Biomoléculas
  • 1. ¿Qué tipo de lípidos son los más abundantes en la membrana plasmática de la mayoría de las células?
A) Glucolípidos
B) Esteroides
C) Fosfolípidos
D) Acidos grasos esenciales
  • 2. La fructosa es una:
A) Cetopentosa que forma parte del ARN
B) Aldopentosa que forma parte del ADN
C) Aldohexosa que forma parte de la lactosa
D) Cetohexosa que forma parte de la sacarosa
  • 3. ¿Qué es cierto sobre el almidón?
A) Es un polisacárido estructural de las plantas por tener enlaces beta.
B) Es un glucolípido que forma parte de las membranas celulares de las plantas
C) Es un glúcido con función energética
D) Es un disacárido
  • 4. Un aceite:
A) Se diferencia de una grasa en el tipo de enlace que lo forman
B) Es rico en ácidos grasos insaturados, por eso su punto de fusión es bajo
C) Tiene un punto de fusión alto porque es rico en ácidos grasos saturados
D) Es un lípido complejo, por eso es líquido a temperatura ambiente
  • 5. Los principales glúcidos con función energética son:
A) Los que tienen enlaces de tipo alfa como el almidón en los animales y el glucógeno en los vegetales.
B) Los que tienen enlaces de tipo beta como la celulosa.
C) La glucosa, el almidón en los vegetales y el glucógeno en los animales.
D) Los que tienen monosacáridos diferentes como los heteropolisacáridos.
  • 6. El enlace O-glicosídico se forma:
A) Entre el OH hemiacetálico de un monosacárido y otro OH cualquiera de otro monosacárido.
B) Entre dos OH cualesquiera de dos monosacáridos.
C) Siempre entre los OH hemiacetálicos de dos monosacáridos
D) Entre dos carbonos cualesquiera de dos monosacáridos.
  • 7. El carbono anomérico aparece:
A) En el carbono terminal de los ácidos grasos.
B) Al ciclarse un monosacárido.
C) En los aminoácidos; es el carbono alfa
D) Al formarse el enlace O-glucosídico.
  • 8. En un anuncio publicitario dicen “ su alto contenido en ácidos grasos Omega-3…” ¿a qué tipo de biomolécula hace referencia el anuncio?
A) Lípidos insaponificables
B) Ácido nucleico
C) Glúcidos
D) Lípidos saponificables.
  • 9. Un triglicérido está formado por…
A) Monoalcohol de cadena larga y un ácido graso
B) Esfingosina, ácidos grasos y un glúcido
C) Glicerol, ácidos grasos y un grupo fosfato
D) Ácidos grasos y glicerol
  • 10. Los principales homopolisacáridos con función estructural son:
A) Los que tienen monosacáridos diferentes como las pectinas
B) Los que tienen enlaces de tipo alfa como el almidón en animales y el glucógeno en vegetales.
C) El almidón en vegetales y el glucógeno en animales
D) Los que tienen enlaces de tipo beta como la celulosa y la quitina
  • 11. Un sebo:
A) Es un lípido complejo, por eso es líquido a temperatura ambiente.
B) Se diferencia de un aceite en el tipo de enlace que lo forma
C) Tienen un punto de fusión alto porque es rico en ácidos grasos saturados
D) Es rico en ácidos grasos insaturados, por eso su punto de fusión es bajo.
  • 12. ¿Qué biomolécula se forma a partir de la unión entre ácidos grasos + glicerina + fosfato + aminoalcohol?
A) Fosfolípido
B) Nucleósido
C) Triglicérido
D) Nucleótido
  • 13. Respecto al carbono anomérico
A) Se origina al ciclarse un monosacárido y da lugar a los isómeros dextrógiro y levógiro
B) Hace girar el plano de la luz polarizada y origina los isómeros α y β
C) Es el que posee cuatro sustituyentes diferentes y da lugar a la isomería D/L
D) Si se queda libre en un disacárido le confiere poder reductor a la molécula.
  • 14. ¿Cuál de las siguientes moléculas es saponificable?
A) b-caroteno
B) Triglicérido o acilglicérido
C) Esteroides
D) Colesterol
  • 15. ¿Cuál de los siguientes compuestos es un disacárido?
