Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein
  • 1. El "Tractatus Logico-Philosophicus", escrito por el filósofo de principios del siglo XX Ludwig Wittgenstein, es un texto fundacional de la filosofía analítica que trata de explorar la relación entre el lenguaje, la realidad y el pensamiento. Terminada en 1918 y publicada por primera vez en 1921, la obra presenta una perspectiva novedosa sobre los límites del lenguaje y su capacidad para representar el mundo, estructurada como una serie de proposiciones numeradas que se construyen unas sobre otras. Wittgenstein postula que el mundo consiste en hechos más que en cosas, y es famosa su afirmación de que los límites de nuestro lenguaje significan los límites de nuestro mundo, encapsulada en su proposición de que "de lo que no se puede hablar, se debe callar" El texto profundiza en la naturaleza del significado, haciendo hincapié en que el significado tiene sus raíces en el uso, e introduce la idea del atomismo lógico, proponiendo que los enunciados complejos pueden descomponerse en proposiciones más simples y elementales. A través de su rigurosa forma lógica y su exploración de los límites de la investigación filosófica, el Tractatus ha ejercido una profunda influencia no sólo en la filosofía, sino también en diversos campos como la lingüística y la ciencia cognitiva, desafiando a los lectores a reconsiderar la naturaleza misma de la comprensión y el papel del lenguaje en la configuración de la experiencia humana.

    ¿Cuál es el tema principal del Tractatus Logico-Philosophicus?
A) La relación entre lengua y realidad
B) Historia de la filosofía
C) Filosofía política
D) La naturaleza de la ética
  • 2. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones comienza el Tractatus?
A) Los límites de mi lengua significan los límites de mi mundo.
B) Pienso, luego existo.
C) El conocimiento es poder.
D) El mundo es todo lo que es el caso.
  • 3. En el Tractatus, ¿cuál es el significado de la forma lógica?
A) Determina cómo el lenguaje puede representar la realidad.
B) Es irrelevante para el significado.
C) Se refiere a consideraciones éticas.
D) Es lo mismo que la gramática.
  • 4. ¿Qué quiere decir Wittgenstein con que "lo que se puede decir, se puede decir claramente"?
A) Todas las afirmaciones son subjetivas.
B) La claridad del lenguaje es esencial para que el discurso tenga sentido.
C) Sólo los sentimientos pueden expresarse con claridad.
D) La ambigüedad es inevitable.
  • 5. ¿Qué tipo de afirmaciones considera Wittgenstein que carecen de sentido?
A) Declaraciones descriptivas.
B) Afirmaciones metafísicas que no pueden verificarse.
C) Afirmaciones sobre verdades lógicas.
D) Afirmaciones empíricas.
  • 6. ¿Qué es la "teoría de la imagen" del lenguaje?
A) El lenguaje es puramente expresivo.
B) El lenguaje es una imagen de la realidad.
C) La lengua es una forma de arte.
D) El lenguaje no tiene conexión con la realidad.
  • 7. ¿Qué es un "hecho" según el Tractatus?
A) Un estado de cosas que es el caso.
B) Una declaración moral.
C) Una opinión compartida por muchos.
D) Una creencia subjetiva.
  • 8. ¿Qué papel desempeña la lógica en el Tractatus?
A) Es la base de la estructura del lenguaje.
B) Se considera un sinsentido.
C) Es sinónimo de sentimientos.
D) Es irrelevante para la filosofía.
  • 9. En el Tractatus, ¿cómo se definen la verdad y la falsedad?
A) En términos de acuerdo con las creencias.
B) Como respuestas emocionales.
C) En relación con los estados de cosas.
D) Por consenso cultural.
  • 10. ¿Qué implica el Tractatus sobre los límites de la ciencia?
A) Se definen mediante el lenguaje y la lógica.
B) No existen.
C) Son fundamentalmente ilimitadas.
D) Se basan únicamente en pruebas empíricas.
  • 11. ¿Cómo ve Wittgenstein la relación entre lenguaje y pensamiento?
A) El lenguaje moldea y limita el pensamiento.
B) El pensamiento es independiente del lenguaje.
C) El pensamiento es producto únicamente del lenguaje.
D) La lengua y el pensamiento son idénticos.
  • 12. ¿Qué proposición significa un atomismo lógico?
A) No hay hechos.
B) Toda verdad es subjetiva.
C) El conocimiento es relativo.
D) El mundo está formado por objetos simples.
  • 13. ¿Contra qué tipo de filosofía aboga el Tractatus?
A) Filosofía natural.
B) Metafísica tradicional.
C) Filosofía experimental.
D) Filosofía analítica.
  • 14. ¿Qué implica el concepto de "forma lógica"?
A) La estructura gramatical de las frases.
B) El trasfondo emocional de las declaraciones.
C) La estructura que las proposiciones comparten con los hechos.
D) El contexto histórico de las expresiones.
  • 15. ¿Qué argumenta Wittgenstein sobre el lenguaje religioso en el Tractatus?
A) No tiene sentido desde un punto de vista lógico.
B) Equivale al lenguaje científico.
C) Debe tomarse al pie de la letra.
D) Expresa verdades profundas.
  • 16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe el objetivo último de Wittgenstein en el Tractatus?
A) Explorar la esencia de la experiencia humana.
B) Definir la naturaleza de la realidad.
C) Crear un sistema ético global.
D) Mostrar los límites del lenguaje.
  • 17. ¿En qué año se publicó por primera vez el Tractatus?
A) 1932.
B) 1925.
C) 1918.
D) 1921.
  • 18. ¿Quién influyó en Wittgenstein a la hora de escribir el Tractatus?
A) Karl Marx.
B) Bertrand Russell.
C) Friedrich Nietzsche.
D) Sigmund Freud.
  • 19. ¿En qué sección del "Tractatus" se encuentra la afirmación "el mundo es todo lo que es el caso"?
A) 3
B) 5
C) 2
D) 1
Examen creado con That Quiz — donde se practican las matemáticas.