- 1. Las llanuras de Welwitschia, situadas en el corazón del desierto de Namib, en Namibia, representan uno de los ecosistemas más extraordinarios y a la vez más duros del planeta. A menudo se las denomina "fósiles vivientes" debido a la presencia de la antigua especie de planta Welwitschia mirabilis, que ha sobrevivido durante más de 1.500 años. Esta notable planta se caracteriza por su apariencia única, con solo dos hojas largas en forma de cinta que continúan creciendo durante toda su vida, creando un contraste sorprendente con el paisaje árido y arenoso salpicado de afloramientos rocosos ocasionales y vegetación escasa. Las llanuras de Welwitschia no solo exhiben estas extrañas plantas, sino que también albergan una variedad de flora y fauna resistentes que se han adaptado a las condiciones extremas de uno de los desiertos más antiguos del mundo. Estas llanuras experimentan una lluvia mínima, a menudo menos de 10 centímetros al año, lo que hace que la supervivencia de la Welwitschia y otros organismos sea un testimonio de la dureza y la belleza de este entorno. El paisaje es cautivador, con sus vastas extensiones que se extienden hacia el horizonte, donde el sol proyecta sombras dramáticas durante el amanecer y el atardecer, iluminando las formas únicas de las plantas Welwitschia que se elevan desde el suelo. Esta zona atrae a investigadores, entusiastas de la naturaleza y fotógrafos que buscan capturar la esencia de la vida en uno de los entornos más extremos de la Tierra y comprender el significado ecológico de estas reliquias vivientes que continúan prosperando frente a la adversidad, simbolizando la resistencia, la supervivencia y las intrincadas conexiones que existen en la naturaleza. ¿Cuántas hojas tiene normalmente una planta Welwitschia?
A) Diez B) Cuatro C) Dos D) Cinco
- 2. ¿En qué tipo de clima prosperan las plantas Welwitschia?
A) Ártico B) Tropical C) Templado D) Desierto
- 3. ¿Cuál es el método principal de reproducción de Welwitschia mirabilis?
A) Esporas B) Propagación vegetativa C) Esquejes D) Producción de semillas
- 4. ¿Quién describió por primera vez la planta Welwitschia?
A) David Attenborough B) Charles Darwin C) Friedrich Welwitsch D) Albert Einstein
- 5. ¿Qué parte de la planta Welwitschia realiza la fotosíntesis?
A) Hojas B) Flores C) Raíces D) Tallos
- 6. ¿En qué desierto se localiza típicamente la Welwitschia?
A) Desierto de Namib B) Desierto de Mojave C) Desierto del Sahara D) Desierto de Kalahari
- 7. ¿A qué familia pertenece Welwitschia mirabilis?
A) Arecáceas B) Cactáceas C) Welwitschiaceae D) Poáceas
- 8. ¿Qué tipo de planta es Welwitschia mirabilis?
A) Helechos B) Briofita C) Angiosperma D) Gnetofito
- 9. ¿Qué tipo de suelo prefiere Welwitschia?
A) Suelo arcilloso B) Suelo arcilloso C) Suelo turbio D) Suelo arenoso
- 10. ¿Cómo absorbe principalmente la humedad Welwitschia mirabilis?
A) A través de la lluvia B) De los ríos C) A través de la niebla D) Del rocío
- 11. ¿Con qué frecuencia suele florecer la Welwitschia?
A) Una vez cada pocos años B) Nunca C) Cada mes D) Una vez al año
- 12. ¿Dónde se encuentran las llanuras de Welwitschia?
A) Sudáfrica B) Angola C) Namibia D) Botsuana
- 13. ¿Cuál es el nombre científico de la planta Welwitschia?
A) Welwitschia gigantea B) Welwitschia desertica C) Welwitschia africana D) Welwitschia mirabilis
- 14. ¿En qué tipo de planta se clasifica Welwitschia?
A) Helecho B) Angiosperma C) Musgo D) Gimnosperma
- 15. ¿Por qué se habla de Welwitschia como un «fósil viviente»?
A) Está genéticamente relacionado con los dinosaurios. B) Produce fósiles en sus hojas. C) Ha existido durante millones de años con pocos cambios. D) Se parece a los antiguos helechos de dinosaurios.
|