SEPTIMO C 1P ETICA Y VALORES
  • 1. (Preguntas 1 al 5) ¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
    Psicoactiva es toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral, nasal, intramuscular, intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando alteraciones en los estados de conciencia, modificar percepciones y cambiar los estados de ánimo.

    ABUSO Y DEPEDENCIA
    El abuso de sustancias se refiere al patrón de empleo de drogas que disminuye la capacidad de la persona para cumplir sus responsabilidades en el hogar, el trabajo y la escuela. El consumo de muchas drogas puede llevar al consumo compulsivo de la sustancia; la dependencia fenómeno en la que se requiere mayores dosis de droga para producir sus efectos originales o para evitar los síntomas de abstinencia.

    TIPOS DE SUSTANCIAS
    Las sustancias psicoactivas se dividen en tres grupos:
    1)
    Depresores: disminuyen el funcionamiento de sistema nervioso central (el alcohol, los sedantes/hipnóticos y los disolventes volátiles).
    2)
    Estimulantes: sustancias que aumentan la agudeza psicológica y la capacidad física. Utilizadas por los deportistas para soportar el mejor esfuerzo, estudiantes para permanecer despiertos o personas que usan alcohol o píldoras para dormir, para contrarrestar estos efectos. (nicotina, cocaína, anfetaminas y éxtasis, cafeína).
    3)
    Alucinógenos: Sustancias que tiene la capacidad de producir alteraciones en la percepción. La mayor parte de ellas son de origen vegetal, pero desde hace unos 30 años se producen en los países industrializados. (los hongos, el yagé, LSD, peyote, cannabis).

    COMO PREVENIR EL CONSUMO
    Prevención: Es el conjunto de actividades integradas en un programa, cuya finalidad es desarrollar resistencia de los individuos y en la sociedad frente algún problema sicosocial. En tal sentido su objetivo es evitar y o abordar diversas problemáticas. Con un estilo de vida saludable que con lleva a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

    Factores de protección personales frente al consumo de Drogas

    Imagen personal positiva.

    Confianza en sí mismo, seguridad personal.

    Habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos.

    Capacidad crítica.

    Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas.

    Buenas relaciones interpersonales.

    Habilidades de comunicación.

    Presencia de una escala de valores.

    Proyecto de vida.

    ¿Cómo tener estilos de vida saludables?

    Tener sentido y satisfacción con la vida, objetivos de vida y plan de acción

    Buena autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad

    Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

    Brindar afecto y mantener la comunicación, la integración social y familiar.

    Promover la convivencia, la solidaridad, tolerancia y negociación.

    Tener capacidad de auto cuidado.

    Tener seguridad social en salud y de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, alcoholismo, uso del tabaquismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

    Tener ocupación de tiempo libre y disfrutar el ocio.

    Tener seguridad económica.
    ¿Cómo afectan las sustancias psicoactivas al organismo humano?
A) Produce alteraciones en la percepción de la realidad
B) Da sentido y satisfacción a la vida, Buena autoestima, seguridad a uno mismo, Imagen personal positiva.
C) Disminuye la capacidad de la persona para cumplir sus responsabilidades en el hogar, el trabajo y la escuela
D) Ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando alteraciones en los estados de conciencia, modificar percepciones y cambiar los estados de ánimo.
  • 2. (Preguntas 1 al 5) ¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
    Psicoactiva es toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral, nasal, intramuscular, intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando alteraciones en los estados de conciencia, modificar percepciones y cambiar los estados de ánimo.

    ABUSO Y DEPEDENCIA
    El abuso de sustancias se refiere al patrón de empleo de drogas que disminuye la capacidad de la persona para cumplir sus responsabilidades en el hogar, el trabajo y la escuela. El consumo de muchas drogas puede llevar al consumo compulsivo de la sustancia; la dependencia fenómeno en la que se requiere mayores dosis de droga para producir sus efectos originales o para evitar los síntomas de abstinencia.

    TIPOS DE SUSTANCIAS
    Las sustancias psicoactivas se dividen en tres grupos:
    1)
    Depresores: disminuyen el funcionamiento de sistema nervioso central (el alcohol, los sedantes/hipnóticos y los disolventes volátiles).
    2)
    Estimulantes: sustancias que aumentan la agudeza psicológica y la capacidad física. Utilizadas por los deportistas para soportar el mejor esfuerzo, estudiantes para permanecer despiertos o personas que usan alcohol o píldoras para dormir, para contrarrestar estos efectos. (nicotina, cocaína, anfetaminas y éxtasis, cafeína).
    3)
    Alucinógenos: Sustancias que tiene la capacidad de producir alteraciones en la percepción. La mayor parte de ellas son de origen vegetal, pero desde hace unos 30 años se producen en los países industrializados. (los hongos, el yagé, LSD, peyote, cannabis).

    COMO PREVENIR EL CONSUMO
    Prevención: Es el conjunto de actividades integradas en un programa, cuya finalidad es desarrollar resistencia de los individuos y en la sociedad frente algún problema sicosocial. En tal sentido su objetivo es evitar y o abordar diversas problemáticas. Con un estilo de vida saludable que con lleva a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

    Factores de protección personales frente al consumo de Drogas

    Imagen personal positiva.

    Confianza en sí mismo, seguridad personal.

    Habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos.

    Capacidad crítica.

    Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas.

    Buenas relaciones interpersonales.

    Habilidades de comunicación.

    Presencia de una escala de valores.

    Proyecto de vida.

    ¿Cómo tener estilos de vida saludables?

    Tener sentido y satisfacción con la vida, objetivos de vida y plan de acción

    Buena autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad

    Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

    Brindar afecto y mantener la comunicación, la integración social y familiar.

    Promover la convivencia, la solidaridad, tolerancia y negociación.

    Tener capacidad de auto cuidado.

    Tener seguridad social en salud y de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, alcoholismo, uso del tabaquismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

    Tener ocupación de tiempo libre y disfrutar el ocio.

    Tener seguridad económica.
    ¿Qué es la dependencia?
A) Es una sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral, nasal, intramuscular, intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando alteraciones en los estados de conciencia, modificar percepciones y cambiar los estados de án
B) El estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes, debido al consumo de sustancias psicoactivas
C) Es el conjunto de actividades integradas en un programa, cuya finalidad es desarrollar resistencia de los individuos y en la sociedad frente algún problema sicosocial
D) Fenomeno que se presenta en la se requiere mayores dosis de droga para producir sus efectos originales o para evitar los síntomas de abstinencia
  • 3. (Preguntas 1 al 5) ¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
    Psicoactiva es toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral, nasal, intramuscular, intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando alteraciones en los estados de conciencia, modificar percepciones y cambiar los estados de ánimo.

    ABUSO Y DEPEDENCIA
    El abuso de sustancias se refiere al patrón de empleo de drogas que disminuye la capacidad de la persona para cumplir sus responsabilidades en el hogar, el trabajo y la escuela. El consumo de muchas drogas puede llevar al consumo compulsivo de la sustancia; la dependencia fenómeno en la que se requiere mayores dosis de droga para producir sus efectos originales o para evitar los síntomas de abstinencia.

    TIPOS DE SUSTANCIAS
    Las sustancias psicoactivas se dividen en tres grupos:
    1)
    Depresores: disminuyen el funcionamiento de sistema nervioso central (el alcohol, los sedantes/hipnóticos y los disolventes volátiles).
    2)
    Estimulantes: sustancias que aumentan la agudeza psicológica y la capacidad física. Utilizadas por los deportistas para soportar el mejor esfuerzo, estudiantes para permanecer despiertos o personas que usan alcohol o píldoras para dormir, para contrarrestar estos efectos. (nicotina, cocaína, anfetaminas y éxtasis, cafeína).
    3)
    Alucinógenos: Sustancias que tiene la capacidad de producir alteraciones en la percepción. La mayor parte de ellas son de origen vegetal, pero desde hace unos 30 años se producen en los países industrializados. (los hongos, el yagé, LSD, peyote, cannabis).

    COMO PREVENIR EL CONSUMO
    Prevención: Es el conjunto de actividades integradas en un programa, cuya finalidad es desarrollar resistencia de los individuos y en la sociedad frente algún problema sicosocial. En tal sentido su objetivo es evitar y o abordar diversas problemáticas. Con un estilo de vida saludable que con lleva a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

    Factores de protección personales frente al consumo de Drogas

    Imagen personal positiva.

    Confianza en sí mismo, seguridad personal.

    Habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos.

    Capacidad crítica.

    Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas.

    Buenas relaciones interpersonales.

    Habilidades de comunicación.

    Presencia de una escala de valores.

    Proyecto de vida.

    ¿Cómo tener estilos de vida saludables?

    Tener sentido y satisfacción con la vida, objetivos de vida y plan de acción

    Buena autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad

    Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

    Brindar afecto y mantener la comunicación, la integración social y familiar.

    Promover la convivencia, la solidaridad, tolerancia y negociación.