A) Ribosa
B) Sacarosa
C) Fructosa
D) Celulosa
  • 16. Las moléculas anfipáticas son aquellas que:
A) Polimerizan fácilmente formando moléculas más complejas.
B) Tienen una parte apolar y otra polar.
C) No se disuelven en agua.
D) Se comportan como ácido o como base en función del medio
  • 17. ¿Cuál de los siguientes tipos de compuestos contiene glicerina en su composición?
A) Ceras
B) Grasas
C) Esteroides
D) Terpenos
  • 18. ¿De las siguientes moléculas cuál NO tiene función de reserva energética?
A) Acilglicéridos o Triglicéridos
B) Glucógeno
C) Almidón
D) Colesterol
  • 19. Los acilglicéridos:
A) Se forman por unión de uno, dos o tres ácidos grasos con una glicerina.
B) Se forman por condensación de moléculas de isopreno
C) Son lípidos no saponificables.
D) Se forman por la unión entre un ácido graso, una glicerina y un ácido fosfórico.
  • 20. Al hidrolizar un fosfoglicérido se obtienen los siguientes productos:
A) Ácidos grasos y glicerina.
B) Ácidos grasos, glicerina, ácido fosfórico y un grupo polar.
C) Glicerina y esfingosina.
D) Ceramida y un grupo polar (alcohol).
  • 21. Una de las diferencias entre el almidón y la celulosa es:
A) La celulosa tiene función estructural y el almidón tiene función energética.
B) El almidón es un disacárido y la celulosa es un polisacárido
C) En la celulosa el enlace O-glucosídico entre los monómeros es alfa(1-4) y en el almidón es beta(1-4).
D) El almidón no es ramificado y la celulosa sí.
  • 22. Los acilglicéridos:
A) Tienen esfingosina en su composición.
B) Son lípidos no saponificables
C) Se forman por la unión entre un ácido graso, una glicerina y un ácido fosfórico.
D) Se forman por unión de uno, dos o tres ácidos grasos con una glicerina.
  • 23. Una aldosa es:
A) Un nucleótido.
B) Un oligoelemento.
C) Un aminoácido
D) Un monosacárido.
  • 24. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta enlace O-glucosídico?
A) Fructosa.
B) Galactosa.
C) Maltosa.
D) Glucosa.
  • 25. El colesterol es un ejemplo de:
A) Terpeno
B) Lípido saponificable
C) Grasa
D) Esteroide
  • 26. La siguiente biomolécula es la:
A) Fructosa
B) Ribosa
C) Glucosa
D) Lactosa
  • 27. La quitina es un ejemplo de:
A) Homopolisacárido de reserva.
B) Lípido saponificable
C) Homopolisacárido estructural
D) Heteropolisacárido
  • 28. La esterificación de los ácidos grasos consiste en:
A) La unión con alcoholes para formar grasa.
B) La capacidad para actuar como bases o como ácidos
C) La formación de sales de ácidos grasos
D) La hidrólisis con agua para formar glicerina y ácidos grasos
  • 29. Los ácidos grasos saturados:
A) Tienen mayor punto de fusión que los insaturados
B) Tienen codos en sus cadenas, por lo que son sólidos a temperatura ambiente.
C) Suelen ser líquidos a temperatura ambiente
D) Tienen menor punto de fusión que los insaturados
  • 30. Los esteroides:
A) Son lípidos saponificables derivados del Isopreno.
B) Son lípidos insaponificables derivados del isopreno
C) Son lípidos saponificables derivados del esterano
D) Son lípidos insaponificables derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno
  • 31. Los triacilglicéridos
A) Son lípidos con función energética en el organismo.
B) Se forman por saponificación de tres ácidos grasos y una glicerin
C) Forman parte de las membranas celulares
D) Son moléculas muy anfipáticas
  • 32. Respecto a los ácidos grasos:
A) Son un tipo de grasas
B) Pueden enlazarse por sus dos grupos ácido.
