Examen plan 2011
  • 1. Es la competencia que nos propone aprender habilidades digitales y aprender a aprender
A) Para la convivencia
B) Para la vida en sociedad
C) Para el manejo de información
D) Para el aprendizaje permanente
  • 2. Son condiciones esenciales para la implementación del currículo y la trasformación de la práctica docente
A) Principios pedagógicos
B) Planear, centrar atención en los alumnos y generar ambientes de aprendizaje
C) Centrar la atención en los alumnos y generar ambientes de aprendizaje
D) Favorecer la inclusión para atender la responsabilidad
  • 3. Una competencia es la capacidad de responder a los a diferentes situaciones que se nos presentan ¿ en qué actividad didáctica podemos desarrollar una competencia?
A) redactar un cuento respecto a los derechos de los niños
B) explicar un fenómeno natural
C) aprender las principales fechas del país
D) resolver problemas con ayuda del profesor
  • 4. Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto.
A) Propósitos del grado
B) Aprendizajes esperados
C) Estándares curriculares
D) Competencias de las asignaturas
  • 5. Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
A) Aprendizajes esperados
B) Propósitos del grado
C) Estándares curriculares
D) Competencias de las asignaturas
  • 6. Esta competencia requiere que los alumnos sean asertivos, reconocer y valorar la diversidad, así como trabajar de forma colaborativa.
A) Para la vida en sociedad
B) Para la convivencia
C) Para el manejo de información
D) Para el aprendizaje permanente
  • 7. Es la competencia que nos pide aprender habilidades digitales y aprender a aprender
A) Para el manejo de información
B) Para la convivencia
C) Para la vida en sociedad
D) Para el aprendizaje permanente
  • 8. Para esta competencia se requiere actuar con juicio crítico frente a valores y normas
A) Para el manejo de información
B) Para el aprendizaje permanente
C) Para la vida en sociedad
D) Para la convivencia
  • 9. Es la competencia que requiere , buscar, evaluar, identificar, seleccionar organizar, apropiarse y compartir
A) Para la vida en sociedad
B) Para el manejo de información
C) Para el aprendizaje permanente
D) Para el aprendizaje permanente
  • 10. Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
A) Estándares curriculares
B) Aprendizajes esperados
C) Campos formativos
D) Principios pedagógicos
  • 11. Son los rasgos deseables que deben mostrar los estudiantes al finalizar la educación básica.
A) Perfil de egreso
B) Estándares curriculares
C) Competencias para la vida
D) Aprendizajes esperados
  • 12. Señala que es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos,
A) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
B) Generar ambientes de aprendizaje
C) Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
D) Planificar para potenciar el aprendizaje
  • 13. Es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución
A) Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
B) Generar ambientes de aprendizaje
C) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
D) Planificar para potenciar el aprendizaje
  • 14. Los estándares curriculares se dividen en periodos ¿de cuánto consta cada periodo dentro de la educación básica?
A) Cada dos años
B) Cada tres años
C) Cada dos grados
D) Cada tres grados
  • 15. Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, Exploración del mundo natural y social y desarrollo para la convivencia son:
A) Campos de formación
B) Campos formativos
C) Competencias
D) Estándares
  • 16. Para diseñar una planificación se requiere lo siguiente, EXCEPTO:
A) Considerar la opinion de los padres y los eventos culturales de la escuela
B) Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
C) Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.
D) Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
  • 17. Es el documento rector que define competencias para la vida, perfil de egreso, estándares curriculares, aprendizajes esperados para formar ciudadanos democráticos, críticos y creativos en una dimensión global
A) Programa de estudio 2011
B) RIEB 2009
C) Libro de texto
D) Plan de estudio 2011
  • 18. Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Es necesario que la escuela promueva
A) Generar ambientes de aprendizaje
B) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
C) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
D) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
  • 19. Estas proveen a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todos los conocimientos adquiridos para responder a las demandas actuales en diferentes contextos
A) Propósitos del grado
B) Competencias para la vida
C) Competencias estándares y aprendizajes esperados
D) Perfil de egreso
  • 20. Es el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
A) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
B) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
C) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
D) Generar ambientes de aprendizaje
  • 21. El fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación
A) Generar ambientes de aprendizaje
B) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
C) Evaluar para aprender
D) Planificar para potenciar el aprendizaje
  • 22. Para Generar ambientes de aprendizaje se destacan los siguientes aspectos, EXCEPTO:
A) Las interacciones entre los estudiantes y el maestro
B) La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales
C) La inversión en infraestructura
D) La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante
  • 23. Para Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, se deben considerar las siguientes características, EXCEPTO:
A) Que sea inclusivo
B) Que permita el intercambio
C) Que tenga acceso a red de internet
D) Que defina metas comunes
  • 24. Este principio pedagógico se refiere a proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos
A) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
B) Evaluar para aprender
C) Generar ambientes de aprendizaje
D) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
  • 25. Se requieren porque en la sociedad del siglo XXI se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros para el aprendizaje permanente;
A) Evaluar para aprender
B) Dispositivos electrónicos e internet.
C) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
D) Generar ambientes de aprendizaje
  • 26. Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
A) Generar ambientes de aprendizaje
B) Favorecer la inclusión para atender la diversidad
C) Evaluar para aprender
D) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
  • 27. Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante de portales educativos, entre los que se encuentran los siguientes, EXCEPTO:
A) Plataformas tecnológicas
B) Películas comerciales
C) Planes de clase
D) Objetos de aprendizaje
  • 28. La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
A) Incorporar temas de relevancia social
B) Favorecer la inclusión para atender la diversidad
C) Evaluar para aprender
D) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
  • 29. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz.
A) Favorecer la inclusión para atender la diversidad
B) Incorporar temas de relevancia social
C) Evaluar para aprender
D) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
  • 30. En la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser una atribución exclusiva de los docentes y del director, dejando fuera la oportunidad de involucrar a los estudiantes en la comprensión de su sentido y el establecimiento de compromisos con las mismas. Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía.
A) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
B) Evaluar para aprender
C) Incorporar temas de relevancia social
D) Favorecer la inclusión para atender la diversidad
  • 31. Se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.
A) La tutoría y la asesoría académica a la escuela
B) Reorientar el liderazgo
C) Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
D) Evaluar para aprender
  • 32. Implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles.
A) Reorientar el liderazgo
B) Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
C) La tutoría y la asesoría académica a la escuela
D) Evaluar para aprender
  • 33. Crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente. Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.
A) Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
B) Evaluar para aprender
C) Reorientar el liderazgo
D) La tutoría y la asesoría académica a la escuela
  • 34. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son los siguientes, EXCEPTO:
A) Listas de cotejo o control
B) Rúbrica o matriz de verificación
C) Portafolios y carpetas de los trabajos
D) Reportes de conducta y cumplimiento de castigos
  • 35. Dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
A) Heteroevaluación
B) Evaluación
C) Coevaluación
D) Autoevaluación
  • 36. Busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño
A) Heteroevaluación
B) Coevaluación
C) Autoevaluación
D) Evaluación
  • 37. Es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos
A) Evaluación
B) Coevaluación
C) Heteroevaluación
D) Autoevaluación
  • 38. Ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes
A) Evaluaciones finales
B) Evaluaciones diagnósticas
C) Evaluaciones formativas
D) Evaluaciones sumativas
  • 39. Esta dimensión del Plan de estudios permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas
A) Armónica
B) Nacional
C) Global
D) Integral
  • 40. Esta dimensión del Plan de estudios refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.
A) Global
B) Nacional
C) Armónica
D) Integral
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — el sitio para crear exámenes de matemáticas.