EXAMEN DE TITULACIÓN DE PRÓTESIS 2022
  • 1. Son funciones del asistente dental excepto:
A) Llevar a cabo medidas de asepsia y antisepsia.
B) Preparación e intercambio de cementos de unión
C) Limpieza de sanitarios
D) Intercambio de instrumental durante los procedimientos odontológicos.
E) Anestesiar al paciente
  • 2. Equipo utilizado para la esterilización del instrumental.
A) Olla express
B) Horno de microondas
C) Eyector
D) Pindex
E) Horno de calor seco
  • 3. Cual de los siguientes se utiliza como recubrimiento pulpar directo.
A) Alginato
B) Hidróxido de calcio
C) Hidróxido de calcio
D) Yeso tipo III
E) Óxido de zinc
  • 4. Es un tipo de eyector con el que cuentas las unidades dentales.
A) Dental
B) Venturi
C) Salival
D) De aspiración
E) Industrial
  • 5. La ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección es la definición de:
A) Antisepsia
B) Esterilización
C) Desinfección
D) Limpieza
E) Asepsia
  • 6. Prevención de las enfermedades infecciosas por destrucción de los gérmenes que las producen
A) Desinfección
B) Asepsia
C) Esterilización
D) Limpieza
E) Antisepsia
  • 7. Es proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables
A) Desinfección
B) Antisepsia
C) Asepsia
D) Esterilización
E) Limpieza
  • 8. Eliminación de los gérmenes que infectan o que pueden provocar una infección en un cuerpo o un lugar es la definición de
A) Limpieza
B) Desinfección
C) asepsia
D) antisepsia
E) esterilización
  • 9. Son componentes de la unidad dental.
A) Mechero de alcohol, campo de trabajo, espátula para yeso.
B) Micromotor, motor de baja velocidad, loseta de vidrio.
C) Eyector, charola, lámpara.
D) Elevador, pinzas de ortodoncia, pieza de baja velocidad.
E) Pindex
  • 10. Es un cemento dental que sirve como obturación temporal.
A) Alginato
B) Hidróxido de calcio
C) Yeso tipo III
D) Óxido de zinc con Eguenol
E) Ionomero
  • 11. Material de impresión que pertenece al grupo de los hidrocoloides, es de acción irreversible, utilizado con frecuencia en odontología para obtener impresiones anatómicas.
A) flexo
B) Alginato
C) Silicón
D) Modelina
E) Zoe
  • 12. La resina acrílica que presenta mayor dureza, estabilidad dimensional y menor porosidad y que se utiliza con mayor frecuencia para la fabricación de prótesis dentales es:
A) Curado con microondas
B) Resinosa
C) Termocurable
D) Fotocurable
E) Autocurable
  • 13. Es el yeso adecuado para la fabricación de modelos de trabajo en prótesis fija
A) Tipo III
B) Tipo I
C) Blancanieves
D) París
E) Tipo IV
  • 14. Cuando en la relación agua/yeso se utiliza mayor cantidad del agua requerida, el modelo obtenido se caracteriza por ser:
A) Frágil
B) Preciso
C) resistente
D) Translucido
E) Duro
  • 15. Material de impresión utilizado en prótesis fija (preparaciones de cavidades y coronas), tiene mayor exactitud y estabilidad dimensional:
A) Silicón
B) Hules de polisulfuró
C) Cera
D) Alginato
E) Pasta zinquenolica
  • 16. Material termoplástico de mucha utilidad en el laboratorio dental, fácilmente moldeable en patrones:
A) Cera
B) Flexo
C) Yeso
D) Modelina
E) Resina
  • 17. La encía se encuentra rodeando el cuello del diente y recibe el nombre de:
A) Insertada
B) Interdentaria
C) Marginal
D) Adherida
E) Alveolar
  • 18. La unión de dos o más metales forman una:
A) Aleación
B) Unión soldada
C) Ligadura
D) Fusión
E) Estructura
  • 19. Tejido conjuntivo formado por fibras, proporciona los nutrientes al diente y se inserta en el cemento al hueso alveolar.
A) Marginal
B) De Sharpey
C) Adherida
D) Ligamento periodontal.
E) Insertada
  • 20. Metal noble y precioso que por su maleabilidad permite un mejor ajuste con los biseles más delgados.