C) Son ésteres
D) Son cadenas hidrocarbonadas con un grupo carboxilo
  • 33. La siguiente molécula:
A) Es un fosfoglicérido
B) Contiene sólo ácidos grasos insaturados
C) Es un esfingolípido
D) Es un éster de glicerina más tres ácidos grasos
  • 34. Las ceras son:
A) Son ésteres de un monoalcohol de cadena larga más un ácido graso.
B) Son heterolípidos.
C) Son ésteres de un monoalcohol de cadena corta más dos ácidos grasos.
D) Son ésteres de dos alcoholes de cadena larga más un ácido graso.
  • 35. La celulosa:
A) Contiene enlaces O-glucosídicos beta 1-4
B) Contiene enlaces O-glucosídicos alfa 1-6
C) Contiene enlaces O-glucosídicos beta 1-6
D) Contiene enlaces O-glucosídicos alfa 1-4
  • 36. La figura representa:
A) Sacarosa
B) Galactosa
C) Almidón
D) Maltosa
  • 37. Indica cuál de estas afirmaciones es falsa:
A) Las ceras son ésteres de glicerol y un ácido graso de cadena larga
B) Las esfingomielinas, al igual que lo glucolípidos, poseen una cola apolar doble
C) Los lípidos anfipáticos forman espontáneamente micelas, monocapas y bicapas cuando se introducen en agua
D) La cabeza polar de los fosfoglicéridos está constituida por un aminoalcohol unido a un grupo fosfato.
  • 38. Indica la relación correcta:
A) El enlace O-glucosídico une aminoácidos para formar proteínas
B) El enlace fosfodiester une nucleótidos para formar ácidos nucleicos
C) El enlace peptídico une ácidos grasos para formar céridos
D) El enlace N-glucosídico une monosacáridos para formar ácidos nucleicos
  • 39. ¿Qué tipo de molécula corresponde a la figura?
A) ATP
B) Colesterol
C) Aminoácido
D) Nucleótido
  • 40. Indica la relación correcta
A) El enlace peptídico une ácidos grasos para formar céridos
B) El enlace N-glucosídico une sacáridos para formar proteínas
C) El enlace fosfodiéster une bases nitrogenadas para formar ácidos nucleicos.
D) El enlace O-glucosídico une monosacáridos para formar polisacáridos
  • 41. ¿Qué tipo de molécula corresponde a la figura?
A) Colesterol
B) Sacarosa
C) Aminoácido
D) ATP
  • 42. En un anuncio publicitario dicen “su alto contenido en ácidos grasos Omega 3……” ¿a qué tipo de biomolécula hace referencia el anuncio?
A) Ácido nucleico
B) Glúcidos
C) Proteínas
D) Lípidos
  • 43. ¿Qué tipo de enlace se forma entre un –OH de un glúcido y un compuesto aminado?
A) Enlace N-glucosídico
B) Enlace peptídico
C) Enlace O-glucosídico
D) Enlace tipo éster
  • 44. El enlace que une la base nitrogenada a la pentosa en un nucleótido se denomina:
A) Enlace N-glucosídico.
B) Enlace fosfodiéster.
C) Enlace amida.
D) Enlace O-glucosídico.
  • 45. ¿Qué molécula de entre las siguientes se encarga de transportar aminoácidos hasta los ribosomas para que se sinteticen las proteínas?
A) ARN mensajero
B) ADN
C) ARN de transferencia
D) ARN ribosómico
  • 46. ¿Qué afirmación es incorrecta en relación al modelo de ADN descrito por Watson y Crick?
A) Las bases se disponen en un plano perpendicular al eje de la molécula con los azúcares y fosfatos hacia el exterior.
B) Las dos hebras discurren de forma paralela con los enlaces 5´ 3´ orientados en la misma dirección y sentido
C) Es una doble hélice con las bases enfrentadas, siempre A-T y C-G.
D) Presenta un enrollamiento dextrógiro.
  • 47. ¿Cuál de los siguientes enlaces no es hidrolizable?
A) N-glucosídico
B) Peptídico
C) Fosfodiéster
D) Hemiacetal que se produce al ciclar un monosacárido
  • 48. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre el número de bases nitrogenadas es siempre correcta para una doble hélice de ADN?
