- 1. Los Poemas de San Juan de la Cruz, una venerada colección del místico y poeta San Juan de la Cruz, resume el profundo viaje espiritual del alma hacia la unión con Dios. Compuestos en el siglo XVI, durante una época de intensa exploración espiritual y reforma en el seno de la Iglesia católica, estos poemas entrelazan profundos conocimientos teológicos con una rica belleza lírica. San Juan, miembro de la Orden Carmelita, expresa temas de amor, anhelo e iluminación divina, invitando a los lectores a una contemplación íntima de la experiencia mística. Sus obras más conocidas, como "La noche oscura del alma" y "El cántico espiritual", exploran el viaje purificador del alma a través de las pruebas de la oscuridad y la separación de lo divino, conduciendo finalmente a un encuentro transformador con el amor de Dios. A través de intrincadas metáforas y conmovedoras imágenes, San Juan de la Cruz articula las paradojas de la fe, la necesidad del sufrimiento y la alegría que se encuentra en la entrega espiritual, haciendo de sus poemas no sólo una parte crucial de la literatura española, sino también una guía atemporal para cualquiera que busque una relación más profunda con lo divino.
¿Cuál es el tema principal de la poesía de San Juan de la Cruz?
A) Unión mística con Dios B) Amor romántico C) Justicia social D) Lucha política
- 2. ¿Qué poema se considera una de las obras más famosas de San Juan de la Cruz?
A) La noche oscura del alma B) Soneto 18 C) Si hemos de morir D) El camino no tomado
- 3. ¿Qué metáfora se utiliza habitualmente en la poesía de San Juan de la Cruz?
A) Día B) Océano C) Montaña D) Noche
- 4. ¿A qué orden religiosa perteneció San Juan de la Cruz?
A) Franciscana B) Dominicana C) Jesuita D) Carmelitas
- 5. ¿Cuál de los siguientes estilos predomina en la poesía de San Juan de la Cruz?
A) Realista B) Mística C) Romántico D) Narrativa
- 6. ¿Qué simboliza la "noche oscura" en las obras de San Juan de la Cruz?
A) Catástrofe natural B) Desolación espiritual C) Enfermedad física D) Desamor romántico
- 7. ¿En qué lengua escribió principalmente San Juan de la Cruz?
A) Español B) Italiano C) Francés D) Latín
- 8. ¿En qué siglo vivió San Juan de la Cruz?
A) Siglo XIV B) Siglo XVI C) Siglo XVIII D) Siglo XII
- 9. La poesía de San Juan de la Cruz trata a menudo del viaje del alma hacia ¿qué?
A) Igualdad social B) Fama personal C) Unión con Dios D) Riqueza y prosperidad
- 10. ¿Qué autoridad considera a San Juan de la Cruz Doctor de la Iglesia?
A) Iglesia Católica B) Iglesia Ortodoxa Oriental C) Iglesia Luterana D) Iglesia Anglicana
- 11. San Juan de la Cruz creía que el alma debía pasar por ¿qué proceso para alcanzar la unión divina?
A) Aislamiento B) Depuración C) Indulgencia D) Rebelión
- 12. En "La llama viva del amor", ¿qué simboliza el fuego?
A) Dolor B) Destrucción C) Miedo D) Amor divino
- 13. ¿Qué recurso estilístico emplea a menudo San Juan en sus poemas?
A) Personificación B) Metáfora C) Aliteración D) Hipérbole
- 14. ¿En qué consiste la "Noche de los sentidos"?
A) Conformidad con la sociedad B) Desapego de los placeres sensoriales C) Alegría en los placeres terrenales D) Búsqueda de conocimientos
- 15. ¿Qué recurso literario aparece con frecuencia en las obras de San Juan de la Cruz?
A) Lirismo B) Imágenes C) Estructura narrativa D) Sátira
- 16. En poesía, ¿a quién representa a menudo el "novio"?
A) Un filósofo B) Un rey C) Cristo D) Un predicador
|