Arqueología computacional
  • 1. La arqueología computacional es un campo multidisciplinar que utiliza métodos y técnicas computacionales para analizar, modelizar e interpretar datos arqueológicos. Aplicando algoritmos, minería de datos y simulaciones informáticas a cuestiones arqueológicas, los investigadores pueden obtener nuevos conocimientos sobre las sociedades y los comportamientos humanos del pasado. Mediante el uso de tecnologías avanzadas como la cartografía SIG, el modelado 3D y la realidad virtual, los arqueólogos computacionales pueden reconstruir entornos antiguos, predecir yacimientos arqueológicos y visualizar acontecimientos históricos de formas que antes no eran posibles. Este enfoque innovador permite a los arqueólogos analizar grandes conjuntos de datos de manera eficiente, descubrir patrones y probar hipótesis a una escala y velocidad que los métodos tradicionales no pueden igualar, transformando en última instancia el campo de la arqueología al aunar el poder de la informática y la profundidad de la investigación histórica.

    ¿Qué es la arqueología computacional?
A) Escaneado digital de yacimientos arqueológicos.
B) El estudio de los ordenadores antiguos.
C) Uso exclusivo de programas informáticos de arqueología.
D) Aplicación de técnicas informáticas a datos arqueológicos.
  • 2. ¿Qué es un SIG y cómo se utiliza en arqueología computacional?
A) Sistema de interacción gráfica; utilizado para simulaciones de realidad virtual de lugares históricos.
B) Sistema Global de Internet; se utiliza para la investigación en línea en arqueología.
C) Sistemas de Información Geográfica; utilizados para el análisis espacial de datos arqueológicos.
D) Software de imágenes geológicas; se utiliza para crear modelos 3D de artefactos.
  • 3. ¿Para qué sirve el análisis de redes en arqueología computacional?
A) Crear modelos 3D de yacimientos arqueológicos.
B) Comprender las relaciones y conexiones entre yacimientos arqueológicos o artefactos.
C) Identificar la composición de los materiales antiguos.
D) Para determinar la antigüedad de los artefactos.
  • 4. ¿Qué es el tratamiento digital de imágenes y cómo se utiliza en arqueología computacional?
A) Almacenamiento de imágenes de hallazgos arqueológicos en un archivo digital.
B) Desarrollo de animaciones en 3D de acontecimientos históricos.
C) Creación de obras de arte digitales de civilizaciones antiguas.
D) Consiste en mejorar y analizar imágenes de yacimientos o artefactos arqueológicos mediante algoritmos informáticos.
  • 5. ¿En qué beneficia el modelado de simulación a la arqueología computacional?
A) Permite a los arqueólogos probar teorías y escenarios en un entorno virtual.
B) Facilita las encuestas sobre el terreno.
C) Automatiza el proceso de excavación.
D) Ayuda a conservar los artefactos.
  • 6. ¿Qué papel desempeña la minería de datos en la arqueología computacional?
A) Se trata de extraer patrones y conocimientos de grandes conjuntos de datos arqueológicos.
B) Determinación del origen cultural de los artefactos.
C) Identificación de objetos raros en una colección.
D) Catalogación digital de yacimientos arqueológicos.
  • 7. ¿Qué es un modelo digital de elevación (MDE) y cuál es su utilidad en arqueología computacional?
A) Representación tridimensional del terreno; se utiliza para estudiar los paisajes y las características del lugar.
B) Base de datos en línea de informes de excavaciones.
C) Un archivo digital de artefactos antiguos.
D) Un programa informático para traducir lenguas antiguas.
  • 8. ¿Qué es el recocido simulado y cómo se aplica en arqueología computacional?
A) Algoritmo de optimización utilizado para resolver problemas de optimización combinatoria en la selección de emplazamientos.
B) Una técnica de conservación de artefactos.
C) Un modelo para reconstruir asentamientos antiguos.
D) Un método para traducir lenguas antiguas.
Examen creado con That Quiz — el sitio de matemáticas.