A) A/T = 2
B) A+T = C+G
C) G+A = T+C
D) (T+A) / (C+G) = 1
  • 49. El tipo de enlace que une nucleótidos para formar polinucleótidos es:
A) O-Glucosídico.
B) Fosfodiéster.
C) Peptídico.
D) N-Glucosídico.
  • 50. El FAD y el NAD+ son:
A) Vitaminas liposolubles
B) Coenzimas oxido-reductasas
C) Holoenzimas
D) Apoenzimas
  • 51. La molécula que aparece en la imagen corresponde a
A) ARNm
B) NAD
C) ARNt
D) ADN
  • 52. ¿Cuál de entre las siguientes moléculas es una base púrica?
A) Adenina
B) Uracilo
C) Timina
D) Citosina
  • 53. Un nucleótido:
A) Todas las respuestas anteriores son correctas.
B) Puede presentarse fuera de los ácidos nucleicos.
C) Es la unión de un nucleósido y un grupo fosfato.
D) Es un componente de los ácidos nucleicos.
  • 54. ¿Cuál de las siguientes moléculas es una coenzima transportadora de electrones?
A) Coenzima A.
B) FAD.
C) ATP
D) ADN.
  • 55. El ATP/ADP:
A) Son nucleótidos que intervienen en las transferencias de energía en las reacciones metabólicas.
B) Contienen la información genética
C) Son nucleótidos que intervienen en los procesos de oxidación-reducción en las reacciones metabólicas.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
  • 56. En relación con la doble hélice del ADN:
A) Las dos cadenas son idénticas.
B) Las bases se unen mediante enlaces covalentes entre ellas.
C) Cada cadena posee un extremo 3´-OH y otro 5´-P.
D) Las dos cadenas son paralelas.
  • 57. Los nucleosomas son:
A) Cuerpos nucleares dispersos por el hialoplasma.
B) Estructuras de agrupaciones de histonas y 2 vueltas de ADN.
C) El lugar de unión de una cromátida con otra.
D) Fragmentos extras de ADN bacteriano.
  • 58. ¿En cuál de las siguientes respuestas hay sólo bases pirimidínicas?
A) A y U
B) U y T.
C) A y C
D) G y U
  • 59. Los sistemas tampón en los seres vivos sirven
A) Para controlar la salinidad del medio.
B) Para solubilizar las proteínas.
C) Para mantener la temperatura constante.
D) Para mantener el pH constante.
  • 60. La desoxirribosa se diferencia de la ribosa en que:
A) A la desoxirribosa le falta el oxígeno del carbono anomérico
B) La desoxirribosa no tiene oxígenos.
C) La desoxirribosa es alfa y la ribosa beta
D) La desoxirribosa no tiene el grupo alcohol en el carbono 2’.
  • 61. El ATP
A) Contiene la información genética
B) Interviene en las transformaciones energéticas
C) Es una apoenzima
D) Se corresponde con Aminoacil TriPentosa
  • 62. ¿Qué tipo de estructura proteica corresponde a la α-hélice?
A) Terciaria
B) Cuaternaria
C) Secundaria
D) Primaria
  • 63. En un aminoácido, ¿qué nombre recibe el carbono que está unido por enlace covalente al grupo carboxilo y al grupo amino?
A) Carbono simétrico
B) Carbono anfipático
C) Carbono anomérico
D) Carbono α
  • 64. ¿Por qué decimos que los aminoácidos tienen carácter anfótero?
A) Tienen una parte hidrófila y otra hidrófoba
B) Tienen carbonos asimétricos
C) Todas las respuestas son incorrectas
D) Se comportan como ácido o base en función del medio
  • 65. ¿Qué podemos afirmar respecto al enlace peptídico?
A) Es saponificable
B) No rota libremente, comportándose como un doble enlace
C) Une dos monosacáridos
D) Se produce entre los dos grupos amino de dos aminoácidos
  • 66. ¿Qué tipo de compuesto se forma al unirse: base nitrogenada + pentosa + grupo fosfato?
A) Disacárido
B) Oligopéptido
C) Nucleótido
D) Nucleósido
  • 67. ¿qué tipo de estructura proteica hace referencia al ensamblaje de varias cadenas polipeptídicas?
