QUINTO_APORTE_2A_2
  • 1. La conformación de aparatos y sistemas orgánicos se llama:
A) organogénesis
B) gametogénesis
C) crecimiento
D) espermatogénesis
E) desarrollo
  • 2. La condición para la fecundación es que la célula que fecunda sea:
A) 1N
B) diploide
C) somática
D) procariota
E) Euploide
  • 3. Las moléculas que facilitan el ingreso del espermatozoide al óvulo son:
A) enzimas lipasas
B) enzimas hidrolíticas
C) enzimas hidrolasas
D) Enzimas lisosómicas
E) enzimas nucleasas
  • 4. La mórula está conformada por:
A) 64 blastómeros
B) 32 blastocistos
C) 25 blastómeros
D) 32 blastómeros
E) 42 blastocistos
  • 5. La membrana de origen uterino que recubre al cigoto implantado es:
A) endometrio
B) blastocisto
C) trofoblasto
D) decidua
E) blastómero
  • 6. Los cigotos característicos en artrópodos e insectos es
A) isolecitos
B) Heterolecitos
C) isotelolecitos
D) centrolecitos
E) telolecitos
  • 7. Los cigotos con menor cantidad de cariolinfa son:
A) centrolecitos
B) isotelolecitos
C) heterolecitos
D) isolecitos
E) telolecitos
  • 8. Los blastómeros portadores de mayor cantidad de cariolinfa en la mórula forman:
A) periblasto
B) gástrula
C) corion
D) blastocele
E) trofoblasto
  • 9. El trofoblasto es la estructura característica de:
A) sincitiotrofoblasto
B) blástula
C) mórula
D) gástrula
E) blastodisco
  • 10. El ectodermo embrionario está representado por:
A) albúmina
B) trofoblasto
C) alantoides
D) corion
E) saco vitelino
  • 11. Entre el saco vitelino y el citotrofoblasto está localizado:
A) endodermo
B) corion
C) blastodisco
D) mesodermo
E) ectodermo
  • 12. El blastodisco está entre el saco vitelino y
A) trofoblasto
B) alantoides
C) citotrofoblasto
D) corion
E) mesodermo
  • 13. El tallo corion alantoico formará:
A) aparato circulatorio
B) sistema nervioso
C) cordón umbilical
D) decidua
E) aparato digestivo
  • 14. La placa neural que conforma al sistema nervioso esta conformada por tejido:
A) mesodérmico
B) epitelial
C) ectodérmico
D) endotelial
E) endodérmico
  • 15. Las células posganglionares de los pliegues neurales conforman:
A) nervios craneales
B) cerebelo
C) encéfalo
D) bulbo raquídeo
E) Nervios periféricos
  • 16. Los pronefros y mesonefros son importantes estructuras previas que formarán:
A) A. digestivo
B) A. reproductor
C) S. linfático
D) vejiga urinaria
E) uréteres
  • 17. Las glándulas endócrinas timo, tiroides, paratiroides se originan del tejido de::
A) mesodermo
B) epidermis
C) ectodermo
D) endodermo
E) epitelio
  • 18. El sistema nervioso se origina en el:
A) endodermo
B) ectodermo
C) mesodermo
D) corion
E) amnios
  • 19. Las glándulas tiroides, paratiroides se originan en el:
A) corion
B) ectodermo
C) endodermo
D) mesodermo
E) amnios
  • 20. El mesodermo embrionario no da origen a :
A) esmalte de dientes
B) tejido óseo
C) tejido muscular
D) tejido cartilaginoso
E) tejido sanguíneo
  • 21. El ectodermo no origina:
A) cerebelo
B) oído
C) ojos
D) cerebro
E) hígado,páncreas
  • 22. Los pliegues neurales, ganglios primitivos originan:
A) oído
B) ojos
C) cerebro
D) nervios raquídeos
E) cerebelo
  • 23. El prosencéfalo está representado por:
A) L. Medios
B) Lóbulos anteriores
C) L. Posteriores
D) cerebelo
E) Bulbo raquídeo
  • 24. El tubo o ducto digestivo se forma por la presión de:
