero son cuasi-cuantitativas, ¿qué estadístico de comparación de grupos independientes deberíamos aplicar?
A) U de Mann-Whitney.
B) ANOVA.
C) Wilcoxon.
  • 55. Si tenemos un grupo de niños con problemas atencionales y otro grupo de niños sin problemas atencionales y queremos comparar el rendimiento académico, ¿qué tipo de prueba hay que aplicar?
A) Una prueba de comparación de grupos independientes.
B) Una prueba de correlación.
C) Una prueba de comparación de muestras relacionadas.
  • 56. ¿En qué tipo de prueba se podrían obtener evidencias de causalidad?
A) Las pruebas de comparación de grupo.
B) Correlaciones de Pearson.
C) Las dos son correctas.
  • 57. Si aplicamos una prueba de Wilcoxon, ¿estaría correcto obtener la media y la desviación típica?
A) Si, siempre que el programa estadístico lo permita.
B) Depende del tamaño de la muestra.
C) Depende del tipo de variable, si es una variable cuasi-cuantitativa no es correcto.
  • 58. ¿Cómo es la hipótesis alternativa de una prueba de muestras relacionadas?
A) µ < 100
B) µmedida1≠ µmedida2
C) µmedida1 = µmedida2.
  • 59. Si tengo un grupo de alumnos a los que mido la memoria de trabajo al inicio del curso y nuevamente a final de curso, ¿qué tipo de análisis estadístico debo aplicar?
A) Una prueba de comparación de muestras relacionadas.
B) Una prueba de comparación de grupos independientes.
C) Una prueba de correlación.
  • 60. ¿Qué significan los rangos positivos en la prueba de Wilcoxon?
A) Indica el número de casos que han mejorado su puntuación.
B) Que no hay diferencias entre las puntuaciones.
C) . Que es estadísticamente significativo.
  • 61. ¿A qué parte de un proyecto investigativo pertenece la siguiente definición?se resumen, interpretan y extrapolan los resultados, se analizan sus implicaciones y limitaciones, y se confrontan con las hipótesis planteadas, considerando cómo ha sido la perspectiva de otros autores»
A) Hipótesis.
B) Discusión.
C) Diseño.
  • 62. ¿En qué apartado se redactan las hipótesis?
A) Marco metodológico.
B) Marco Teórico.
C) Discusión.
  • 63. A qué debe dar respuesta la discusión de resultados?
A) A las preguntas de investigación planteadas.
B) Al grupo control.
C) A las muestras.
  • 64. Se debe explicar los resultados inesperados en una discusión de resultados.
A) Verdadero
B) Falso
  • 65. Hay que realizar una interpretación de los resultados encontrados en el estudio de forma práctica, conceptual y/o pragmática..
A) Falso
B) Verdadero
  • 66. Se deben mencionar los datos estadísticos en un párrafo de resumen general.
A) Verdadero
B) Falso
  • 67. En el caso que se haya confirmado la hipótesis, se mencionan las investigaciones que coinciden con los resultados encontrados.
A) Verdadero
B) Falso
  • 68. En la discusión se exponen los principios, las relaciones y las generalizaciones de los resultados obtenidos.
A) Falso
B) Veradero
  • 69. A qué apartado pertenece la siguiente definición: Se trata de un resumen de los resultados de forma clara, sin impresiones personales ni referencias bibliográficas.
A) Conclusiones.
B) Introducción.
C) Discusión.
  • 70. ¿Qué significa discutir unos resultados?
A) Repetir los objetivos del estudio.
B) Repetir los resultados, pero de forma más resumida.
C) Interpretar los resultados teniendo en cuenta las hipótesis.
  • 71. ¿Qué tipo de información no hay que incluir en una discusión?
A) Tablas y figuras.
B) Los datos estadísticos.
C) Ninguna de las dos opciones anteriores.
  • 72. ¿Qué información se debe incluir en una discusión?
A) Generalización de los resultados a la muestra.
B) Explicar los resultados inesperados.
C) Explicar la impresión personal a la hora de llevar a cabo la investigación.
  • 73. La discusión tiene que estar especialmente acorde a...
A) Los objetivos del estudio.
B) A la metodología utilizada
C) A las hipótesis y los resultados.
