CONVIVENCIA
  • 1. Es una herramienta establecida en la ley de convivencia escolar para apoyar al sector educativo en el fortalecimiento del ejercicio de los DDHH y DHSR en la escuela, la mitigación de riesgos, el manejo de situaciones que afectan la convivencia escolar, y el seguimiento a lo que ocurre en los diferentes contextos y su manejo por parte de los EE.
A) Cartilla de valores
B) Ruta de atención escolar
C) Guia de competencia ciudadana
D) Manual de convivencia
  • 2. Cuando se habla del componente de prevención en la ruta de atención integral, se entiende como preparación y disposición de lo que se hace anticipadamente para evitar un riesgo, por lo que requiere que se realicen las siguientes actividades generales:
A) Movilización de personas y formas de pensar, formulación de políticas institucionales y desarrollo de iniciativas y proyectos.
B) Comunicación y manejo de la información, identificación de factores de riesgo y protección y construcción de estrategias pedagógicas.
C) Reconocimiento de situaciones, identificación de situaciones y activación de protocolo.
D) Verificación, monitoreo, retroalimentación, registro de las situación de tipo II y tipo III
  • 3. Los tipos de competencias ciudadanas articuladas entre sí, hacen posible que las ciudadanas y los ciudadanos actúen de manera constructiva en la sociedad democrática. Ellos son
A) Enfoque de derechos humanos, enfoque diferencial y enfoque de género
B) Autoritario, Permisivo, Negligente, Asertivo/Democrático
C) Conocimiento, Cognitivas, Comunicativas, Emocionales e Integradoras
D) Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática y Pluralidad, Identidad y valoración de las diferencias
  • 4. Un docente valiéndose de su posición, autoridad y poder como educador, está hostigando, asediando y persiguiendo a una de sus alumnas con fines sexuales no consentidos, este hecho o acto se denomina:
A) Acoso por homofobia o basado en actitudes sexistas
B) Acoso Escolar
C) Acceso Carnal
D) Acoso Sexual
  • 5. Si Cindy en el aula de clases, degrada, humilla, atemoriza y descalifica a su compañera Viviana con sus gestos, ella está incurriendo en un tipo de agresión, la cual sería:
A) Agresión Relacional
B) Agresión Gestual
C) Agresión Verbal
D) Agresión Esporádica
  • 6. Es muy importante que el liderazgo y las acciones que desarrolle el Comité Escolar de Convivencia se caractericen por el diálogo y el trabajo en equipo, generar espacios de diálogo dentro y fuera del comité. Es necesario para construir lazos de confianza, plantear propuestas de acción y resolver constructivamente los desacuerdos. Para lograr lo anterior, se debe generar un tipo de conversación o diálogo con características particulares que lo diferencian del debate. una de las formas de generar o buscar el diálogo y no el debate es
A) Se busca discernir cuál es la perspectiva correcta
B) Las personas participantes escuchan para encontrar inconsistencias en el discurso de otra persona.
C) Se defienden las posturas como verdades
D) Las personas participantes creen que pueden estar equivocadas y están abiertas a cambiar de posición.
  • 7. La sigla DDHSR Significa
A) Derechos sexuales
B) Derechos Reproductivos
C) Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos
D) Derechos Humanos
  • 8. La Ley que creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, es
A) Ley 1146 de 2007
B) Ley 1965 de 2013
C) Ley 1620 de 2013
D) Ley 1257 de 2008
  • 9. Que instituciones educativas están obligadas a implementar la Ley de Convivencia Escolar?
A) Los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de eduaciòn preescolar, bàsica y media que cuenten con las herramientas para poder cumplir esta Ley.
B) La implementaciòn de esta Ley depende de la potestad del rector de cada institución educativa.
C) todos los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del territorio nacional
D) Únicamente los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educaciòn preescolar, bàsica y media de la ciudad de Barranquilla
  • 10. Toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otras personas. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39), es una:
A) Agresión Verbal
B) Agresión relacional
C) Agresión gestual
D) Agresión esporádica
  • 11. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, lo anterior se encuentra estipulado en el
A) Decreto 1965 de 2013, artículo 39
B) Decreto 1965 de 2013, artículo 37
C) Decreto 1965 de 2013, artículo 38
D) Decreto 1965 de 2013, artículo 36
  • 12. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Incluye agresiones electrónicas que pueden haberse realizado una sola vez, pero que se convierten en situaciones de agresión repetida al quedar en espacios virtuales a los cuales muchas personas pueden acceder, lo anterior se conoce como:
A) Bullying
B) Maltrato verbal
C) matoneo repetitivo
D) Cyberbullying o ciberacoso
  • 13. Ante un evento Tipo III es importante considerar que, al ser presunto delito, son calificados como de suma gravedad y debe ser puesto en conocimiento de las autoridades de protección y justicia. Teniendo en cuenta lo anterior, las entidades a las que se les debe dar a conocer el caso para la activación del protocolo son:
A) Salud (IPS o EPS), Protección (ICBF o defensor de familia, Comisaría de familia o Inspector de Policia) y Policia (Policia de Infancia y Adolescencia. Cuando esta no exista, notificar a la Policía de Vigilancia)
B) Salud (IPS o EPS), Protección (Profamilia, Comisaría de familia o Inspector de Policia) y Policia (Policia de Infancia y Adolescencia. Cuando esta no exista, notificar a la Policía de Vigilancia).