    Tener capacidad de auto cuidado.

    Tener seguridad social en salud y de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, alcoholismo, uso del tabaquismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

    Tener ocupación de tiempo libre y disfrutar el ocio.

    Tener seguridad económica.
    ¿Cómo se clasifican las sustancias psicoactivas, según sus efectos?
A) Cocaína, anfetaminas, alcohol y benzodiacepinas, cannabis, LSD, éxtasis, PCP y ketamina
B) De origen natural o sintético
C) Fumadas, Vía oral, Inspiradas, Inhaladas
D) En depresores, estimulantes y alusinógenos
  • 4. (Preguntas 1 al 5) ¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
    Psicoactiva es toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral, nasal, intramuscular, intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando alteraciones en los estados de conciencia, modificar percepciones y cambiar los estados de ánimo.

    ABUSO Y DEPEDENCIA
    El abuso de sustancias se refiere al patrón de empleo de drogas que disminuye la capacidad de la persona para cumplir sus responsabilidades en el hogar, el trabajo y la escuela. El consumo de muchas drogas puede llevar al consumo compulsivo de la sustancia; la dependencia fenómeno en la que se requiere mayores dosis de droga para producir sus efectos originales o para evitar los síntomas de abstinencia.

    TIPOS DE SUSTANCIAS
    Las sustancias psicoactivas se dividen en tres grupos:
    1)
    Depresores: disminuyen el funcionamiento de sistema nervioso central (el alcohol, los sedantes/hipnóticos y los disolventes volátiles).
    2)
    Estimulantes: sustancias que aumentan la agudeza psicológica y la capacidad física. Utilizadas por los deportistas para soportar el mejor esfuerzo, estudiantes para permanecer despiertos o personas que usan alcohol o píldoras para dormir, para contrarrestar estos efectos. (nicotina, cocaína, anfetaminas y éxtasis, cafeína).
    3)
    Alucinógenos: Sustancias que tiene la capacidad de producir alteraciones en la percepción. La mayor parte de ellas son de origen vegetal, pero desde hace unos 30 años se producen en los países industrializados. (los hongos, el yagé, LSD, peyote, cannabis).

    COMO PREVENIR EL CONSUMO
    Prevención: Es el conjunto de actividades integradas en un programa, cuya finalidad es desarrollar resistencia de los individuos y en la sociedad frente algún problema sicosocial. En tal sentido su objetivo es evitar y o abordar diversas problemáticas. Con un estilo de vida saludable que con lleva a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

    Factores de protección personales frente al consumo de Drogas

    Imagen personal positiva.

    Confianza en sí mismo, seguridad personal.

    Habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos.

    Capacidad crítica.

    Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas.

    Buenas relaciones interpersonales.

    Habilidades de comunicación.

    Presencia de una escala de valores.

    Proyecto de vida.

    ¿Cómo tener estilos de vida saludables?

    Tener sentido y satisfacción con la vida, objetivos de vida y plan de acción

    Buena autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad

    Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

    Brindar afecto y mantener la comunicación, la integración social y familiar.

    Promover la convivencia, la solidaridad, tolerancia y negociación.

    Tener capacidad de auto cuidado.

    Tener seguridad social en salud y de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, alcoholismo, uso del tabaquismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

    Tener ocupación de tiempo libre y disfrutar el ocio.

    Tener seguridad económica.

    ¿Cómo puedo prevenir el consumo de drogas?
A) Desarrollar resistencia de los individuos y en la sociedad frente algún problema sicosocial
B) Con un manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas
C) Con confianza en sí mismo y seguridad personal
D) Con un estilo de vida saludable que con lleva a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida
  • 5. (Preguntas 1 al 5) ¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?
    Psicoactiva es toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral, nasal, intramuscular, intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando alteraciones en los estados de conciencia, modificar percepciones y cambiar los estados de ánimo.

    ABUSO Y DEPEDENCIA
    El abuso de sustancias se refiere al patrón de empleo de drogas que disminuye la capacidad de la persona para cumplir sus responsabilidades en el hogar, el trabajo y la escuela. El consumo de muchas drogas puede llevar al consumo compulsivo de la sustancia; la dependencia fenómeno en la que se requiere mayores dosis de droga para producir sus efectos originales o para evitar los síntomas de abstinencia.

    TIPOS DE SUSTANCIAS
    Las sustancias psicoactivas se dividen en tres grupos:
    1)
    Depresores: disminuyen el funcionamiento de sistema nervioso central (el alcohol, los sedantes/hipnóticos y los disolventes volátiles).
    2)
    Estimulantes: sustancias que aumentan la agudeza psicológica y la capacidad física. Utilizadas por los deportistas para soportar el mejor esfuerzo, estudiantes para permanecer despiertos o personas que usan alcohol o píldoras para dormir, para contrarrestar estos efectos. (nicotina, cocaína, anfetaminas y éxtasis, cafeína).
    3)
    Alucinógenos: Sustancias que tiene la capacidad de producir alteraciones en la percepción. La mayor parte de ellas son de origen vegetal, pero desde hace unos 30 años se producen en los países industrializados. (los hongos, el yagé, LSD, peyote, cannabis).

    COMO PREVENIR EL CONSUMO
    Prevención: Es el conjunto de actividades integradas en un programa, cuya finalidad es desarrollar resistencia de los individuos y en la sociedad frente algún problema sicosocial. En tal sentido su objetivo es evitar y o abordar diversas problemáticas. Con un estilo de vida saludable que con lleva a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.

    Factores de protección personales frente al consumo de Drogas

    Imagen personal positiva.

    Confianza en sí mismo, seguridad personal.

    Habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos.

    Capacidad crítica.

    Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas.

    Buenas relaciones interpersonales.

    Habilidades de comunicación.

    Presencia de una escala de valores.

    Proyecto de vida.

    ¿Cómo tener estilos de vida saludables?

    Tener sentido y satisfacción con la vida, objetivos de vida y plan de acción

    Buena autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad

    Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

    Brindar afecto y mantener la comunicación, la integración social y familiar.

    Promover la convivencia, la solidaridad, tolerancia y negociación.

    Tener capacidad de auto cuidado.

    Tener seguridad social en salud y de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, alcoholismo, uso del tabaquismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes.

    Tener ocupación de tiempo libre y disfrutar el ocio.

