A) Deciden qué bienes y servicios producir. B) Deciden la renta que tendrán los consumidores. C) Deciden cómo producir los bienes y servicio, utilizando tecnologías que sean baratas. D) Deciden a quién van destinados los bienes.
A) Un conjunto de recursos productivos organizados. B) Una organización que solo busca ganar dinero. C) Produce bienes donde el Estado no es capaz de hacerlol. D) La suma de trabajo y capital.
A) Cualquier activo a largo plazo utilizado por una empresa. B) El horno que se utiliza en una casa particular. C) Dos de las respuestas son correctas. D) El horno que se utiliza un restaurante.
A) Es una materia prima para la empresa. B) Es un bien de consumo. C) Es un bien de capital porque dura años. D) Es un bien de consumo o de capital dependiendo de si lo usa una familia o una empresa, por ejemplo un restaurante.
A) Si bienes de capital. B) Sin trabajadores. C) Si falta un recurso productivo, tierra, trabajo o capital, no puede funcionar. D) Sin dinero.
A) Todas las respuestas son correctas. B) Cuando paga los impuestos al Estado. C) Cuando paga a sus trabajadores su renta. D) Cuando produce bienes y servicios.
A) Consumir y producir. B) Todas son, ciertas pero (consumir y producir) es más exacta. C) Contratar trabajadores. D) Pagar y cobrar.
A) Para producir los bienes que no puede producir el Estado. B) Para satisfacer las necesidades materiales de las personas. C) Para satisfacer todo tipo de necesidades de las personas. D) Solo para ganar dinero.
A) Aumenta el gasto público. B) Baja la inflación. C) Mejora la renta de las familias por los sueldos. D) Mejoran las rentas (sueldos, alquileres, intereses y beneficios), porque a nivel macroeconómico la producción es igual a la renta y al gasto.
A) Desaparece la labor de gestión y realización de estrategias porque la empresa se reduce a un problema matemático. B) Las estrategias empresariales tienen sentido para que la empresa pueda disponer la situación del mercado en su favor. C) El marketing debe reducirse, pero no desaparecer. D) La empresa tiene poder sobre los precios.
A) Si los costes de transacción son altos, los consumidores preferirán realizar la actividad en el mercado antes que ir a la empresa. B) Los costes de transacción sustituyen a los de organización. C) La empresa dejaría de tener razón de ser si sus costes de organización superan a los costes de transacción. D) El objetivo de la empresa es aumentar los costes de transacción para cobrar más caro al cliente.
A) El número de empresas aumentaría. B) El mercado sería perfecto y las empresas no existirían. C) El sistema de precios sería imperfecto. D) Mejoraría el beneficio de las empresas.
A) Los incentivos no tienen nada que ver con la teoría de sistemas. B) Se debe a que la empresa es un sistema global donde cada parte influye en las demás. C) Es un mecanismo de control para evitar fallos antes de que se produzcan. D) Se debe a que la empresa es un sistema abierto a sus trabajadores.
A) El beneficio es un premio por un riesgo bien asumido. B) Se analiza la separación entre quien dirige la empresa y sus dueños (accionistas) C) La función principal del empresario es coordinar los factores productivos. D) El beneficio no tiene razón de ser.
A) El empresario como organizador. B) La teoría de la tecnoestructura. C) El empresario innovador. D) El empresario riesgo.
A) Elegir el bien que la empresa producirá. B) Motivar a los empleados. C) Decidir la estrategia corporativa de la empresa. D) Hacer anuncios de publicidad para dar a conocer sus productos.
A) Un activo corriente siempre. B) Es un activo coriente para una empresa inmobiliaria. C) Un activo no corriente siempre, porque es a largo plazo. D) No es un activo de la empresa
A) Mejorar la plantilla. B) Ganar todos los años el campeonato. C) Cambiar de entrenador todos los años. D) Ofrecer un servicio de espectáculo a la población: Ganar todos los años y mejorar la plantilla, son subobjetivos.
A) No debe ser un subobjetivo de la empresa. B) Es el objetivo principal de la empresa. C) Sin duda hace disminuir los ingresos de la empresa. D) Es un subobjetivo subordiando al objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes.
A) No tiene que ver con ninguna teoría del empresario. B) Es una forma de control de la empresa considerada como sistema. C) Se puede analizar con la teoría del empresario-riesgo. D) Se ve su significado en la teoría de los costes de transacción y de agencia. |