Español
  • 1. Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas: La Batalla de Chapultepec. El 13 de mayo de 1846, con el presidente James Polk a la cabeza, Estados Unidos declaró la guerra a México; con el objetivo de apoderarse de Alta California, Nuevo México y otros territorios del norte del país, lo que dio lugar al conflicto armado, conocido como: La Batalla de Chapultepec. Un año "después" de iniciada la guerra entre México y Estados Unidos, el 13 de septiembre de 1847 una parte de las tropas estadounidenses avanzaba hacia la capital de México "desde" el Puerto de Veracruz, con la intención de apoderarse del "último" bastión que defendía la ciudad, El castillo de Chapultepec. Donde se "encontraban" las instalaciones del Colegio Militar. La defensa del Castillo de Chapultepec fue encomendada al general Nicolás Bravo, quien contaba con más de 800 soldados para defender la fortaleza contra los más de 7 mil soldados de Estados Unidos. "Inmediatamente" el general Bravo dio la orden de que los cadetes menores de edad se retiraran, pero la mayoría no lo hizo. Al "amanecer" del "día" 13 de septiembre bombardearon el castillo, mientras soldados estadunidenses iniciaban el ascenso del cerro, por la parte oeste. La lucha se libró cuerpo a cuerpo, los mexicanos combatieron con fiereza, pero los invasores "ganaban" terreno y lograron "llegar" al Castillo por el lado occidental. "Finalmente" se perdió la batalla. Pero la historia guarda memoria, muy en especial, de quienes recordamos como los Niños Héroes: Juan Escutia, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín Melgar y el teniente Juan de la Barrera, quienes a pesar de tener la oportunidad de retirarse pues la mayoría eran menores de edad, se quedaron a defender el castillo y entregaron su vida defendiendo a su nación. ¿Qué tipo de texto es el anterior?
A) una leyenda
B) un cuento
C) una fabula
D) un relato histórico
  • 2. Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas: La Batalla de Chapultepec. El 13 de mayo de 1846, con el presidente James Polk a la cabeza, Estados Unidos declaró la guerra a México; con el objetivo de apoderarse de Alta California, Nuevo México y otros territorios del norte del país, lo que dio lugar al conflicto armado, conocido como: La Batalla de Chapultepec. Un año "después" de iniciada la guerra entre México y Estados Unidos, el 13 de septiembre de 1847 una parte de las tropas estadounidenses avanzaba hacia la capital de México "desde" el Puerto de Veracruz, con la intención de apoderarse del "último" bastión que defendía la ciudad, El castillo de Chapultepec. Donde se "encontraban" las instalaciones del Colegio Militar. La defensa del Castillo de Chapultepec fue encomendada al general Nicolás Bravo, quien contaba con más de 800 soldados para defender la fortaleza contra los más de 7 mil soldados de Estados Unidos. "Inmediatamente" el general Bravo dio la orden de que los cadetes menores de edad se retiraran, pero la mayoría no lo hizo. Al "amanecer" del "día" 13 de septiembre bombardearon el castillo, mientras soldados estadunidenses iniciaban el ascenso del cerro, por la parte oeste. La lucha se libró cuerpo a cuerpo, los mexicanos combatieron con fiereza, pero los invasores "ganaban" terreno y lograron "llegar" al Castillo por el lado occidental. "Finalmente" se perdió la batalla. Pero la historia guarda memoria, muy en especial, de quienes recordamos como los Niños Héroes: Juan Escutia, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín Melgar y el teniente Juan de la Barrera, quienes a pesar de tener la oportunidad de retirarse pues la mayoría eran menores de edad, se quedaron a defender el castillo y entregaron su vida defendiendo a su nación. En el texto anterior hay algunas palabras en comillas. ¿Qué tipo de palabras son?
A) adverbios de modo
B) verbos en pasado
C) adverbios de tiempo o nexos temporales
D) verbos en infinitivo
  • 3. ¿Cuál fue la causa de la guerra entre estados Unidos y México?
A) Los estadounidenses querían destruir el castillo de Chapultepec
B) México quería apoderarse de territorios estadounidenses.
C) Estados unidos quería apoderarse de territorios mexicanos.
D) El presidente de Estados Unidos quería hacer un muro en la frontera.