    Tener seguridad económica.
    ¿Cómo tener estilos de vida saludables?
A) Tener sentido y satisfacción con la vida, objetivos de vida y plan de acción, Buena autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad, capacidad de auto cuidado etc.
B) Con un manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas
C) Con habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos
D) Desarrollar resistencia de los individuos y en la sociedad frente algún problema sicosocial
  • 6. (Preguntas 6 al 11) La comunicación en la familia
    Dentro de la convivencia familiar suelen presentarse problemas y conflictos. Aunque estas situaciones pueden afectar la estabilidad de la familia, también constituyen una oportunidad para aprender a superar dificultades entre todos.
    La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso de los padres como de los hijos.
    Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una comunicación afectiva. Los niños aprenden a comunicarse observando a sus padres, si éstos se comunican de forma abierta y efectiva, es posible que sus hijos también sean capaces de hacerlo. Por el contrario, el hecho de que la comunicación entre padres e hijos sea inefectiva o negativa, puede hacer que los hijos piensen que no son importantes, que nadie los escucha o que no son comprendidos.
    Causas de los Problemas Familiares:
    Ausencia de comunicación: los integrantes de la familia no saben expresar de manera clara, directa y sincera sus sentimientos y emociones.
    Falta de adaptación a los cambios: Los cambios al interior de la familia pueden ocasionar tensiones. Por ello sus miembros deben prepararse para afrontar situaciones nuevas,
    Carencia de recursos económicos: Cuando los ingresos de los padres no cubren las necesidades de la familia o cuando no se administran bien los ingresos.
    Recomendaciones Para Afrontar Los Problemas Familiares
    Hablar: la comunicación asertiva está basada en hablar abiertamente sobre cómo nos sentimos sin herir las emociones de los demás.
    Participar: participa en la solución de problemas para poder facilitar que todo se resuelva.
    Mostrar afecto: aunque no haya ningún conflicto, decirle a tus padres, abuelos o hermanos que los quieres
    Dar mensajes claros. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en la familia.
    Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación evitan que cuando intentamos hablar con nuestro adolescente éste salga del salón de un portazo.
    Tratad a vuestros hijos con el mismo grado de respeto con el que esperáis que os trate a vosotros por ser adultos.
    Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recuérdale que le quieres, hay que ofrecer más refuerzos positivos que negativos
    Intentar no perder el control ni gritar. Si empezamos a gritar la capacidad receptiva del adolescente bajará a cero.
    La falta de comunicación entre padres e hijos: las razones de los silencios de los hijos
    “No me entienden”: Muchos adolescentes están convencidos de que sus padres son incapaces de ponerse en su piel y no entenderían lo que pasa por su cabeza o lo que sienten.
    “Se enfadan” Con frecuencia los hijos no cuentan cosas porque piensan que serán sancionados por ello o que les impondrán prohibiciones y les recortarán libertades. “Por vergüenza” Algunos chavales prefieren no compartir conductas o sentimientos con sus padres por temor a ser ridiculizados, por pudor y falta de confianza, o porque no quieren ser juzgados por ellos.
    “No me toman en serio” Otra de las razones aducidas por los adolescentes para no hablar de su vida privada es que sus padres restan importancia a sus emociones, le responden con que no piense en tonterías o que todavía es muy pequeño.
    “Para que no se ¬entrometan” Algunos hijos levantan barreras de privacidad porque quieren hacer cosas por ellos mismos o para evitar que sus padres se apresuren a ofrecer una solución a sus problemas, hagan críticas precipitadas a sus decisiones, o intervengan en los conflictos o relaciones con sus amigos.
    “Son unos indiscretos” La falta de discreción de los padres es otra de las razones que aducen los jóvenes para no confiarles cuestiones que consideran íntimas o privadas.
    “Para no preocuparles” A veces los silencios de los hijos son un intento de proteger a los padres de un disgusto, bien porque se sienten culpables de haber hecho algo que no debían, bien porque los ven frágiles o estresados.
    “Para no decepcionarles”: Hay jóvenes que no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el concepto que tienen de ellos,
    “No tengo confianza” : Hay chicos que consideran que la comunicación con sus padres está restringida a los grandes problemas y los grandes discursos y no tienen confianza para hablar de lo que consideran intrascendente.
    Las Razones Por Las Que Callan Los Padres
    “Para no preocuparles” El sentido de protección lleva a muchos padres a silenciar todos aquellos problemas, deudas, enfermedades o asuntos que consideran que pueden causar sufrimiento a los hijos.
    “Es mi intimidad” Muchos padres no hablan a sus hijos de la parte de su vida que no comparten con ellos o que no les atañe directamente. Pueden ser cuestiones laborales, sentimentales, enfermedades…
    “No son temas adecuados a su edad” Hay temas que padres y madres no comentan con sus hijos convencidos de que no los comprenderán o porque consideran que no son adecuados para su educación
    “Para no transmitirles inseguridad” Hay padres que silencian sus miedos, preocupaciones o debilidades para no transmitir inseguridad
    “Por su indiscreción” A veces los padres callan algunas cuestiones porque temen que los hijos hablen de ello fuera de casa y quieren proteger su imagen o la de la familia.
    “Por temor a no ser un buen ejemplo” Con frecuencia padres y madres callan cosas que consideran vergonzantes, por temor a no ser un buen ejemplo para sus hijos o para evitar que estos las utilicen para justificar sus propias malas conductas.
    "Para no crear mal ¬ambiente” Muchos silencios relacionados con los problemas de pareja o con conflictos familiares buscan eludir tensiones añadidas con los hijos

