A) La relación entre lengua y realidad B) Historia de la filosofía C) Filosofía política D) La naturaleza de la ética
A) Los límites de mi lengua significan los límites de mi mundo. B) Pienso, luego existo. C) El conocimiento es poder. D) El mundo es todo lo que es el caso.
A) Determina cómo el lenguaje puede representar la realidad. B) Es irrelevante para el significado. C) Se refiere a consideraciones éticas. D) Es lo mismo que la gramática.
A) Todas las afirmaciones son subjetivas. B) La claridad del lenguaje es esencial para que el discurso tenga sentido. C) Sólo los sentimientos pueden expresarse con claridad. D) La ambigüedad es inevitable.
A) Declaraciones descriptivas. B) Afirmaciones metafísicas que no pueden verificarse. C) Afirmaciones sobre verdades lógicas. D) Afirmaciones empíricas.
A) El lenguaje es puramente expresivo. B) El lenguaje es una imagen de la realidad. C) La lengua es una forma de arte. D) El lenguaje no tiene conexión con la realidad.
A) Un estado de cosas que es el caso. B) Una declaración moral. C) Una opinión compartida por muchos. D) Una creencia subjetiva.
A) Es la base de la estructura del lenguaje. B) Se considera un sinsentido. C) Es sinónimo de sentimientos. D) Es irrelevante para la filosofía.
A) En términos de acuerdo con las creencias. B) Como respuestas emocionales. C) En relación con los estados de cosas. D) Por consenso cultural.
A) Se definen mediante el lenguaje y la lógica. B) No existen. C) Son fundamentalmente ilimitadas. D) Se basan únicamente en pruebas empíricas.
A) El lenguaje moldea y limita el pensamiento. B) El pensamiento es independiente del lenguaje. C) El pensamiento es producto únicamente del lenguaje. D) La lengua y el pensamiento son idénticos.
A) No hay hechos. B) Toda verdad es subjetiva. C) El conocimiento es relativo. D) El mundo está formado por objetos simples.
A) Filosofía natural. B) Metafísica tradicional. C) Filosofía experimental. D) Filosofía analítica.
A) La estructura gramatical de las frases. B) El trasfondo emocional de las declaraciones. C) La estructura que las proposiciones comparten con los hechos. D) El contexto histórico de las expresiones.
A) No tiene sentido desde un punto de vista lógico. B) Equivale al lenguaje científico. C) Debe tomarse al pie de la letra. D) Expresa verdades profundas.
A) Explorar la esencia de la experiencia humana. B) Definir la naturaleza de la realidad. C) Crear un sistema ético global. D) Mostrar los límites del lenguaje.
A) 1932. B) 1925. C) 1918. D) 1921.
A) Karl Marx. B) Bertrand Russell. C) Friedrich Nietzsche. D) Sigmund Freud.
A) 3 B) 5 C) 2 D) 1 |