A) Secundarias
B) Cuaternaria
C) Terciaria
D) Primaria
  • 68. El enlace peptídico se forma:
A) Entre dos aminoácidos
B) Entre dos péptidos distintos
C) Entre dos nucleótidos
D) Entre dos monosacáridos
  • 69. La estructura secundaria de una proteína se estabiliza mediante
A) Enlaces disulfuro
B) Enlaces covalentes entre aminoácidos de distintas partes de la molécula
C) Interacciones iónicas entre sus radicales
D) Enlaces de hidrógeno
  • 70. ¿Qué tipo de estructura proteica corresponde a la lámina plegada β?
A) Primaria
B) Secundaria
C) Terciaria
D) Cuaternaria
  • 71. El punto isoeléctrico (PI) de un aminoácido o de una proteína es:
A) El valor de pH en el que las cargas positivas son mayores que las negativas
B) El valor de pH en el que la carga eléctrica neta es negativa
C) El valor de pH en el que las cargas positivas son menores que las negativas
D) El valor de pH en el que la carga eléctrica neta es 0
  • 72. La estructura terciaria de las proteínas se mantiene por:
A) Enlaces de Hidrógeno
B) Fuerzas de Van der Waals
C) Enlaces disulfuro
D) Todas las respuestas son correctas
  • 73. Los enlaces que mantienen la estructura primaria de las proteínas:
A) Son enlaces de Hidrógeno entre los grupos polares de las cadenas laterales de los aminoácidos
B) Pueden rotar
C) Se rompen cuando la proteína se desnaturaliza
D) Se establecen entre los grupos amino y carboxilo de los distintos aminoácidos
  • 74. Cuando una proteína se desnaturaliza:
A) No se pierde su actividad biológica
B) Se disuelve
C) Se pierde su estructura primaria
D) Se pierde su estructura terciaria y cuaternaria
  • 75. La estructura secundaria de una proteína:
A) Puede ser lámina-β o α-hélice
B) La poseen solo las proteínas fibrilares
C) Es la configuración funcional de la hemoglobina
D) Es la sucesión lineal de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos
  • 76. Los aminoácidos son:
A) Las unidades constituyentes de los genes
B) Constituyentes básicos de los polisacáridos
C) Los constituyentes elementales de las enzimas
D) Los que se unen entre sí por medio del ácido fosfórico
  • 77. La estructura terciaria de una proteína:
A) Está formada por la secuencia lineal de aminoácidos
B) Está formada por varias cadenas polipeptídicas
C) Es la que le confiere su actividad biológica
D) Puede ser lámina-β o α-hélice
  • 78. La siguiente imagen representa:
A) α-hélice
B) Lámina plegada
C) ADN
D) Triple hélice de colágeno
  • 79. Los aminoácidos esenciales son:
A) Todos los que son necesarios para formar las proteínas
B) Los que son imprescindibles para formar los centros activos de las enzimas
C) Los que intervienen en la estabilización de la estructura terciaria
D) Los que no pueden formarse por transformación metabólica de otras moléculas.
  • 80. Las enzimas son
A) Vitaminas
B) Proteínas
C) Glucoproteínas
D) Lípidos Insaponificables
  • 81. La figura representa (se ven A: un glóbulo rojo arrugado, normal y B hinchado) las posibles respuestas a los cambios de osmolaridad de un eritrocito ¿ cómo es el medio extracelular en caso de que evolucione hacia B?
A) Hipertónico
B) Hipotónico
C) Isotónico
D) Turgente
  • 82. La membrana plasmática es semipermeable, debido a ello si se introduce a los glóbulos rojos en una solución hipotónica:
A) Sufrirán turgencia por la entrada de sales
B) Se arrugaría por la salida de agua
C) Sufrirán plasmólisis por la salida de sales
D) Se hincharía y sufriría hemolisis por la entrada de agua
  • 83. ¿Cómo se denomina el proceso que ocurre en la célula cuando entra agua debido a que la concentración de solutos en el medio extracelular es menor que en el medio interno?
A) Condensación
B) Diálisis
C) Ósmosis
D) Difusión
  • 84. ¿Qué propiedad le confiere al agua el hecho de que tenga un elevado calor específico?