    ¿Cuándo mejoran las relaciones entre padres e hijos?
A) Cuando hay conflictos
B) Cuando existe empatía
C) Cuando hay confianza
D) Cuando existe una comunicación afectiva
  • 7. (Preguntas 6 al 11) La comunicación en la familia
    Dentro de la convivencia familiar suelen presentarse problemas y conflictos. Aunque estas situaciones pueden afectar la estabilidad de la familia, también constituyen una oportunidad para aprender a superar dificultades entre todos.
    La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso de los padres como de los hijos.
    Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una comunicación afectiva. Los niños aprenden a comunicarse observando a sus padres, si éstos se comunican de forma abierta y efectiva, es posible que sus hijos también sean capaces de hacerlo. Por el contrario, el hecho de que la comunicación entre padres e hijos sea inefectiva o negativa, puede hacer que los hijos piensen que no son importantes, que nadie los escucha o que no son comprendidos.
    Causas de los Problemas Familiares:
    Ausencia de comunicación: los integrantes de la familia no saben expresar de manera clara, directa y sincera sus sentimientos y emociones.
    Falta de adaptación a los cambios: Los cambios al interior de la familia pueden ocasionar tensiones. Por ello sus miembros deben prepararse para afrontar situaciones nuevas,
    Carencia de recursos económicos: Cuando los ingresos de los padres no cubren las necesidades de la familia o cuando no se administran bien los ingresos.
    Recomendaciones Para Afrontar Los Problemas Familiares
    Hablar: la comunicación asertiva está basada en hablar abiertamente sobre cómo nos sentimos sin herir las emociones de los demás.
    Participar: participa en la solución de problemas para poder facilitar que todo se resuelva.
    Mostrar afecto: aunque no haya ningún conflicto, decirle a tus padres, abuelos o hermanos que los quieres
    Dar mensajes claros. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en la familia.
    Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación evitan que cuando intentamos hablar con nuestro adolescente éste salga del salón de un portazo.
    Tratad a vuestros hijos con el mismo grado de respeto con el que esperáis que os trate a vosotros por ser adultos.
    Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recuérdale que le quieres, hay que ofrecer más refuerzos positivos que negativos
    Intentar no perder el control ni gritar. Si empezamos a gritar la capacidad receptiva del adolescente bajará a cero.
    La falta de comunicación entre padres e hijos: las razones de los silencios de los hijos
    “No me entienden”: Muchos adolescentes están convencidos de que sus padres son incapaces de ponerse en su piel y no entenderían lo que pasa por su cabeza o lo que sienten.
    “Se enfadan” Con frecuencia los hijos no cuentan cosas porque piensan que serán sancionados por ello o que les impondrán prohibiciones y les recortarán libertades. “Por vergüenza” Algunos chavales prefieren no compartir conductas o sentimientos con sus padres por temor a ser ridiculizados, por pudor y falta de confianza, o porque no quieren ser juzgados por ellos.
    “No me toman en serio” Otra de las razones aducidas por los adolescentes para no hablar de su vida privada es que sus padres restan importancia a sus emociones, le responden con que no piense en tonterías o que todavía es muy pequeño.
    “Para que no se ¬entrometan” Algunos hijos levantan barreras de privacidad porque quieren hacer cosas por ellos mismos o para evitar que sus padres se apresuren a ofrecer una solución a sus problemas, hagan críticas precipitadas a sus decisiones, o intervengan en los conflictos o relaciones con sus amigos.
    “Son unos indiscretos” La falta de discreción de los padres es otra de las razones que aducen los jóvenes para no confiarles cuestiones que consideran íntimas o privadas.
    “Para no preocuparles” A veces los silencios de los hijos son un intento de proteger a los padres de un disgusto, bien porque se sienten culpables de haber hecho algo que no debían, bien porque los ven frágiles o estresados.
    “Para no decepcionarles”: Hay jóvenes que no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el concepto que tienen de ellos,
    “No tengo confianza” : Hay chicos que consideran que la comunicación con sus padres está restringida a los grandes problemas y los grandes discursos y no tienen confianza para hablar de lo que consideran intrascendente.
    Las Razones Por Las Que Callan Los Padres
    “Para no preocuparles” El sentido de protección lleva a muchos padres a silenciar todos aquellos problemas, deudas, enfermedades o asuntos que consideran que pueden causar sufrimiento a los hijos.
    “Es mi intimidad” Muchos padres no hablan a sus hijos de la parte de su vida que no comparten con ellos o que no les atañe directamente. Pueden ser cuestiones laborales, sentimentales, enfermedades…
    “No son temas adecuados a su edad” Hay temas que padres y madres no comentan con sus hijos convencidos de que no los comprenderán o porque consideran que no son adecuados para su educación
    “Para no transmitirles inseguridad” Hay padres que silencian sus miedos, preocupaciones o debilidades para no transmitir inseguridad
    “Por su indiscreción” A veces los padres callan algunas cuestiones porque temen que los hijos hablen de ello fuera de casa y quieren proteger su imagen o la de la familia.
    “Por temor a no ser un buen ejemplo” Con frecuencia padres y madres callan cosas que consideran vergonzantes, por temor a no ser un buen ejemplo para sus hijos o para evitar que estos las utilicen para justificar sus propias malas conductas.
    "Para no crear mal ¬ambiente” Muchos silencios relacionados con los problemas de pareja o con conflictos familiares buscan eludir tensiones añadidas con los hijos
    ¿Por qué se dan los problemas familiares?
A) Ausencia de comunicación, falta de adaptación a los cambios, carencia de recursos económicos
B) Porque hay un mal ambiente familiar
C) Porque los padres son un mal ejemplo para sus hijos
D) Porque no todos sabemos actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso de los padres como de los hijos
  • 8. (Preguntas 6 al 11) La comunicación en la familia
    Dentro de la convivencia familiar suelen presentarse problemas y conflictos. Aunque estas situaciones pueden afectar la estabilidad de la familia, también constituyen una oportunidad para aprender a superar dificultades entre todos.
    La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso de los padres como de los hijos.
    Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una comunicación afectiva. Los niños aprenden a comunicarse observando a sus padres, si éstos se comunican de forma abierta y efectiva, es posible que sus hijos también sean capaces de hacerlo. Por el contrario, el hecho de que la comunicación entre padres e hijos sea inefectiva o negativa, puede hacer que los hijos piensen que no son importantes, que nadie los escucha o que no son comprendidos.
    Causas de los Problemas Familiares:
    Ausencia de comunicación: los integrantes de la familia no saben expresar de manera clara, directa y sincera sus sentimientos y emociones.
    Falta de adaptación a los cambios: Los cambios al interior de la familia pueden ocasionar tensiones. Por ello sus miembros deben prepararse para afrontar situaciones nuevas,
    Carencia de recursos económicos: Cuando los ingresos de los padres no cubren las necesidades de la familia o cuando no se administran bien los ingresos.
    Recomendaciones Para Afrontar Los Problemas Familiares
    Hablar: la comunicación asertiva está basada en hablar abiertamente sobre cómo nos sentimos sin herir las emociones de los demás.
    Participar: participa en la solución de problemas para poder facilitar que todo se resuelva.
    Mostrar afecto: aunque no haya ningún conflicto, decirle a tus padres, abuelos o hermanos que los quieres
    Dar mensajes claros. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en la familia.
    Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación evitan que cuando intentamos hablar con nuestro adolescente éste salga del salón de un portazo.
    Tratad a vuestros hijos con el mismo grado de respeto con el que esperáis que os trate a vosotros por ser adultos.
    Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recuérdale que le quieres, hay que ofrecer más refuerzos positivos que negativos
    Intentar no perder el control ni gritar. Si empezamos a gritar la capacidad receptiva del adolescente bajará a cero.
    La falta de comunicación entre padres e hijos: las razones de los silencios de los hijos
    “No me entienden”: Muchos adolescentes están convencidos de que sus padres son incapaces de ponerse en su piel y no entenderían lo que pasa por su cabeza o lo que sienten.
    “Se enfadan” Con frecuencia los hijos no cuentan cosas porque piensan que serán sancionados por ello o que les impondrán prohibiciones y les recortarán libertades. “Por vergüenza” Algunos chavales prefieren no compartir conductas o sentimientos con sus padres por temor a ser ridiculizados, por pudor y falta de confianza, o porque no quieren ser juzgados por ellos.
    “No me toman en serio” Otra de las razones aducidas por los adolescentes para no hablar de su vida privada es que sus padres restan importancia a sus emociones, le responden con que no piense en tonterías o que todavía es muy pequeño.
    “Para que no se ¬entrometan” Algunos hijos levantan barreras de privacidad porque quieren hacer cosas por ellos mismos o para evitar que sus padres se apresuren a ofrecer una solución a sus problemas, hagan críticas precipitadas a sus decisiones, o intervengan en los conflictos o relaciones con sus amigos.
    “Son unos indiscretos” La falta de discreción de los padres es otra de las razones que aducen los jóvenes para no confiarles cuestiones que consideran íntimas o privadas.
    “Para no preocuparles” A veces los silencios de los hijos son un intento de proteger a los padres de un disgusto, bien porque se sienten culpables de haber hecho algo que no debían, bien porque los ven frágiles o estresados.
    “Para no decepcionarles”: Hay jóvenes que no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el concepto que tienen de ellos,
    “No tengo confianza” : Hay chicos que consideran que la comunicación con sus padres está restringida a los grandes problemas y los grandes discursos y no tienen confianza para hablar de lo que consideran intrascendente.
    Las Razones Por Las Que Callan Los Padres
    “Para no preocuparles” El sentido de protección lleva a muchos padres a silenciar todos aquellos problemas, deudas, enfermedades o asuntos que consideran que pueden causar sufrimiento a los hijos.
    “Es mi intimidad” Muchos padres no hablan a sus hijos de la parte de su vida que no comparten con ellos o que no les atañe directamente. Pueden ser cuestiones laborales, sentimentales, enfermedades…
    “No son temas adecuados a su edad” Hay temas que padres y madres no comentan con sus hijos convencidos de que no los comprenderán o porque consideran que no son adecuados para su educación
    “Para no transmitirles inseguridad” Hay padres que silencian sus miedos, preocupaciones o debilidades para no transmitir inseguridad
    “Por su indiscreción” A veces los padres callan algunas cuestiones porque temen que los hijos hablen de ello fuera de casa y quieren proteger su imagen o la de la familia.
    “Por temor a no ser un buen ejemplo” Con frecuencia padres y madres callan cosas que consideran vergonzantes, por temor a no ser un buen ejemplo para sus hijos o para evitar que estos las utilicen para justificar sus propias malas conductas.
    "Para no crear mal ¬ambiente” Muchos silencios relacionados con los problemas de pareja o con conflictos familiares buscan eludir tensiones añadidas con los hijos
    ¿Qué podemos hacer para mejorar la comunicación en familia?
A) Los padres no deben tomar en serio todo los que les comentan sus hijos, ya que ellos son adolescentes
B) La comunicación se basa en la sospecha y no en la confianza
C) Hablar, participar, mostrar afecto dar mensajes claros, aprender a escuchar, dar mensajes afirmativos, intentar no perder el control ni gritar
D) Cuando existe una comunicación afectiva
  • 9. (Preguntas 6 al 11) La comunicación en la familia
    Dentro de la convivencia familiar suelen presentarse problemas y conflictos. Aunque estas situaciones pueden afectar la estabilidad de la familia, también constituyen una oportunidad para aprender a superar dificultades entre todos.
    La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso de los padres como de los hijos.
    Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una comunicación afectiva. Los niños aprenden a comunicarse observando a sus padres, si éstos se comunican de forma abierta y efectiva, es posible que sus hijos también sean capaces de hacerlo. Por el contrario, el hecho de que la comunicación entre padres e hijos sea inefectiva o negativa, puede hacer que los hijos piensen que no son importantes, que nadie los escucha o que no son comprendidos.
    Causas de los Problemas Familiares:
    Ausencia de comunicación: los integrantes de la familia no saben expresar de manera clara, directa y sincera sus sentimientos y emociones.
    Falta de adaptación a los cambios: Los cambios al interior de la familia pueden ocasionar tensiones. Por ello sus miembros deben prepararse para afrontar situaciones nuevas,
    Carencia de recursos económicos: Cuando los ingresos de los padres no cubren las necesidades de la familia o cuando no se administran bien los ingresos.
    Recomendaciones Para Afrontar Los Problemas Familiares
    Hablar: la comunicación asertiva está basada en hablar abiertamente sobre cómo nos sentimos sin herir las emociones de los demás.
    Participar: participa en la solución de problemas para poder facilitar que todo se resuelva.
    Mostrar afecto: aunque no haya ningún conflicto, decirle a tus padres, abuelos o hermanos que los quieres
    Dar mensajes claros. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en la familia.
    Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación evitan que cuando intentamos hablar con nuestro adolescente éste salga del salón de un portazo.
    Tratad a vuestros hijos con el mismo grado de respeto con el que esperáis que os trate a vosotros por ser adultos.
    Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recuérdale que le quieres, hay que ofrecer más refuerzos positivos que negativos
    Intentar no perder el control ni gritar. Si empezamos a gritar la capacidad receptiva del adolescente bajará a cero.
    La falta de comunicación entre padres e hijos: las razones de los silencios de los hijos
    “No me entienden”: Muchos adolescentes están convencidos de que sus padres son incapaces de ponerse en su piel y no entenderían lo que pasa por su cabeza o lo que sienten.
    “Se enfadan” Con frecuencia los hijos no cuentan cosas porque piensan que serán sancionados por ello o que les impondrán prohibiciones y les recortarán libertades. “Por vergüenza” Algunos chavales prefieren no compartir conductas o sentimientos con sus padres por temor a ser ridiculizados, por pudor y falta de confianza, o porque no quieren ser juzgados por ellos.
    “No me toman en serio” Otra de las razones aducidas por los adolescentes para no hablar de su vida privada es que sus padres restan importancia a sus emociones, le responden con que no piense en tonterías o que todavía es muy pequeño.
    “Para que no se ¬entrometan” Algunos hijos levantan barreras de privacidad porque quieren hacer cosas por ellos mismos o para evitar que sus padres se apresuren a ofrecer una solución a sus problemas, hagan críticas precipitadas a sus decisiones, o intervengan en los conflictos o relaciones con sus amigos.
    “Son unos indiscretos” La falta de discreción de los padres es otra de las razones que aducen los jóvenes para no confiarles cuestiones que consideran íntimas o privadas.
    “Para no preocuparles” A veces los silencios de los hijos son un intento de proteger a los padres de un disgusto, bien porque se sienten culpables de haber hecho algo que no debían, bien porque los ven frágiles o estresados.
    “Para no decepcionarles”: Hay jóvenes que no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el concepto que tienen de ellos,
    “No tengo confianza” : Hay chicos que consideran que la comunicación con sus padres está restringida a los grandes problemas y los grandes discursos y no tienen confianza para hablar de lo que consideran intrascendente.
    Las Razones Por Las Que Callan Los Padres
    “Para no preocuparles” El sentido de protección lleva a muchos padres a silenciar todos aquellos problemas, deudas, enfermedades o asuntos que consideran que pueden causar sufrimiento a los hijos.
    “Es mi intimidad” Muchos padres no hablan a sus hijos de la parte de su vida que no comparten con ellos o que no les atañe directamente. Pueden ser cuestiones laborales, sentimentales, enfermedades…
    “No son temas adecuados a su edad” Hay temas que padres y madres no comentan con sus hijos convencidos de que no los comprenderán o porque consideran que no son adecuados para su educación
    “Para no transmitirles inseguridad” Hay padres que silencian sus miedos, preocupaciones o debilidades para no transmitir inseguridad
    “Por su indiscreción” A veces los padres callan algunas cuestiones porque temen que los hijos hablen de ello fuera de casa y quieren proteger su imagen o la de la familia.
    “Por temor a no ser un buen ejemplo” Con frecuencia padres y madres callan cosas que consideran vergonzantes, por temor a no ser un buen ejemplo para sus hijos o para evitar que estos las utilicen para justificar sus propias malas conductas.
    "Para no crear mal ¬ambiente” Muchos silencios relacionados con los problemas de pareja o con conflictos familiares buscan eludir tensiones añadidas con los hijos
    ¿Cuándo mejora la relación entre padres e hijos?
A) Cuando los padres no toman en serio todo lo que les comentan sus hijos
B) Cuando la comunicación se basa en la sospecha y no en la confianza
C) Cuando existe una comunicación afectiva
D) Cuando hay disciplina
  • 10. (Preguntas 6 al 11) La comunicación en la familia
    Dentro de la convivencia familiar suelen presentarse problemas y conflictos. Aunque estas situaciones pueden afectar la estabilidad de la familia, también constituyen una oportunidad para aprender a superar dificultades entre todos.
    La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso de los padres como de los hijos.
    Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una comunicación afectiva. Los niños aprenden a comunicarse observando a sus padres, si éstos se comunican de forma abierta y efectiva, es posible que sus hijos también sean capaces de hacerlo. Por el contrario, el hecho de que la comunicación entre padres e hijos sea inefectiva o negativa, puede hacer que los hijos piensen que no son importantes, que nadie los escucha o que no son comprendidos.
    Causas de los Problemas Familiares:
    Ausencia de comunicación: los integrantes de la familia no saben expresar de manera clara, directa y sincera sus sentimientos y emociones.
    Falta de adaptación a los cambios: Los cambios al interior de la familia pueden ocasionar tensiones. Por ello sus miembros deben prepararse para afrontar situaciones nuevas,
    Carencia de recursos económicos: Cuando los ingresos de los padres no cubren las necesidades de la familia o cuando no se administran bien los ingresos.
    Recomendaciones Para Afrontar Los Problemas Familiares
    Hablar: la comunicación asertiva está basada en hablar abiertamente sobre cómo nos sentimos sin herir las emociones de los demás.
    Participar: participa en la solución de problemas para poder facilitar que todo se resuelva.
    Mostrar afecto: aunque no haya ningún conflicto, decirle a tus padres, abuelos o hermanos que los quieres
    Dar mensajes claros. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en la familia.
    Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación evitan que cuando intentamos hablar con nuestro adolescente éste salga del salón de un portazo.
    Tratad a vuestros hijos con el mismo grado de respeto con el que esperáis que os trate a vosotros por ser adultos.
    Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recuérdale que le quieres, hay que ofrecer más refuerzos positivos que negativos
    Intentar no perder el control ni gritar. Si empezamos a gritar la capacidad receptiva del adolescente bajará a cero.
    La falta de comunicación entre padres e hijos: las razones de los silencios de los hijos
    “No me entienden”: Muchos adolescentes están convencidos de que sus padres son incapaces de ponerse en su piel y no entenderían lo que pasa por su cabeza o lo que sienten.
    “Se enfadan” Con frecuencia los hijos no cuentan cosas porque piensan que serán sancionados por ello o que les impondrán prohibiciones y les recortarán libertades. “Por vergüenza” Algunos chavales prefieren no compartir conductas o sentimientos con sus padres por temor a ser ridiculizados, por pudor y falta de confianza, o porque no quieren ser juzgados por ellos.
    “No me toman en serio” Otra de las razones aducidas por los adolescentes para no hablar de su vida privada es que sus padres restan importancia a sus emociones, le responden con que no piense en tonterías o que todavía es muy pequeño.
    “Para que no se ¬entrometan” Algunos hijos levantan barreras de privacidad porque quieren hacer cosas por ellos mismos o para evitar que sus padres se apresuren a ofrecer una solución a sus problemas, hagan críticas precipitadas a sus decisiones, o intervengan en los conflictos o relaciones con sus amigos.
    “Son unos indiscretos” La falta de discreción de los padres es otra de las razones que aducen los jóvenes para no confiarles cuestiones que consideran íntimas o privadas.
    “Para no preocuparles” A veces los silencios de los hijos son un intento de proteger a los padres de un disgusto, bien porque se sienten culpables de haber hecho algo que no debían, bien porque los ven frágiles o estresados.
    “Para no decepcionarles”: Hay jóvenes que no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el concepto que tienen de ellos,
    “No tengo confianza” : Hay chicos que consideran que la comunicación con sus padres está restringida a los grandes problemas y los grandes discursos y no tienen confianza para hablar de lo que consideran intrascendente.
    Las Razones Por Las Que Callan Los Padres
    “Para no preocuparles” El sentido de protección lleva a muchos padres a silenciar todos aquellos problemas, deudas, enfermedades o asuntos que consideran que pueden causar sufrimiento a los hijos.
    “Es mi intimidad” Muchos padres no hablan a sus hijos de la parte de su vida que no comparten con ellos o que no les atañe directamente. Pueden ser cuestiones laborales, sentimentales, enfermedades…
    “No son temas adecuados a su edad” Hay temas que padres y madres no comentan con sus hijos convencidos de que no los comprenderán o porque consideran que no son adecuados para su educación
    “Para no transmitirles inseguridad” Hay padres que silencian sus miedos, preocupaciones o debilidades para no transmitir inseguridad
    “Por su indiscreción” A veces los padres callan algunas cuestiones porque temen que los hijos hablen de ello fuera de casa y quieren proteger su imagen o la de la familia.
    “Por temor a no ser un buen ejemplo” Con frecuencia padres y madres callan cosas que consideran vergonzantes, por temor a no ser un buen ejemplo para sus hijos o para evitar que estos las utilicen para justificar sus propias malas conductas.
    "Para no crear mal ¬ambiente” Muchos silencios relacionados con los problemas de pareja o con conflictos familiares buscan eludir tensiones añadidas con los hijos
    ¿Por qué algunos hijos no dialogan con sus padres?
A) Porque los hijos piensen que no son importantes, que nadie los escucha o que no son comprendidos
B) Porque sienten que no los entienden, porque sus padres de pronto se se enfadan, por vergüenza, porque no los toman en serio, para que no se ¬entrometan, porque sus padres son unos indiscretos, para no preocuparles, para no decepcionarles, no hay confianza
C) Porque los integrantes de la familia no saben expresar de manera clara, directa y sincera sus sentimientos y emociones
D) Para no preocupar a sus hijos, por no meterse en su intimidad, piensan que no son temas adecuados a su edad, para no transmitirles inseguridad, por temor a no ser un buen ejemplo, para no crear mal ¬ambiente
  • 11. (Preguntas 6 al 11) La comunicación en la familia
    Dentro de la convivencia familiar suelen presentarse problemas y conflictos. Aunque estas situaciones pueden afectar la estabilidad de la familia, también constituyen una oportunidad para aprender a superar dificultades entre todos.
    La comunicación en familia debe basarse en la confianza y no en la sospecha. Todos debemos saber actuar con empatía, lo que significa ponerse en lugar del otro tanto en el caso de los padres como de los hijos.
    Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuando existe una comunicación afectiva. Los niños aprenden a comunicarse observando a sus padres, si éstos se comunican de forma abierta y efectiva, es posible que sus hijos también sean capaces de hacerlo. Por el contrario, el hecho de que la comunicación entre padres e hijos sea inefectiva o negativa, puede hacer que los hijos piensen que no son importantes, que nadie los escucha o que no son comprendidos.
    Causas de los Problemas Familiares:
    Ausencia de comunicación: los integrantes de la familia no saben expresar de manera clara, directa y sincera sus sentimientos y emociones.
    Falta de adaptación a los cambios: Los cambios al interior de la familia pueden ocasionar tensiones. Por ello sus miembros deben prepararse para afrontar situaciones nuevas,
    Carencia de recursos económicos: Cuando los ingresos de los padres no cubren las necesidades de la familia o cuando no se administran bien los ingresos.
    Recomendaciones Para Afrontar Los Problemas Familiares
    Hablar: la comunicación asertiva está basada en hablar abiertamente sobre cómo nos sentimos sin herir las emociones de los demás.
    Participar: participa en la solución de problemas para poder facilitar que todo se resuelva.
    Mostrar afecto: aunque no haya ningún conflicto, decirle a tus padres, abuelos o hermanos que los quieres
    Dar mensajes claros. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en la familia.
    Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación evitan que cuando intentamos hablar con nuestro adolescente éste salga del salón de un portazo.
    Tratad a vuestros hijos con el mismo grado de respeto con el que esperáis que os trate a vosotros por ser adultos.
    Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recuérdale que le quieres, hay que ofrecer más refuerzos positivos que negativos
    Intentar no perder el control ni gritar. Si empezamos a gritar la capacidad receptiva del adolescente bajará a cero.
    La falta de comunicación entre padres e hijos: las razones de los silencios de los hijos
    “No me entienden”: Muchos adolescentes están convencidos de que sus padres son incapaces de ponerse en su piel y no entenderían lo que pasa por su cabeza o lo que sienten.
    “Se enfadan” Con frecuencia los hijos no cuentan cosas porque piensan que serán sancionados por ello o que les impondrán prohibiciones y les recortarán libertades. “Por vergüenza” Algunos chavales prefieren no compartir conductas o sentimientos con sus padres por temor a ser ridiculizados, por pudor y falta de confianza, o porque no quieren ser juzgados por ellos.
    “No me toman en serio” Otra de las razones aducidas por los adolescentes para no hablar de su vida privada es que sus padres restan importancia a sus emociones, le responden con que no piense en tonterías o que todavía es muy pequeño.
    “Para que no se ¬entrometan” Algunos hijos levantan barreras de privacidad porque quieren hacer cosas por ellos mismos o para evitar que sus padres se apresuren a ofrecer una solución a sus problemas, hagan críticas precipitadas a sus decisiones, o intervengan en los conflictos o relaciones con sus amigos.
    “Son unos indiscretos” La falta de discreción de los padres es otra de las razones que aducen los jóvenes para no confiarles cuestiones que consideran íntimas o privadas.
    “Para no preocuparles” A veces los silencios de los hijos son un intento de proteger a los padres de un disgusto, bien porque se sienten culpables de haber hecho algo que no debían, bien porque los ven frágiles o estresados.
    “Para no decepcionarles”: Hay jóvenes que no cuentan a sus padres todos aquellos aspectos de su vida que puedan enturbiar el concepto que tienen de ellos,
    “No tengo confianza” : Hay chicos que consideran que la comunicación con sus padres está restringida a los grandes problemas y los grandes discursos y no tienen confianza para hablar de lo que consideran intrascendente.
    Las Razones Por Las Que Callan Los Padres
    “Para no preocuparles” El sentido de protección lleva a muchos padres a silenciar todos aquellos problemas, deudas, enfermedades o asuntos que consideran que pueden causar sufrimiento a los hijos.
    “Es mi intimidad” Muchos padres no hablan a sus hijos de la parte de su vida que no comparten con ellos o que no les atañe directamente. Pueden ser cuestiones laborales, sentimentales, enfermedades…
    “No son temas adecuados a su edad” Hay temas que padres y madres no comentan con sus hijos convencidos de que no los comprenderán o porque consideran que no son adecuados para su educación
    “Para no transmitirles inseguridad” Hay padres que silencian sus miedos, preocupaciones o debilidades para no transmitir inseguridad
    “Por su indiscreción” A veces los padres callan algunas cuestiones porque temen que los hijos hablen de ello fuera de casa y quieren proteger su imagen o la de la familia.
    “Por temor a no ser un buen ejemplo” Con frecuencia padres y madres callan cosas que consideran vergonzantes, por temor a no ser un buen ejemplo para sus hijos o para evitar que estos las utilicen para justificar sus propias malas conductas.
    "Para no crear mal ¬ambiente” Muchos silencios relacionados con los problemas de pareja o con conflictos familiares buscan eludir tensiones añadidas con los hijos
    ¿Por qué algunos padres no dialogan con sus hijos?
A) Porque sienten que no los entienden, porque sus padres de pronto se se enfadan, por vergüenza, porque no los toman en serio, para que no se ¬entrometan, porque sus padres son unos indiscretos,
B) Para no preocupar a sus hijos, por no meterse en su intimidad, piensan que no son temas adecuados a su edad, para no transmitirles inseguridad, por temor a no ser un buen ejemplo, para no crear mal ¬ambiente
C) Hay temas que padres y madres no comentan con sus hijos convencidos de que no los comprenderán o porque consideran que no son adecuados para su educación
D) Porque los integrantes de la familia no saben expresar de manera clara, directa y sincera sus sentimientos y emociones
  • 12. (Preguntas 12 al 16) Autocuidado
    Cuidarse a sí mismo significa preguntarse qué necesito y darse una respuesta honesta.
    Significa tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras, ambientales y espirituales.
    Comienza con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y que se extiende más allá del contexto individual para incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra comunidad.
    El autocuidado es escucharse, darse una respuesta honesta y hacer lo que está bien para ti en el momento en que te estás preguntando ¿cómo puedo ser bueno conmigo mismo?
    Beneficios del autocuidado
    Mejora tu productividad: Con el autocuidado, aprendes a decir «no» a las cosas que se extienden demasiado y comienzas a hacer tiempo para las cosas que son más importantes.
    Mejora tu autoestima: Cuando tenemos tiempo para nosotros mismos, tiempo en el que nos tratamos bien y satisfacemos nuestras propias necesidades, enviamos un mensaje positivo a nuestro subconsciente.
    Un mensaje personal de que somos importantes.
    Nos conocemos mejor: Practicar el autocuidado requiere pensar en lo que realmente nos gusta hacer y necesitamos.
    Tienes más para dar: Cuando eres bueno contigo mismo, puedes pensar que eres egoísta, pero en realidad te brinda los recursos que necesitas para ser compasivo con los demás también.

