- 1. La hemodinámica se basa en el estudio de las relación de las siguientes magnitudes, excepto:
A) Esfuerzo B) Resistencia C) Flujo sanguíneo D) Presión
- 2. Estructuras tubulares que hacen parte del sistema circulatorio humano y poseen la capacidad de variar su radio interno para modificar el flujo sanguíneo:
A) Arterias B) Arteriolas C) Venas D) Vénulas
- 3. El intercambio de nutrientes con los tejidos y a través de la sangre, se lleva a cabo en:
A) Vénulas B) Venas C) Capilares D) Arteriolas
- 4. Estructuras que hacen parte del circuito de circulación menor:
A) Pulmones y arteria pulmonar B) Corazón y extremidades (superiores e inferiores) C) Pulmones y extremidades (superiores e inferiores) D) Corazón y arteria aorta
- 5. El bombeo de sangre a través del sistema circulatorio se basa en:
A) Gradiente de presiones y viscosidad de la sangre B) Gradiente de presiones y trabajo del corazón C) Elasticidad de vasos sanguíneos y gradiente de presiones D) Elasticidad de vasos sanguíneos y trabajo del corazón
- 6. En régimen de flujo laminar, las líneas de corriente
A) No es posible hablar de flujo laminar, puesto que éste es un régimen ideal B) Discurren de forma mixta; es decir, paralelamente y entrecruzándose C) Se cruzan formando turbulencias D) Discurren paralelas sin cruzarse
- 7. La densidad y viscosidad de los líquidos y gases presentan una marcada variación con alguna de las siguientes magnitudes:
A) Temperatura B) Velocidad de flujo C) Flujo D) Todas las demás opciones son correctas
- 8. Un líquido que mantiene su viscosidad constante a distintas velocidades y discurre en forma laminar se le denomina:
A) Real - Newtoniano B) Ideal - Newtoniano C) Real - No Newtoniano D) Ideal - No Newtoniano
- 9. Las unidades del caudal en el Sistema Internacional (S.I.) son:
A) l/s B) m3/s C) ml/s D) cm3/s
- 10. Al duplicarse el área transversal de un vaso sanguíneo, para mantener el mismo caudal, la velocidad de flujo debe:
A) Mantenerse igual B) Duplicarse C) Reducirse a la mitad D) Cuadruplicarse
- 11. Los vasos sanguíneos que en conjunto exhiben mayor área transversal y por ende, menor velocidad de flujo son:
A) Las vénulas B) Las arterias C) Los capilares D) Las venas
- 12. La ecuación que en física hace referencia a la conservación de la energía mecánica en un fluido en movimiento se denomina:
A) Ecuación de Poiseuille B) Ecuación de continuidad C) Ecuación de Torricelli D) Ecuación de Bernoulli
- 13. Al reproducir el experimento de Torricelli al nivel del mar, la altura a la que descenderá la columna de mercurio dentro del tubo del barómetro será:
A) 760 mm B) 760 cm C) 76.0 mm D) 0.76 cm
- 14. Al considerar un tubo de corriente compuesto de dos tramos con secciones transversales A1 y A2, siendo A1<A2, las relaciones correspondientes a la velocidad de flujo de un líquido y las presiones son, respectivamente:
A) v1<v2 y p1<p2 B) v1<v2 y p1>p2 C) v1>v2 y p1<p2 D) v1>v2 y p1>p2
- 15. La transición entre un régimen de flujo laminar a uno turbulento se presenta a un número de Reynolds comprendido entre
A) 3000 y 4000 B) 1500 y 2500 C) 2000 y 3000 D) 1000 y 2000
- 16. La resistencia al flujo viscoso es INVERSAMENTE proporcional a:
A) La viscosidad de la sangre B) La cuarta potencia del radio interno del vaso sanguíneo C) El gradiente de presión D) La longitud del vaso sanguíneo
- 17. Considerar dos vasos sanguíneos: uno sano y otro afectado por arterioesclerosis (acumulación de placas de grasa en las paredes). Si en el caso de enfermedad, el radio interno del vaso sanguíneo se reduce a la mitad, la resistencia al flujo se:
A) Hace 16 veces mayor B) Reduce en un factor de 1/16 C) Reduce en un factor de 1/8 D) Hace 8 veces mayor
- 18. La presión sistólica normal tiene un valor de 120 mmHg. Al efectuar la conversión de esta presión a Pa, se obtiene aproximadamente:
A) 0.16 x 104 B) 16 x 104 C) 1.6 x 10-4 D) 1.6 x 104
- 19. La transformación de una sustancia que se encuentra en estado gaseoso y posteriormente pasa a estado líquido, se denomina:
A) Sublimación B) Vaporización C) Licuefacción D) Fusión
- 20. La gasolina tiene una densidad (a 20°C) de 0.70 g/cm3, su densidad relativa es:
A) 1.43 B) 1.0 C) 0.70 D) 700
- 21. Constituye un ejemplo de sustancia surfactante (tensoactiva):
A) Alcohol B) Petróleo C) Agua D) Detergente
- 22. Son factores (adicionales a la temperatura) que afectan la viscosidad de la sangre, excepto:
A) Capilaridad B) Agregación de glóbulos rojos C) Radio del vaso sanguíneo D) Velocidad de flujo
- 23. Puede corresponder a la unidad de gradiente de presión empleada en el contexto de la ecuación de Poiseuille:
A) Pa/m B) mmHg/l C) cm/mmHg D) cm/Pa
|