A) Ser un potente disolvente de sustancias
B) Ser un buen regulador térmico
C) Calentarse y enfriarse con mucha rapidez
D) Evaporarse fácilmente
  • 85. Un sistema tampón es aquel que
A) Facilita el equilibrio entre una molécula y su isómero
B) Facilita la pérdida de agua en un medio hipertónico
C) Amortigua pequeñas variaciones de pH en el medio
D) Dificulta la pérdida de agua en un medio hipertónico
  • 86. ¿Qué les ocurriría a los glóbulos rojos si se inyecta agua destilada (sin sustancias disueltas) en la vena de un paciente?
A) Sufrirían plasmólisis por haberse vuelto hipotónicos respecto al plasma
B) No sufrirían ningún daño ya que serán isotónicos respecto al plasma
C) Podrían reventar al volverse hipertónicas respecto al plasma
D) Absorberán agua por pinocitosis
  • 87. ¿Con qué propiedad del agua está relacionada la ascensión de savia en los tallos de las plantas?
A) Con el calor de vaporización
B) Con la capilaridad
C) Con el punto de fusión
D) Con el calor específico
  • 88. ¿Cuál de las siguientes NO es una propiedad del agua?
A) Tiene un elevado calor específico
B) Es líquida a temperatura ambiente
C) Es un buen disolvente de moléculas apolares
D) Es un dipolo eléctrico
  • 89. ¿Por qué el agua puede intervenir en la regulación de la temperatura corporal?
A) Porque tiene una elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas
B) Porque tiene un elevado calor específico
C) Porque tiene una alta tensión superficial
D) Porque está en estado líquido
  • 90. ¿Para qué utilizan los seres vivos los sistemas tampón?
A) Para que su pH varíe con el medio
B) Para controlar la salinidad del medio
C) Para mantener su pH constante
D) Para elevar su concentración de sales
  • 91. Son enlaces débiles:
A) Enlace covalente, enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals
B) Enlaces de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals e interacciones iónicas
C) Interacciones iónicas, puente disulfuro y enlaces de hidrógeno
D) Fuerzas de Van der Waals, interacciones iónicas y enlace covalente
  • 92. ¿Con qué propiedad del agua está relacionada su capacidad amortiguadora frente a los cambios de temperatura?
A) Con el calor específico
B) Con el punto de fusión
C) Con el calor de vaporización
D) Con la capilaridad
  • 93. El agua al ionizarse produce...
A) iones H3O- y OH+
B) iones H3O+ y OH-
C) iones H3O- y OH-
D) iones H3O+ y OH+
  • 94. Una de estas propiedades del agua no es correcta:
A) elevado punto de fusión
B) bajo calor específico
C) elevado punto de ebullición
D) Elevado calor de vaporización
  • 95. Una solución de proteínas en agua estará en estado de sol cuando...
A) sea más viscosa que en estado de gel
B) predomina la fase dispersa, esto es, la proteína
C) predomine la fase dispersante, esto es, el agua
D) sea menos densa que el agua pura
  • 96. Las sustancias hidrófobas
A) tienen una parte soluble en agua y otra insoluble
B) son solubles en alcohol
C) son solubles en agua
D) son solubles en disolventes apolares
  • 97. Las sustancias polares...
A) son anfipáticas
B) son solubles en agua
C) solubles en benceno
D) son solubles en disolventes grasos
  • 98. Si disminuye el pH, el tampón bicarbonato actúa...
A) captando OH
B) cediendo H3O+, lo que hace que el pH se haga más ácido
C) captando H3O+
D) aumentado las concentraciones de ambos iones (H3O+ y OH- )
  • 99. En un medio hipertónico, una célula viva…
A) No sufrirá alteración alguna gracias a la resistencia de su membrana
B) Sufrirá plasmólisis
C) Sufrirá turgencia
D) Incrementará su volumen nuclear
  • 100. Es una característica del agua:
A) Ser un ión
B) Formar enlaces covalentes entre sus moléculas
C) Disolver bien los esteroides
D) Tener alto calor específico
Examen creado con That Quiz — el sitio para crear exámenes de matemáticas.