    Autocuidado Físico: Sólo tenemos un cuerpo y una vida y debemos hacer todo lo posible por desarrollarla de una manera saludable y que nos permita una existencia agradable y feliz.
    Recomendaciones Generales De Autocuidado: DESCANSO: se debe tener el adecuado reposo antes de iniciar las actividades diarias. ALIMENTACION: Se debe evitar ingerir exceso de alimento durante la jornada laboral, al igual que largas abstinencias.
    Autocuidado Emocional: El trabajo de Autocuidado parte del cuerpo, pero transita por todas las dimensiones de la persona. Comenzamos conectando el cuerpo con la mente. Estrategias PARA EL AUTOCUIDADO EMOCIONAL: Desarrollar la autoestima: Quererse a uno mismo y creer que somos capaces. Evaluarnos: Observarnos y conocer nuestras capacidades y debilidad. Cuidar la mente. No solo hay que cuidar nuestro físico también relajar a la mente en actividades te relajen y te hagan sentir bien.
    ¿Quién es el responsable de mi bienestar?
A) Nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar
B) Mis padres
C) El Colegio
D) Los adultos
  • 13. (Preguntas 12 al 16) Autocuidado
    Cuidarse a sí mismo significa preguntarse qué necesito y darse una respuesta honesta.
    Significa tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras, ambientales y espirituales.
    Comienza con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y que se extiende más allá del contexto individual para incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra comunidad.
    El autocuidado es escucharse, darse una respuesta honesta y hacer lo que está bien para ti en el momento en que te estás preguntando ¿cómo puedo ser bueno conmigo mismo?
    Beneficios del autocuidado
    Mejora tu productividad: Con el autocuidado, aprendes a decir «no» a las cosas que se extienden demasiado y comienzas a hacer tiempo para las cosas que son más importantes.
    Mejora tu autoestima: Cuando tenemos tiempo para nosotros mismos, tiempo en el que nos tratamos bien y satisfacemos nuestras propias necesidades, enviamos un mensaje positivo a nuestro subconsciente.
    Un mensaje personal de que somos importantes.
    Nos conocemos mejor: Practicar el autocuidado requiere pensar en lo que realmente nos gusta hacer y necesitamos.
    Tienes más para dar: Cuando eres bueno contigo mismo, puedes pensar que eres egoísta, pero en realidad te brinda los recursos que necesitas para ser compasivo con los demás también.

