A) Gravas B) Arenas C) Limos D) Arcilla
A) La profundidad máxima que alcanzan las raíces de las plantas. B) La proporción relativa de partículas de arena, limo y arcilla. C) La temperatura del suelo en diferentes estaciones. D) La cantidad total de material orgánico presente.
A) No tiene funciones relevantes, es un residuo de la descomposición vegetal. B) Aporta color al suelo pero no influye en su fertilidad. C) Reduce la humedad del suelo y dificulta el crecimiento de las plantas. D) Aporta nutrientes, mejora la estructura y favorece la actividad biológica.
A) Aumentan la compactación del suelo y dificultan el crecimiento radicular. B) Descomponen la materia orgánica y liberan nutrientes para las plantas. C) Generan calor en el suelo impulsando el crecimiento de las plantas. D) Disminuyen la circulación de agua en el suelo al obstruir los poros.
A) Facilita la entrada de oxígeno y la liberación de dióxido de carbono. B) Evita la formación de los horizontes del suelo. C) Provoca un aumento descontrolado de la temperatura del suelo. D) Reduce la pérdida de agua por evaporación en el suelo.
A) Suelo sin ninguna partícula de limo presente. B) Suelo con alta proporción de partículas de arcilla que retiene agua pero dificulta el drenaje. C) Suelo con abundante cantidad de arena que facilita el drenaje. D) Suelo con presencia exclusiva de gravas que impide la absorción de agua.
A) Sustancias químicas presentes en cantidades mínimas en el suelo. B) Elementos secundarios que no influyen en el desarrollo de las plantas. C) Nitrógeno, fósforo y potasio son esenciales para el crecimiento de las plantas en grandes cantidades. D) Minerales poco relevantes para la nutrición vegetal.
A) La resistencia del suelo a cambios estructurales por el clima. B) La cantidad de agua presente en relación con la capacidad de retención del suelo. C) La porosidad completa del suelo que permite la entrada de raíces de las plantas. D) La presencia de sales disueltas en el suelo.
A) La saturación completa del suelo que impide toda penetración de agua. B) La humedad mínima que debe tener el suelo para que las plantas puedan crecer. C) La cantidad de agua máxima que puede contener el suelo sin perder su estructura. D) El contenido de agua que puede retener el suelo tras el drenaje por gravedad.
A) La formación de nuevos minerales en el suelo sin influencia biológica. B) El aumento de la materia orgánica en el suelo sin cambios químicos. C) Proceso en el que la materia orgánica se descompone liberando nutrientes inorgánicos. D) La descomposición de materias inorgánicas por la acción de microorganismos.
A) No tienen ningún papel relevante en el equilibrio del suelo. B) Son organismos que descomponen la materia orgánica, airean el suelo y mejoran su estructura. C) Son parásitos que dañan las raíces de las plantas y reducen la fertilidad del suelo. D) Contribuyen a la compactación excesiva del suelo dificultando el crecimiento de las plantas.
A) Puede romper la compactación del suelo, mezclar residuos y mejorar la aireación. B) Incrementa la compactación del suelo facilitando el crecimiento de las plantas. C) No afecta en absoluto a la estructura del suelo. D) Suele ser contraproducente ya que perjudica la biodiversidad del suelo.
A) La saturación completa del suelo con agua que no beneficia a las plantas. B) El volumen total de agua que puede retener el suelo sin deshidratarse. C) La cantidad máxima de agua que puede contener el suelo sin drenarse. D) La cantidad de agua que el suelo puede retener para uso por las plantas.
A) Disminuyen la actividad microbiana en el suelo provocando desequilibrios. B) Ayudan a descomponer la materia orgánica y forman asociaciones simbióticas con las raíces de las plantas. C) Pueden ser perjudiciales para las plantas ya que compiten por los nutrientes. D) No tienen ninguna relevancia en el equilibrio del suelo.
A) Incrementa la compactación del suelo y dificulta la circulación de agua y aire. B) Genera exceso de calor en el suelo afectando negativamente a las plantas. C) No tiene ningún papel relevante en la conservación del suelo. D) Protege el suelo de la erosión, mejora su estructura y ayuda a retener la humedad.
A) Fijación química de nitrógeno a moléculas inertes. B) Bacterias del suelo transforman nitrógeno atmosférico en formas utilizables por las plantas. C) Inmovilización del nitrógeno en formas no asimilables por las plantas. D) Reacción de nitrógeno con otros elementos formando compuestos tóxicos.
A) 7 B) 10 C) 3 D) 5 |