A) Paladio
B) Plata
C) Bronce
D) Oro
E) Cobre
  • 21. Las cúspides funcionales o de apoyo son:
A) Las vestibulares superiores y linguales inferiores.
B) Las palatinas superiores y vestibulares inferiores.
C) Palatinas superiores y linguales inferiores.
D) Las vestibulares superiores y vestibulares inferiores.
E) Linguales inferiores .
  • 22. Cuando se analiza el lado de trabajo se observa que las cúspides de los caninos hacen contacto y los demás dientes quedan sin contacto, se dice que hay.
A) Guía canina
B) Protección mutua
C) Función de grupo
D) Interferencia
E) Línea media
  • 23. La línea imaginaria que toca la superficie de los bordes incisales y las puntas de las cúspides de los dientes posteriores.
A) Media
B) Curva de Wilson
C) Curva de compensación
D) Contención céntrica
E) Plano oclusal
  • 24. En los movimientos laterales, del lado de donde se mueve la mandíbula se le llama.
A) Lado de balance
B) Lado derecho
C) Lado de no trabajo
D) Lado izquierdo
E) Lado de trabajo
  • 25. Es la curva imaginaria que va desde la cúspide del canino inferior pasando por todas las cúspides vestibulares hasta la distovestibular del segundo molar inferior.
A) Plano oclusal
B) Curva de Monson
C) Curva de Wilson
D) Curva de Spee
E) Línea media
  • 26. Es un material para fabricar los dados de trabajo:
A) Yeso tipo IV
B) Resina Epoxy
C) Plata y cobre (electroplaqueado)
D) Acrílico
E) Acrílico Termocurable
  • 27. A las incrustaciones que cubren la superficie oclusal, restaurando las cúspides se les llama:
A) Onlay
B) Celay
C) Oberlay
D) Corona
E) Inlay
  • 28. Una de las técnicas que da mayor precisión y se utiliza en un aparato electromecánica para realizar perforaciones paralelas.
A) Accu-trac
B) Con motor de baja velocidad.
C) Pindex
D) Geller
E) Con paralelometro
  • 29. Es el sistema de individualización que requiere de un aparato de plástico rígido, que puede realizarse a partir de la impresión y también del modelo.
A) Espigas desmontables
B) Geller
C) Base de yeso
D) Die-lock
E) Accu-trac
  • 30. La principal desventaja de fabricar dados de trabajo o troqueles de yeso es:
A) Contracción del material
B) Se alaga el tiempo de trabajo
C) Que no se adapta a todos los materiales de impresión
D) Que no es preciso
E) Que se puede fracturar o desgastar
  • 31. Se le llama así al procedimiento de eliminar el yeso que cubre la terminación gingival.
A) Acondicionado
B) Ajuste gingival
C) Sellado
D) Delimitación
E) Manejo de tejidos
  • 32. Dentro de las partes componentes de la centrifuga la parte donde se coloca el cubilete para su colado se llama :
A) Crisol
B) Cuna
C) Pesas
D) Bebedero
E) Gatillo
  • 33. El grupo de metales que no sufre oxidación se le llama:
A) Metales no pesados
B) Metales no preciosos
C) Metales pesados
D) Metales preciosos
E) Metales nobles
  • 34. El revestimiento que se utiliza en aleaciones que funden a más de 1000 °C es ligado por:
A) Sílice
B) Fosfato
C) Potasio
D) Yeso
E) Cristobalita
  • 35. La zona de la flama que se debe de utilizar al momento de fundir el metal se llama:
A) Reductora
B) Zona termal
C) Zona de mezcla
D) Zona oxidante
E) Zona térmica
  • 36. La retención de una incrustación la proporciona:
A) El bizel
B) La limpieza
C) La cantidad de cemento
D) La profundidad de la cavidad
E) El tipo de metal
  • 37. Cual es grupo de metales que funden a menos de 1000°C?