    Autocuidado Físico: Sólo tenemos un cuerpo y una vida y debemos hacer todo lo posible por desarrollarla de una manera saludable y que nos permita una existencia agradable y feliz.
    Recomendaciones Generales De Autocuidado: DESCANSO: se debe tener el adecuado reposo antes de iniciar las actividades diarias. ALIMENTACION: Se debe evitar ingerir exceso de alimento durante la jornada laboral, al igual que largas abstinencias.
    Autocuidado Emocional: El trabajo de Autocuidado parte del cuerpo, pero transita por todas las dimensiones de la persona. Comenzamos conectando el cuerpo con la mente. Estrategias PARA EL AUTOCUIDADO EMOCIONAL: Desarrollar la autoestima: Quererse a uno mismo y creer que somos capaces. Evaluarnos: Observarnos y conocer nuestras capacidades y debilidad. Cuidar la mente. No solo hay que cuidar nuestro físico también relajar a la mente en actividades te relajen y te hagan sentir bien.
    ¿Por qué es importante el autocuidado?
A) Para ayudar a nuestros padres
B) Para que no nos tenga que cuidar nadie más
C) Porque nos alimentamos bien y descansamos más
D) Porque mejora tu productividad, mejora tu autoestima, nos conocemos mejor, tienes más para dar
  • 14. (Preguntas 12 al 16) Autocuidado
    Cuidarse a sí mismo significa preguntarse qué necesito y darse una respuesta honesta.
    Significa tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras, ambientales y espirituales.
    Comienza con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y que se extiende más allá del contexto individual para incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra comunidad.
    El autocuidado es escucharse, darse una respuesta honesta y hacer lo que está bien para ti en el momento en que te estás preguntando ¿cómo puedo ser bueno conmigo mismo?
    Beneficios del autocuidado
    Mejora tu productividad: Con el autocuidado, aprendes a decir «no» a las cosas que se extienden demasiado y comienzas a hacer tiempo para las cosas que son más importantes.
    Mejora tu autoestima: Cuando tenemos tiempo para nosotros mismos, tiempo en el que nos tratamos bien y satisfacemos nuestras propias necesidades, enviamos un mensaje positivo a nuestro subconsciente.
    Un mensaje personal de que somos importantes.
    Nos conocemos mejor: Practicar el autocuidado requiere pensar en lo que realmente nos gusta hacer y necesitamos.
    Tienes más para dar: Cuando eres bueno contigo mismo, puedes pensar que eres egoísta, pero en realidad te brinda los recursos que necesitas para ser compasivo con los demás también.

