A) Centralismo B) Unipolarismo C) Multipolarismo D) Bipolarismo E) Bipartidismo
A) A u plan de rearme nuclear. B) A los créditos y ayuda económica de la URSS a los países de Europa oriental para reconstrucción C) A las políticas Militares de EEUU y la URSS D) A la estrategia económica utilizada por estados unidos para ayudar a Alemania. E) A los créditos y ayuda económica de EEUU a los países de Europa occidental para reconstrucción.
A) La carrera Espacial o “guerra de las Galaxias”. B) la Carrera armamentista nuclear para la seguridad de las naciones. C) La lucha del capitalismo en contra del comunismo. D) La Unificación de los países de Europa oriental como bloque comunista. E) La Unificación de los países americanos.
A) Los conflictos multilaterales con otros países de Europa. B) El triunfo aliado en la segunda guerra mundial. C) La repartición económica e Alemania como botín de guerra después de la segunda guerra mundial. D) Las diferencias ideológicas entre los estados vencedores, fundamentalmente EEUU y la URSS E) La difícil condición económica de Alemania para sostener un estado tan grande después de la guerra.
A) ONU- Sociedad de Naciones. B) CAMECOM – Pacto de Varsovia. C) Pacto de Varsovia- OTAN. D) Plan Marshall – OTAN. E) OTAN- CAMECOM.
A) Colectivización de la propiedad. B) La acumulación de capital mediante la propiedad de los medios de producción. C) Libre desarrollo del mercado a través de la ley de demanda y oferta. D) El egoismo del hombre como motor de desarrollo económico. E) Mínima intervención del estado en la economía
A) El principio de Laissez faire, laissez passer. B) Teoría de la Distribución. C) Teoría de la Ventaja comparativa. D) Teoría del Valor. E) Teoría de la equivalencia Ricardiana.
A) Charles Fourier B) Robert Owen C) Carlos Marx D) Adam Smith E) David Ricardo
A) La tendencia Humana al intercambio. B) El sentido y orientación del hombre a la propiedad privada restrictiva. C) El egoísmo del hombre como motor de desarrollo económico D) La tendencia del hombre al trabajo. E) La oportunidad del estado de intervenir de en las decisiones económicas, cuando la demanda y oferta se lo permitan.
A) A la teoría que explica la equivalencia de un producto consumido. B) A la teoría que explica la distribución de los recursos en el liberalismo económico C) A la teoría que explica la ventaja de un estado en el mercado internacional. D) A la teoría que determinaba el valor de un producto. E) A la teoría que explica cómo debía ser la distribución de los salarios para el trabajador. |