  • 4. ¿Cuál fue una consecuencia de la guerra entre Estados Unidos y México?
A) Que México se apoderara de territorios estadounidenses.
B) Que los mexicanos invadieran estados unidos.
C) La Batalla en defensa del Castillo de Chapultepec.
D) Que se construyera un muro en la frontera con estados unidos.
  • 5. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer titulado el perro y el trozo de carne? El perro y el trozo de carne Un perro llevaba un jugoso trozo de carne en el hocico, cuando pasó cerca de un estanque. En el agua se vio reflejado, pero creyó que se trataba de otro perro que también tenía un trozo de carne y quiso arrebatárselo. Su avaricia fue engañada pues, al abrir el hocico, soltó el trozo de carne que llevaba y éste se hundió hasta el fondo del estanque. Moraleja: Quien ansía lo de otro, puede terminar perdiendo también lo propio.
A) una fabula
B) un relato historico
C) un refrán
D) una leyenda
  • 6. -
    Más vale pájaro en mano que ciento volando. ¿Qué tipo de texto es el anterior?
A) un relato histórico
B) un refrán
C) una fabula
D) una leyenda
  • 7. Parte de una fábula que nos hace reflexionar sobre las virtudes, defectos y las consecuencias de nuestros actos, y además nos deja una enseñanza.
A) relato
B) cuento
C) moraleja
D) leyenda
  • 8. ¿Qué tipo de anuncio es el siguiente?
A) anuncio publicitario
B) anuncio cultural
C) propaganda
D) anuncio televisibo
  • 9. Cuando el propósito de los anuncios es presentar información acerca de un beneficio para las personas y tienen un fin social o político se denominan:
A) anuncios televisivos
B) propaganda
C) anuncios culturales
D) anuncios publicitarios
  • 10. ¿Cuál es el eslogan del anuncio de Pantalones Centella?
A) "CENTELLA"
B) “Cómpralo ahora y resalta tu figura al instante”
C) “Pantalones”
D) “Para las chicas bellas como tú”
  • 11. ¿Cómo se llaman las frases o palabras que se usan para unir enunciados? Por ejemplo: “y así es como”, “Sin embargo”, “En realidad”.
A) Verbos
B) Sustantivos
C) Adjetivos
D) Nexos
  • 12. ¿En qué libro buscarías información para saber cómo se mide la intensidad de un terremoto?
A) "desastres naturales"
B) "los terremotos mas catastroficos"
C) "los terremotos"
D) "situaciones de riesgo"
  • 13. ¿En qué libro buscarías información para saber más acerca de los Tornados?
A) "Desastres naturales"
B) "situaciones de riesgo"
C) "los terremotos mas catastróficos"
D) "los terremotos"
  • 14. Es una de las principales características de los textos expositivos.
A) Muestra determinados hechos o realidades extraídos de una sola fuente informativa.
B) Muestran de forma neutra y objetiva determinados hechos o realidades con información veraz y confiable.
C) No se requiere verificar la información.
D) Muestran lo que un autor cree o supone sobre un tema.
  • 15. ¿En qué libro buscarías información para redactar un texto expositivo?
A) "desastres naturales"
B) en todos los anteriores
C) "los terremoto mas catastróficos"
D) los terremotos"
  • 16. Cuando vas a redactar un texto expositivo sobre un tema específico: ¿Qué preguntas se deben efectuar para establecer la relación causa-efecto?
A) ¿Cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?
B) ¿Cómo son?, ¿Cuándo ocurre?
C) ¿Por qué ocurre?, ¿qué provoca?, ¿a causa de qué?
D) ¿Cómo se ve?, ¿cuánto cuesta?
  • 17. ¿En qué libro podrías investigar información para establecer la relación de causa-efecto de los terremotos?
A) “Desastres naturales” y “Situaciones de Riesgo”
B) “Situaciones de Riesgo” y “Los terremotos más catastróficos”
C) “Los terremotos” y “Los terremotos más catastróficos
D) en ninguno
  • 18. ¿Cómo podrías saber rápidamente el contenido de un libro y la página que muestra un tema?
A) revisando el índice
B) preguntando por internet
C) preguntando a alguien que ya leyó el libro
D) leyendo rápidamente todo el libro
Examen creado con That Quiz — donde se practican las matemáticas.