    Autocuidado Físico: Sólo tenemos un cuerpo y una vida y debemos hacer todo lo posible por desarrollarla de una manera saludable y que nos permita una existencia agradable y feliz.
    Recomendaciones Generales De Autocuidado: DESCANSO: se debe tener el adecuado reposo antes de iniciar las actividades diarias. ALIMENTACION: Se debe evitar ingerir exceso de alimento durante la jornada laboral, al igual que largas abstinencias.
    Autocuidado Emocional: El trabajo de Autocuidado parte del cuerpo, pero transita por todas las dimensiones de la persona. Comenzamos conectando el cuerpo con la mente. Estrategias PARA EL AUTOCUIDADO EMOCIONAL: Desarrollar la autoestima: Quererse a uno mismo y creer que somos capaces. Evaluarnos: Observarnos y conocer nuestras capacidades y debilidad. Cuidar la mente. No solo hay que cuidar nuestro físico también relajar a la mente en actividades te relajen y te hagan sentir bien.
    ¿Cómo debemos cuidar el cuerpo?
A) Desarrollando una alta autoestima
B) De una manera saludable
C) Desarrollar la autoestima, conocer nuestras capacidades y debilidades, Cuidar la mente. Con actividades que te relajen y te hagan sentir bien
D) Con alimentación balanceada y descanso adecuado
  • 15. (Preguntas 12 al 16) Autocuidado
    Cuidarse a sí mismo significa preguntarse qué necesito y darse una respuesta honesta.
    Significa tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras, ambientales y espirituales.
    Comienza con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y que se extiende más allá del contexto individual para incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra comunidad.
    El autocuidado es escucharse, darse una respuesta honesta y hacer lo que está bien para ti en el momento en que te estás preguntando ¿cómo puedo ser bueno conmigo mismo?
    Beneficios del autocuidado
    Mejora tu productividad: Con el autocuidado, aprendes a decir «no» a las cosas que se extienden demasiado y comienzas a hacer tiempo para las cosas que son más importantes.
    Mejora tu autoestima: Cuando tenemos tiempo para nosotros mismos, tiempo en el que nos tratamos bien y satisfacemos nuestras propias necesidades, enviamos un mensaje positivo a nuestro subconsciente.
    Un mensaje personal de que somos importantes.
    Nos conocemos mejor: Practicar el autocuidado requiere pensar en lo que realmente nos gusta hacer y necesitamos.
    Tienes más para dar: Cuando eres bueno contigo mismo, puedes pensar que eres egoísta, pero en realidad te brinda los recursos que necesitas para ser compasivo con los demás también.

    Autocuidado Físico: Sólo tenemos un cuerpo y una vida y debemos hacer todo lo posible por desarrollarla de una manera saludable y que nos permita una existencia agradable y feliz.
    Recomendaciones Generales De Autocuidado: DESCANSO: se debe tener el adecuado reposo antes de iniciar las actividades diarias. ALIMENTACION: Se debe evitar ingerir exceso de alimento durante la jornada laboral, al igual que largas abstinencias.
    Autocuidado Emocional: El trabajo de Autocuidado parte del cuerpo, pero transita por todas las dimensiones de la persona. Comenzamos conectando el cuerpo con la mente. Estrategias PARA EL AUTOCUIDADO EMOCIONAL: Desarrollar la autoestima: Quererse a uno mismo y creer que somos capaces. Evaluarnos: Observarnos y conocer nuestras capacidades y debilidad. Cuidar la mente. No solo hay que cuidar nuestro físico también relajar a la mente en actividades te relajen y te hagan sentir bien.
    ¿Cómo debemos cuidar la mente?
A) Solo hay que cuidar nuestro físico
B) De una manera saludable
C) Con alimentación balanceada y descanso adecuado
D) Desarrollar la autoestima, conocer nuestras capacidades y debilidades, Cuidar la mente. Con actividades que te relajen y te hagan sentir bien.
  • 16. (Preguntas 12 al 16) Autocuidado
    Cuidarse a sí mismo significa preguntarse qué necesito y darse una respuesta honesta.
    Significa tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras, ambientales y espirituales.
    Comienza con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y que se extiende más allá del contexto individual para incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra comunidad.
    El autocuidado es escucharse, darse una respuesta honesta y hacer lo que está bien para ti en el momento en que te estás preguntando ¿cómo puedo ser bueno conmigo mismo?
    Beneficios del autocuidado
    Mejora tu productividad: Con el autocuidado, aprendes a decir «no» a las cosas que se extienden demasiado y comienzas a hacer tiempo para las cosas que son más importantes.
    Mejora tu autoestima: Cuando tenemos tiempo para nosotros mismos, tiempo en el que nos tratamos bien y satisfacemos nuestras propias necesidades, enviamos un mensaje positivo a nuestro subconsciente.
    Un mensaje personal de que somos importantes.
    Nos conocemos mejor: Practicar el autocuidado requiere pensar en lo que realmente nos gusta hacer y necesitamos.
    Tienes más para dar: Cuando eres bueno contigo mismo, puedes pensar que eres egoísta, pero en realidad te brinda los recursos que necesitas para ser compasivo con los demás también.

