A) Evaluar la facilidad de uso de un diseño para usuarios reales. B) Optimizar el posicionamiento del diseño en los motores de búsqueda. C) Validar la estructura del código del diseño. D) Probar las características de seguridad del diseño.
A) Incluir elementos interactivos en un diseño. B) Para garantizar que un diseño se adapta a distintos tamaños de pantalla y dispositivos. C) Optimizar el código para que sea visible en los motores de búsqueda. D) Para aumentar la relación de contraste de un diseño.
A) Espacio reservado a la publicidad en una página web. B) La sección de pie de página de una página web. C) La sección de cabecera de una página web. D) El contenido visible en una página web sin desplazamiento.
A) Para añadir animaciones al diseño. B) Para reducir el tamaño de los elementos de la interfaz de usuario. C) Equilibrar los elementos visuales de un diseño. D) Para diferenciar los elementos de la interfaz de usuario y mejorar la legibilidad.
A) Indican cómo se puede interactuar con un elemento. B) Definen el estilo visual de un diseño. C) Clasifican los distintos elementos de la interfaz de usuario. D) Controlan la velocidad de animación en los diseños.
A) Implementación de animaciones complejas en un diseño. B) Revelar la información gradualmente para reducir la carga cognitiva. C) Mostrar toda la información a la vez a los usuarios. D) Creación de iconos visualmente atractivos.
A) Determinación de la ubicación de los elementos de la interfaz de usuario. B) Medir la velocidad de carga de una página web. C) Añadir elementos interactivos a un diseño. D) Diseño de interfaces utilizables por personas con discapacidad.
A) Para probar la funcionalidad de un diseño. B) Para generar diseños de página en un diseño. C) Crear animaciones para el diseño. D) Crear representaciones ficticias de los usuarios objetivo.
A) Añadir colores alternos a un diseño. B) Comparar dos versiones de un diseño para ver cuál funciona mejor. C) Utilización de gráficos abstractos en un diseño. D) Pruebas de accesibilidad.
A) Espacio vacío alrededor de los elementos de un diseño para mayor claridad visual. B) Zona de una página web situada debajo del pie de página. C) El espacio reservado a la publicidad. D) El color de fondo de un diseño.
A) Determina la estructura de la página en un diseño. B) Ayuda a comprender las preferencias de los usuarios y a mejorar los diseños. C) Define la combinación de colores de un diseño. D) Optimiza la estructura del código.
A) Para probar las características de seguridad de un diseño. B) Diseñar interfaces que minimicen los errores del usuario. C) Incluir tutoriales interactivos en un diseño. D) Aumentar el número de interacciones de los usuarios.
A) Orienta la colocación de los elementos para lograr un equilibrio visual. B) Define el uso de los colores en un diseño. C) Determina el tamaño de los elementos de la interfaz de usuario. D) Regula los tamaños de letra en un diseño.
A) Una relación proporcional estéticamente agradable. B) Combinación de colores utilizada en los diseños. C) Una técnica para crear wireframes. D) Un método para añadir interactividad a un diseño.
A) Para comprobar la velocidad de carga de un diseño. B) Para seguir las interacciones de los usuarios en un diseño. C) Crear experiencias atractivas e interactivas para los usuarios. D) Optimizar la estructura del código de un diseño.
A) Rejilla B) Jerarquía C) Navegación D) Diseño
A) Vue B) Angular C) jQuery D) Reaccione
A) Visibilidad B) Asequibilidad C) Jerarquía D) Coherencia |