A) Oro y plata
B) Oro tipo II y Plata paladio
C) Cromo cobalto y Niquel-cromo
D) Plata, estaño y cromo cobalto
E) Oro tipo IV y Niquel-cromo
  • 38. Si los patrones de cera se colocan dentro de la zona de más calor puede provocarse
A) Oxidación
B) Quemado del metal
C) Desajuste
D) Porosidad
E) Abrasión
  • 39. Los siguientes son métodos para la limpieza de los metales después del colado excepto:
A) Cepillado manual
B) Agentes químicos
C) Rojo ingles
D) Arenado
E) Ultrasonic
  • 40. La cera utilizada para realizar el patrón de cera con la técnica indirecta es:
A) Tipo III
B) Tipo I
C) Tipo II
D) Tipo IV
E) Toda estación
  • 41. La temperatura a la que se someten los cubiletes para realizar el desencerado dentro del horno es de:
A) 100°C
B) 700°C
C) 1000°C
D) 1100°C
E) 1200°C
  • 42. Los cuales deberán tener una longitud aproximadamente entre:
A) 15- 20 mm
B) 1-5 mm
C) 6-10 mm
D) 20-30 mm
E) 50-60 mm
  • 43. Los siguientes son metales preciosos, excepto:
A) Paladio
B) Platino
C) Cobre
D) Oro
E) Aluminio
  • 44. A la zona que conserva la mayor cantidad de calor y es la última en enfriarse dentro del revestimiento se le llama:
A) Neutral
B) De cocción
C) De combustión
D) Termal
E) Fría
  • 45. El metal que favorece que la soldadura corra libremente y se adhiera es:
A) Bronce
B) Plata
C) Cobre
D) Oro
E) Paladio
  • 46. A la zona desdentada se le denomina clínicamente como:
A) Pilar
B) Encía marginal
C) Lengua
D) Brecha
E) Soporte óseo
  • 47. El primer requisito para la acción de soldar:
A) Que el metal este pulido
B) Que el metal este ahumado
C) Colocar antifundente
D) Enfriar el metal
E) Limpieza del metal libre de óxidos
  • 48. Los ataches son utilizados para crear una:
A) Menor retención
B) Perder espacio
C) Mayor retención
D) Conexión semirrígida
E) Conexión rígida
  • 49. La diferencia del punto de fusión entre la soldadura y el metal que se va a unir debe de ser aproximadamente de:
A) 1000-1200 °C
B) 16-25°C
C) 38-65°C
D) 45-70°C
E) 100- 120°C
  • 50. Una de las indicaciones para colocar un puente fijo es:
A) Cuando los pilares son sanos y fuertes
B) Que este desdentado totalmente
C) Cuando los pilares se encuentran debilitados
D) Cuando existe un solo pilar
E) Unicamente cuando hay pilares intermedios
  • 51. Póntico de mayor utilidad que es colocado ya que es estético y por su diseño corto en lingual permite mayor higiene
A) Silla de montar
B) Triangular
C) Piramidal
D) Pico de flauta
E) Higiénico
  • 52. Cuando la estructura del puente fijo todos sus elementos son unidos desde el encerado se dice que presenta:
A) Retenedor rígido
B) Conector semirrígido
C) Encerado
D) Conector rígido
E) Rompe fuerzas
  • 53. Sustancia que disuelve óxidos, gases y productos de corrosión, y se utiliza en el momento de soldar:
A) Fundente
B) Grafito
C) Desengrasante
D) Antifundente
E) Acido clorhídrico
  • 54. En que caso se utilizan las coronas telescópicas:
A) Cuando tenemos pilares inclinados
B) Cuando tenemos pilares intermedios
C) Cuando se desplaza la unión dentinaria
D) Cuando requerimos de mayor estética
E) Cuando se sustituyen caninos
  • 55. Cuando tenemos pilares intermedios se recomienda utilizar?
A) Cantiliver
B) Puente removible
C) Puentes fijos rígidas
D) Prótesis total
E) Rompe fuerzas
  • 56. Cuando el espacio entre las piezas a soldar es muy pequeño se puede producir?