A) trofoblasto
B) corion
C) alantoides
D) amnios
E) saco vitelino
  • 25. El oído embrionario se forma en el par branquial:
A) tercero
B) quinto
C) segundo
D) primero
E) cuarto
  • 26. Las glándulas timo y paratiroides se originan en el par branquial:
A) quinto
B) cuarto
C) primero
D) segundo
E) tercero
  • 27. Los riñones se originan de:
A) pronefros
B) saco vitelino
C) metanefros
D) alantoides
E) mesonefros
  • 28. Los conductos uréteres se originan de:
A) alantoides
B) amnios
C) metanefros
D) pronefros
E) mesonefros
  • 29. El aparato reproductor femenino se origina de túbulos de :
A) Muller
B) epidídimo
C) Henle
D) Wolff
E) Bartholin
  • 30. El aparato reproductor masculino se origina de los túbulos de:
A) Henle
B) Muller
C) Bartholin
D) Wolff
E) Vesícula
  • 31. Los pulmones embrionarios se originan en el tubo digestivo:
A) anterior
B) intermedio
C) posterior
D) ventral
E) dorsal
  • 32. El "meconio intestinal" se forma al:
A) noveno mes
B) octavo mes
C) segundo mes
D) quinto mes
E) sexto mes
  • 33. El corazón se divide en cuatro cavidades en el:
A) sexto mes
B) séptimo mes
C) tercer mes
D) cuarto mes
E) segundo mes
  • 34. El vérnix caseoso y lanugo se originan en el:
A) primer mes
B) sexto mes
C) cuarto mes
D) octavo mes
E) séptimo mes
  • 35. La transferencia de dependencias a sustancias adictivas ocurre en el:
A) quinto mes
B) séptimo mes
C) segundo mes
D) noveno mes
E) tercer mes
  • 36. Los órganos del aparato reproductor pueden ser descritos y diferenciados en el:
A) octavo mes
B) cuarto mes
C) quinto mes
D) tercer mes
E) primer mes
  • 37. Los reflejos plantar, suctorio, de moro, comienzan a desarrollarse a partir del:
A) noveno mes
B) octavo mes
C) segundo mes
D) cuarto mes
E) sexto mes
  • 38. El lanugo y vérnix caseoso desaparecen al:
A) tercer mes
B) sexto mes
C) quinto mes
D) octavo mes
E) cuarto mes
  • 39. Una vacuna no tiene:
A) anticuerpo
B) virus
C) antígeno
D) hongo
E) bacteria
  • 40. No es parte de inmunización natural:
A) eosinófilo
B) neutrófilo
C) leucocito
D) plaqueta
E) basófilo
  • 41. Es una vacuna que no requiere dos dosis:
A) varicela
B) DT_escolares
C) hepatitis A
D) rotavirus
E) VPH
  • 42. La vacuna pentavalente no previene la enfermedad
A) hepatitis
B) difteria
C) tosferina
D) influenza
E) sarampión
  • 43. La vacuna tripleviral previene: sarampión, parotiditis y:
A) difteria
B) rubeola
C) viruela
D) hepatitis
E) rotavirus
  • 44. La vacuna que requiere de cuatro dosis es:
A) VPH
B) OPV
C) BCG
D) DT
E) HiB
  • 45. La vacuna que requiere una dosis de 12 a 23 meses:
A) VPH
B) DT
C) OPV
D) BCG
E) SRP
  • 46. Los escolares requieren de dosis para la vacuna de:
A) DT
B) HiB
C) DT
D) DPT
E) VPH
  • 47. No es una función del estómago:
A) asimilación
B) fermentación
C) degradación
D) digestión
E) absorción
  • 48. La acción de pasar el bolo alimenticio hacia la faringe y esófago es:
A) deglusión
B) salivación
C) ingestión
D) digestión
E) masticación
  • 49. El número correcto en dentición premolar en maxilar inferior es::
A) cuatro
B) dos
C) tres
D) cinco
E) seis
  • 50. La boca no presenta:
A) glándulas
B) tripsina
C) papilas
D) ptialina
E) pepsina
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — donde la práctica de matemáticas se hace fácil.