    Autocuidado Físico: Sólo tenemos un cuerpo y una vida y debemos hacer todo lo posible por desarrollarla de una manera saludable y que nos permita una existencia agradable y feliz.
    Recomendaciones Generales De Autocuidado: DESCANSO: se debe tener el adecuado reposo antes de iniciar las actividades diarias. ALIMENTACION: Se debe evitar ingerir exceso de alimento durante la jornada laboral, al igual que largas abstinencias.
    Autocuidado Emocional: El trabajo de Autocuidado parte del cuerpo, pero transita por todas las dimensiones de la persona. Comenzamos conectando el cuerpo con la mente. Estrategias PARA EL AUTOCUIDADO EMOCIONAL: Desarrollar la autoestima: Quererse a uno mismo y creer que somos capaces. Evaluarnos: Observarnos y conocer nuestras capacidades y debilidad. Cuidar la mente. No solo hay que cuidar nuestro físico también relajar a la mente en actividades te relajen y te hagan sentir bien.
    ¿El autocuidado solo me incluye a mí?
A) No, se extiende más allá del contexto individual para incluir a todos los que son importantes para nosotros: nuestra familia y nuestra comunidad
B) Sí, porque solo yo el responsable de mi propio bienestar.
C) Sí, porque sólo tenemos un cuerpo y una vida y debemos hacer todo lo posible por desarrollarla de una manera saludable y que nos permita una existencia agradable y feliz
D) Si es tomar medidas para cuidar de nosotros mismos y de nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras, ambientales y espirituales
  • 17. (Preguntas 17 al 20) CUENTO SOBRE ROSA CARAMELO
    Había una vez en el país de los elefantes... una manada en que las elefantas eran suaves como el terciopelo, tenían los ojos grandes y brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se debía a que, desde el mismo día de su nacimiento, las elefantas sólo comían anémonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las anémonas- y todavía peor las peonias- tienen un sabor malísimo. Pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes. Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y comiendo flores. “Pequeñas”, decían sus papás, “tenéis que comeros todas las peonias y no dejar ni sola anémona, o no os haréis tan suaves como vuestras mamás, ni tendréis los ojos grandes y brillantes, y, cuando seáis mayores, ningún guapo elefante querrá casarse con vosotras”. Para volverse más rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta del rabo. Desde su jardincito vallado, las elefantitas veían a sus hermanos y a sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el río, se revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los árboles. Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por más anémonas y peonias que comiera. Esto ponía muy triste a su mamá elefanta y hacía enfadar a papá elefante. “Veamos Margarita”, le decían, “¿Por qué sigues con ese horrible color gris, que sienta tan mal a una elefantita? ¿Es que no te esfuerzas? ¿Es que eres una niña rebelde?¡Mucho cuidado, Margarita, ¡porque si sigues así no llegarás a ser nunca una hermosa elefanta!” Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas cuantas anémonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran contentos. Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa. Su papá y su mamá perdieron poco a poco la esperanza de verla convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron dejarla en paz. Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El segundo día, con desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia. Al quinto día, las elefantitas más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las anémonas. Después de haber jugado en la hierba, de haber probado los riquísimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes árboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jamás a llevar zapatitos, ni a comer peonias o anémonas, ni a vivir dentro de un jardín vallado. Y desde aquel entonces, es muy difícil saber viendo jugar a los pequeños elefantes de la manada, cuáles son elefantes y cuáles son elefantas, ¡¡Se parecen tanto!!
    17. ¿Por qué estaban tristes los padres de Margarita?
    ¿Por qué estaban tristes los padres de Margarita?
A) Porque Margarita no se volvía color de rosa
B) Porque Margarita no podía conseguir un guapo elefante
C) Porque a Margarita no le gustaban las anémonas y las peonias
D) Porque Margarita se escapó del vallado
  • 18. (Preguntas 17 al 20) CUENTO SOBRE ROSA CARAMELO
    Había una vez en el país de los elefantes... una manada en que las elefantas eran suaves como el terciopelo, tenían los ojos grandes y brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se debía a que, desde el mismo día de su nacimiento, las elefantas sólo comían anémonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las anémonas- y todavía peor las peonias- tienen un sabor malísimo. Pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes. Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y comiendo flores. “Pequeñas”, decían sus papás, “tenéis que comeros todas las peonias y no dejar ni sola anémona, o no os haréis tan suaves como vuestras mamás, ni tendréis los ojos grandes y brillantes, y, cuando seáis mayores, ningún guapo elefante querrá casarse con vosotras”. Para volverse más rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta del rabo. Desde su jardincito vallado, las elefantitas veían a sus hermanos y a sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el río, se revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los árboles. Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por más anémonas y peonias que comiera. Esto ponía muy triste a su mamá elefanta y hacía enfadar a papá elefante. “Veamos Margarita”, le decían, “¿Por qué sigues con ese horrible color gris, que sienta tan mal a una elefantita? ¿Es que no te esfuerzas? ¿Es que eres una niña rebelde?¡Mucho cuidado, Margarita, ¡porque si sigues así no llegarás a ser nunca una hermosa elefanta!” Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas cuantas anémonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran contentos. Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa. Su papá y su mamá perdieron poco a poco la esperanza de verla convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron dejarla en paz. Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El segundo día, con desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia. Al quinto día, las elefantitas más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las anémonas. Después de haber jugado en la hierba, de haber probado los riquísimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes árboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jamás a llevar zapatitos, ni a comer peonias o anémonas, ni a vivir dentro de un jardín vallado. Y desde aquel entonces, es muy difícil saber viendo jugar a los pequeños elefantes de la manada, cuáles son elefantes y cuáles son elefantas, ¡¡Se parecen tanto!!
    17. ¿Por qué estaban tristes los padres de Margarita?
    ¿Por qué Margarita decidió irse del vallado?
A) Porque no se ponía color rosa
B) Para desobedecer a sus padres
C) Para jugar con sus primos
D) Para jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro
  • 19. (Preguntas 17 al 20) CUENTO SOBRE ROSA CARAMELO
    Había una vez en el país de los elefantes... una manada en que las elefantas eran suaves como el terciopelo, tenían los ojos grandes y brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se debía a que, desde el mismo día de su nacimiento, las elefantas sólo comían anémonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las anémonas- y todavía peor las peonias- tienen un sabor malísimo. Pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes. Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y comiendo flores. “Pequeñas”, decían sus papás, “tenéis que comeros todas las peonias y no dejar ni sola anémona, o no os haréis tan suaves como vuestras mamás, ni tendréis los ojos grandes y brillantes, y, cuando seáis mayores, ningún guapo elefante querrá casarse con vosotras”. Para volverse más rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta del rabo. Desde su jardincito vallado, las elefantitas veían a sus hermanos y a sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el río, se revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los árboles. Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por más anémonas y peonias que comiera. Esto ponía muy triste a su mamá elefanta y hacía enfadar a papá elefante. “Veamos Margarita”, le decían, “¿Por qué sigues con ese horrible color gris, que sienta tan mal a una elefantita? ¿Es que no te esfuerzas? ¿Es que eres una niña rebelde?¡Mucho cuidado, Margarita, ¡porque si sigues así no llegarás a ser nunca una hermosa elefanta!” Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas cuantas anémonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran contentos. Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa. Su papá y su mamá perdieron poco a poco la esperanza de verla convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron dejarla en paz. Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El segundo día, con desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia. Al quinto día, las elefantitas más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las anémonas. Después de haber jugado en la hierba, de haber probado los riquísimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes árboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jamás a llevar zapatitos, ni a comer peonias o anémonas, ni a vivir dentro de un jardín vallado. Y desde aquel entonces, es muy difícil saber viendo jugar a los pequeños elefantes de la manada, cuáles son elefantes y cuáles son elefantas, ¡¡Se parecen tanto!!
    17. ¿Por qué estaban tristes los padres de Margarita?
    ¿Por qué salen las demás elefantas del vallado y se juntan a Margarita?
A) Porque no estaban de acuerdo con Margarita
B) Porque les dio envidia de margarita
C) Por desobedecer a sus padres
D) Porque les faltó educación y disciplina
  • 20. (Preguntas 17 al 20) CUENTO SOBRE ROSA CARAMELO
    Había una vez en el país de los elefantes... una manada en que las elefantas eran suaves como el terciopelo, tenían los ojos grandes y brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se debía a que, desde el mismo día de su nacimiento, las elefantas sólo comían anémonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las anémonas- y todavía peor las peonias- tienen un sabor malísimo. Pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes. Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre ellas y comiendo flores. “Pequeñas”, decían sus papás, “tenéis que comeros todas las peonias y no dejar ni sola anémona, o no os haréis tan suaves como vuestras mamás, ni tendréis los ojos grandes y brillantes, y, cuando seáis mayores, ningún guapo elefante querrá casarse con vosotras”. Para volverse más rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta del rabo. Desde su jardincito vallado, las elefantitas veían a sus hermanos y a sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el río, se revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los árboles. Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por más anémonas y peonias que comiera. Esto ponía muy triste a su mamá elefanta y hacía enfadar a papá elefante. “Veamos Margarita”, le decían, “¿Por qué sigues con ese horrible color gris, que sienta tan mal a una elefantita? ¿Es que no te esfuerzas? ¿Es que eres una niña rebelde?¡Mucho cuidado, Margarita, ¡porque si sigues así no llegarás a ser nunca una hermosa elefanta!” Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas cuantas anémonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran contentos. Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa. Su papá y su mamá perdieron poco a poco la esperanza de verla convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron dejarla en paz. Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de frutos exquisitos y en los charcos de barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardín. El primer día, aterradas. El segundo día, con desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas de envidia. Al quinto día, las elefantitas más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las anémonas. Después de haber jugado en la hierba, de haber probado los riquísimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes árboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jamás a llevar zapatitos, ni a comer peonias o anémonas, ni a vivir dentro de un jardín vallado. Y desde aquel entonces, es muy difícil saber viendo jugar a los pequeños elefantes de la manada, cuáles son elefantes y cuáles son elefantas, ¡¡Se parecen tanto!!
    17. ¿Por qué estaban tristes los padres de Margarita?
    ¿Cuál es la moraleja de esta historia?
A) Que las niñas deben ser más delicadas que los niños y se deben cuidar más
B) Que las niñas no deben jugar los mismos juegos que los niños y deben diferenciarse de los niños
C) Que siempre debemos obedecer a nuestros padres así no tengan la razón
D) La importancia de valorar a las niñas y a los niños de igual manera, desechando los estereotipos
Examen creado con That Quiz — donde la práctica de matemáticas se hace fácil.