EXAMEN DE METODOLOGÍA
  • 1. LECTURA N° 5 Antes de discutir sobre la contaminación sonora, se debe esclarecer qué se entiende por ruido. Probablemente, todos tengan una definición de él, pero los estudios técnicos deben proveerse de una forma objetiva de definirlo. Desde esta perspectiva, el ruido es el sonido no deseado que genera molestia, perjudica o afecta la salud de las personas. En otras palabras, la contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano, los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos sobre el medio ambiente. Actualmente, este tipo de contaminación es uno de los problemas más importantes que pueden afectar a la población de la capital, ya que la exposición de las personas a niveles de ruido intenso puede producir estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades en el habla y la pérdida de audición, cuando el contacto con este agente nocivo es prolongado. Además, los sonidos estridentes afectan, particularmente, la capacidad de aprendizaje de los menores de edad y pueden causar estragos en el desarrollo de sus capacidades cognitivas cuando todavía no han salido de la infancia. La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). Los decibeles son las unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora, es decir, la potencia o intensidad de los ruidos. Además, son la variación sonora más pequeña perceptible para el oído humano. El umbral de audición humano medido en dB tiene una escala que se inicia con 0 dB (nivel mínimo) y que alcanza su grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo en el que las personas empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido que se produce, por ejemplo, durante un concierto de rock. PREGUNTA: Considerados en conjunto, la lectura y la imagen tienen como objetivo primordial
A) propiciar una comprensión del estado de contaminación sonora en la capital.
B) esclarecer el problema de la contaminación auditiva en las ciudades del Perú.
C) dilucidar el impacto de la polución sonora en la población de la capital limeña.
D) examinar minuciosamente los factores relacionados a la generación de ruido.
  • 2. De acuerdo con el contexto, ESTRAGOS alude a:
A) efectos perniciosos.
B) contingencias imprevistas.
C) daños colaterales.
D) causas ignotas
  • 3. De las conclusiones sobre la contaminación sonora en Lima expuestas en la imagen se deduce que
A) al implementar una regulación contra el ruido se debe priorizar solo la prevención.
B) las actividades productoras de ruidos estridentes se relacionan a los automóviles.
C) el aumento del tráfico vehicular podría mejorar el ecosistema sonoro de la capital.
D) la población carece de una conciencia clara sobre la gravedad de este problema.
  • 4. A partir de la información que brindan la lectura y la imagen, es válido sostener que la población de Lima, en mayor medida,
A) ha desarrollado una cultura de protección a la exposición de ruidos incómodos.
B) debe preocuparse más por emplear el servicio de transporte público capitalino.
C) requiere cuidados al exponerse a un ruido como el producido por un concierto.
D) vería comprometida su estado de salud si vive próxima a vías congestionadas.
  • 5. Si el umbral superior de la audición humana se triplicara,
A) los sonidos estridentes desencadenarían un impacto favorable en los menores.
B) Lima tendría que reexaminar la mayor parte de sus políticas públicas sanitarias.
C) la exposición a ruidos molestos dejaría ser un aspecto relacionado al bienestar.
D) habría que replantear qué ruidos podrían vincularse a la contaminación sonora.
  • 6. TEXTO 1-A ¿El mundo mágico de la realidad virtual llegó a tu hogar esta Navidad? Marientina Gotsis, profesora investigadora en la División de Medios y Juegos Interactivos de la Universidad del Sur de California, cree que las familias con niños pequeños deben ser especialmente cautelosas con la realidad virtual, incluso si compraron el juego para adolescentes o adultos jóvenes. «Es casi imposible enseñarle algo brillante a un niño pequeño y luego decirle “no, tú no puedes jugar con esto”», dijo. «Por lo tanto, los padres deben decirle al hijo mayor que parte de su responsabilidad es cuidar de sus hermanos menores, para ayudarlos a comprender que no deben usarlo». Si llegaran a usarlo, agrega Gotsis, cuanto más pequeño es el niño, más corta debe ser la exposición. «Es posible que los niños no sepan cómo comunicar que sienten alguna incomodidad, como molestia visual o mareo por movimiento, entonces no se recomienda una exposición prolongada», dijo. «No me preocupa que los niños usen la realidad virtual. Me preocupa que los niños usen cualquier medio sin supervisión», dijo Jeremy Bailenson, director del Laboratorio de Interacción Humano-Virtual de Stanford. «Los padres deben ser cuidadosos, activos y participativos, porque el medio RV es más poderoso que los medios tradicionales». CNN (2018). TEXTO 1-B El miedo, la ansiedad y las dudas sobre el dolor que pueden provocar determinados procedimientos son frecuentes en los niños que acuden a un centro hospitalario. Con el fin de hacer esta experiencia menos traumática y más llevadera, en las urgencias pediátricas se está incorporando el uso de gafas de realidad virtual, que son dispositivos que proyectan imágenes agradables, por ejemplo, de animales, y son muy sencillas de colocar. En realidad, se trata de desviar la atención de los niños y mantener su mente alejada mientras se les hacen las pruebas necesarias o se aplican algunas técnicas en la consulta. En concreto, sus objetivos son reducir el dolor en los procedimientos y disminuir el miedo y la ansiedad. Mediante el uso de este dispositivo y otras medidas de tipo más personal, como la cercanía y la empatía, se consigue una mejor experiencia para los pequeños y sus familias. En opinión del doctor Gonzalo Pin Arboledas, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Quirón Salud Valencia, «así los niños no sufren sin necesidad, de manera que su recuerdo de la estancia en el hospital deja de ser doloroso; mejoramos su estado de ansiedad y, con ello, el de padres y familiares». PREGUNTA: Se puede considerar que ambos textos presentan puntos de vista contrarios sobre:
A) los mejores tratamientos de salud para niños y adultos.
B) las ventajas de la realidad virtual en el ámbito de salud.
C) los perjuicios que causa depender de la realidad virtual.
D) la conveniencia de utilizar la realidad virtual en niños.
  • 7. En el texto 1B, la palabra LLEVADERA se entiende como:
A) precaria
B) tolerable.
C) efímera.
D) transmisible.
  • 8. Es posible inferir que, para el autor del texto 1A, la realidad virtual:
A) presenta problemas irreversibles tanto en jóvenes como en adultos mayores.
B) produce molestias visuales en todos los que la emplean, pero ningún daño.
C) dista de ser el único recurso potencialmente peligroso para los más jóvenes
D) debe usarse sin mayor supervisión siempre y cuando la exposición sea lúdica.
  • 9. Es compatible con el texto 1B aseverar que los niños que acuden a un centro hospitalario y se someten a la realidad virtual:
A) requerirían de la supervisión de sus padres para poderse atender.
B) muestran una menor propensión a sufrir algún efecto traumático.
C) generan incertidumbre en torno a los efectos secundarios resultantes.
D) presentarían síntomas adversos como mareos y visión borrosa.
  • 10. Teniendo en consideración el punto de vista del texto 1B, si un niño fuese a terapia sin la ayuda de la realidad virtual,
A) ello demostraría la superfluidad de la realidad virtual.
B) podría experimentar una ansiedad incontrolable,
C) probablemente mostraría un aplomo constante.
D) su umbral de dolor descendería significativamente.
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — donde se practican las matemáticas.