C) Salud (Sanidad), Protección (ICBF o defensor de familia, Comisaría de familia) y Ejército ( Cuando no esté presente, Infantería de Marina)
D) Salud (IPS o EPS), Protección (Liga contra el Cáncer) y Policía (Policía de Infancia y Adolescencia. Cuando esta no exista, notificar a la Policía de Vigilancia)
  • 14. Teniendo en cuenta la Ley 1620 y el decreto 1965, el Manual de convivencia debe tipificar las situaciones que afectan la convivencia de la siguiente manera:
A) Tipo I, Tipo II, Tipo III
B) Promoción, Prevención, atención y seguimiento
C) Dialogar, Orientar, Corregir y Apoyar
D) Leves, Graves, Gravísimas
  • 15. Se define como una situación de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que cumplen con las siguientes características: a) que se presentan de manera repetida o sistemática, b) de causen daño al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas.
A) Falta Grave
B) Situación Tipo II
C) Situación Tipo I
D) Situación Tipo III
  • 16. Agustín en un acto violento agrede a un compañero con un artefacto cortopunzante y generando una herida que lo deja incapacitado por una semana, de acuerdo a la situación presentada y siguiendo la Ruta de Atención Integral, la institución debe
A) Hacer una acta donde quede constancia de lo sucedido y la Institución educativa lleva al estudiante a un centro médico, una vez está curado, se llama al padre de familia.
B) Se reúnen inmediatamente las partes involucradas en el conflicto, se buscan las estrategias para reparar el daño causado, restablecer los derechos e iniciar una reconciliación, se hace seguimiento al caso y a los compromisos adquiridos
C) Se informa al padre de familia y se deja constancia de la actuación, se remite el caso al Comité de Convivencia escolar el cual deja constancia de lo sucedido, el rector reporta el caso al Sistema de Información Unificada.
D) Comunicar al Representante Legal de las personas involucradas, remitir a la persona a un servicio de salud, Llamar a la policía de Infancia y Adolescencia, Reportar el caso al Sistema de Información Unificada.
  • 17. Las familias hacen parte de la corresponsabilidad ,que puede entenderse como hacerse cargo de lo que sucede en contexto, por lo que participan en el fortalecimiento de la convivencia escolar a través de:
A) . tres procesos relevantes: conocimiento y aplicación de la ley 1620 y el decreto 1965 de 2013, el desarrollo de competencia ciudadana y la participación en la escuela.
B) Participar en la actualización del manual de convivencia, la puesta en marcha de la ruta e atención integral y la organización de redes de trabajo y comunicación.
C) cuatro ideas: estilo, desarrollo de competencia ciudadana, construcción de ambientes de aprendizaje democrático, iniciativas y proyectos
D) La reflexión, consolidación de equipos de trabajo y la construcción de escenarios de diálogos.
  • 18. Para vivenciar la corresponsabilidad desarrollando competencias ciudadanas como la comunicación asertiva, la toma de perspectiva y la empatía, determine qué aspecto(s) implica
A) Implica el reconocimiento de obligaciones compartidas por diferentes personas frente a la convivencia, la promoción y protección de los derechos propios y ajenos, tanto en el mantenimiento de las condiciones deseadas en pro del bienestar, como en la generación de condiciones adversas y los efectos q
B) implica Asignar responsabilidades de manera consensuada teniendo en cuenta los intereses de las personas. Esto facilitará que las acciones propuestas sean percibidas con corresponsabilidad y, por ende, con compromiso
C) mplica hacerse cargo de lo que sucede en el contexto
D) implica la responsabilidad que comparten dos o más personas frente a las condiciones en las cuales se desarrolla una situación en particular.
  • 19. Doris, una estudiante de 6°, aprovecha que el profesor no ha entrado al aula por cambio de hora y se va al baño, cuando regresa, no encuentra su morral. Se siente muy angustiada, por lo que, cuando llega el docente lo manifiesta. Lo que debe hacer el docente en este caso para apoyar en la solución de la situación con acciones que construyen confianza y fortalecen el escenario de convivencia positiva, es:
A) Restablecer el orden y continuar con su clase a pesar de la angustia de Doris
B) Acusar a Doris de Sabotear su clase.
C) Calmar a Doris y ayudarla a encontrar su Morral.
D) Cerrar la puerta hasta que aparezca el Morral de Doris.
  • 20. En la siguiente gráfica se identifican cada uno de los Componentes de la Ruta de atención Integral Para La Convivencia Escolar, el número 1 que lo define como la ejecución de las acciones que provocan que algo suceda , corresponde a :
A) Preveción
B) Seguimiento
C) Promoción
D) Atención
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — el sitio de matemáticas.