  • 74. ¿Cuál es la primera parte de cualquier discusión?
A) Las implicaciones clínicas de los resultados.
B) Un resumen general.
C) Mencionar las hipótesis.
  • 75. ¿Qué información hay que mencionar en la discusión?
A) Las hipótesis de investigación.
B) Los objetivos.
C) Las hipótesis estadísticas.
  • 76. ¿Cómo hay que redactar la discusión?
A) En presente.
B) No importa el tiempo verbal utilizado.
C) En pasado.
  • 77. ¿Cómo hay que redactar el apartado de conclusiones?
A) Como un apartado más dentro de la discusión.
B) Depende del tipo de documento.
C) Siempre como un apartado aparte de la discusión.
  • 78. ¿En qué apartado se incluyen citas a otros estudios?
A) Conclusiones.
B) Discusión.
C) Limitaciones.
  • 79. ¿En qué apartado se incluye la información sobre un posible problema a la hora de generalizar los resultados?
A) Discusión.
B) Limitaciones.
C) Prospectiva.
  • 80. El Trabajo de Fin de Estudios (TFE) es el último paso para obtener la titulación y supone la realización de un trabajo inédito y original en el que se aplicarán y desarrollarán los conocimientos y competencias adquiridos en las enseñanzas seguidas.
A) Falso
B) Verdadero
  • 81. Una variable neuropsicológica y una educativa está dirigida a un:
A) TFG
B) Doctorado.
C) TFM
  • 82. En un TFM se debe incluir un índice de Tablas y gráficos.
A) Sí
B) No
  • 83. ¿Qué dos modalidades de TFM hay en el Máster de Neuropsicología y Educación en la rama investigación?
A) Proyecto de investigación e investigación cuantitativa aplicada.
B) Propuesta de intervención e investigación cuantitativa.
C) Proyecto de investigación y propuesta de investigación.
  • 84. ¿Qué extensión tiene el resumen de un TFM del Máster de Neuropsicología y Educación?
A) De 400 a 450 palabras.
B) De 150 a 200 palabras.
C) De 250 a 300 palabras.
  • 85. ¿Qué apartado está incluido en el apartado de Introducción?
A) Los objetivos.
B) La revisión teórica
C) La descripción de la muestra.
  • 86. ¿Qué apartado no está incluido en la modalidad de Proyecto de Investigación?
A) Cronograma.
B) Resultados.
C) Recursos económicos.
  • 87. ¿Qué afirmación sobre la extensión de un TFM es correcta?
A) La extensión máxima es de 45 páginas sin anexos.
B) La extensión máxima es de 45 páginas sin referencias bibliográficas.
C) La extensión máxima es de 45 páginas con anexos.
  • 88. ¿Qué diferencia hay entre la modalidad de proyecto de investigación y de la investigación cuantitativa aplicada?
A) La investigación cuantitativa aplicada hay que aplicar todo el proceso de investigación, incluida la recogida de los datos en una muestra real.
B) Ninguna.
C) El proyecto de investigación tiene que ser una investigación cualitativa, mientras que el de investigación aplicada debe ser cuantitativo.
  • 89. ¿Cuántas variables hay que incluir en los Trabajos Fin de Máster?
A) Cómo mínimo una variable neuropsicológica y otra educativa.
B) Cómo mínimo dos variables neuropsicológicas y dos variables educativas.
C) Cómo mínimo dos variables neuropsicológicas.
  • 90. ¿Qué es necesario para llevar a cabo una investigación cuantitativa aplicada?
A) Contar con la colaboración del centro educativo, pero no es necesario solicitar la autorización a un comité ético.
B) Disponer de una muestra amplía mayores de edad.
C) Disponer de las pruebas diagnósticas y la titulación adecuada para su aplicación.
  • 91. ¿Qué apartado de la metodología no está incluido en la investigación cuantitativa aplicado pero sí en el proyecto de investigación?
A) Muestreo.
B) Hipótesis.
C) Recursos humanos.
  • 92. ¿El apartado de resultados cómo debe organizarse?
A) Por preguntas de investigación.
B) Por hipótesis.
C) Por objetivos.
Examen creado con That Quiz — donde la práctica de matemáticas se hace fácil.