A) Corrosión
B) Reducción
C) Porosidad
D) Buena unión
E) Pigmentación
  • 57. Con las técnicas de soldadura se pueden realizar los siguientes procedimientos, excepto:
A) Soldadura de puentes
B) Cxidación y desgasificación
C) Ajuste de los márgenes
D) Engrosamiento de contactos proximales
E) Relleno de poros
  • 58. Los valores protésicos que determinan el soporte de los dientes pilares fueron descritos por:
A) Ley de Angle
B) Ley de Newton
C) Ley de Kennedy
D) Ley de Talión
E) Ley de Ante
  • 59. Sistema cerámico en que se pueden realizar puentes Fijos de metal
A) Sistema dicor
B) Sistema in-ceram
C) Sistema art-glass
D) Sistema ivoclar
E) Sistema post- ceram
  • 60. Para iniciar el encerado de una corona la técnica que no se recomienda por la tensión generada en la cera es:
A) La técnica de sustracción
B) La técnica de adhesión
C) La técnica de cera calibrada
D) La técnica de inmersión
E) La técnica de goteo
  • 61. El grosor del espaciador colocado en el muñón debe de ser:
A) 25 micras
B) 50 micras
C) 10 micras
D) 1000 micras
E) 150 micras
  • 62. Puente fijo con preparaciones conservadoras y su unión es por medios adhesivos:
A) Simple
B) Cantiliber
C) Hibrido
D) Maryland
E) Telescópico
  • 63. Póntico estético, pero causa mucho daño al reborde residual por su dificultad para eliminar los residuos alimenticios:
A) Maryland
B) Pico de flauta
C) Higieneico
D) Silla de montar
E) Inzoma
  • 64. Sistema en el que se fabrican surcos en las coronas y estos tienen una unión estrecha con las prótesis removibles:
A) In-ceram
B) Prótesis hibrida
C) Ataches
D) Fresado
E) Pindex
  • 65. Las coronas Venner con frente estético de acrílico requieren para su retención de:
A) Una superficie lisa
B) Un barniz
C) Retención mecánica
D) Liquido opacador
E) Retención química
  • 66. Es un receptáculo de forma esférica que se coloca en los cueles directos que facilita la entrada de metal al cubilete durante el colado.
A) Bebedero
B) Bendix
C) Tronera
D) Cuele secundario
E) Cámara de compensación
  • 67. Prótesis fija que se sujeta a la superficie interna de los dientes y que son empleadas de manera provisional:
A) Simple
B) Estético
C) Telescópica
D) Compleja
E) Maryland
  • 68. Es un tipo de conector mayor superior:
A) Placa lingual
B) Herradura
C) Barra transversal
D) Barra lingual simple
E) Barra lingual doble
  • 69. Es un tipo de retenedor que por estética se puede colocar en caninos y es de tipo infraprominencial:
A) Tipo “E”
B) Tipo “I”
C) Circular simple
D) De acceso invertido
E) Doble circunferencial
  • 70. Es el tipo de base que se coloca en brechas largas y además se permite a futuro realizar un rebase:
A) Combinada
B) Porcelana
C) De cazuela
D) Total
E) Metálica
  • 71. Es la técnica en donde obtenemos un modelo con revestimiento de alta fusión:
A) Encerado
B) Diseño
C) Duplicado
D) Paralelizado
E) Bloqueo y alivio
  • 72. Sistema utilizado en prótesis de extensión distal, se compone de apoyo mesial, placa proximal y retenedor en I, y permite una mejor distribución de las fuerzas.
A) Swing lock
B) Rompefuerza
C) Ataches
D) DPI
E) Hibrido
  • 73. Aleación empleada para fabricar el armazón metálico de la prótesis parcial removible:
A) Cromo-Cobalto
B) Oro tipo III
C) Plata-Paladio
D) Oro
E) Niquel-Cromo
  • 74. Que tipo de dientes posteriores se utilizan cuando el paciente presenta procesos planos?
A) 90°
B) 30 °
C) 20°
D) 0°
E) 33°
  • 75. Para favorecer la retención de la dentadura inferior se puede hacer incrementando:
A) La saliva
B) El sellado posterior
C) La tensión superficial
D) La adhesión
E) El peso
  • 76. En la técnica de colocación de dientes, cual es el diente que se coloca al último?
A) Incisivo central inferior
B) Incisivo lateral superior
C) Segundo premolar superior
D) Primer molar inferior
E) Canino inferior
  • 77. El modelo anatómico sirve para:
A) Fabricar la dentadura
B) Hacer un análisis
C) Colocar rodillos
D) Duplicar
E) Fabricar un portaimpresion
  • 78. Los dientes de acrílico anatómicos presentan una altura cúspide de:
A) 15°
B) 30°
C) 90°
D) 0°
E) 20°
  • 79. La altura del rodillo inferior en su parte posterior, llega al nivel de:
A) Papila incisiva
B) Escotadura hamular
C) El agugero mentoneano
D) Rugas palatinas
E) La papila piriforme
  • 80. Para seleccionar el color de los dientes a utilizar en un paciente desdentado, se toma en cuenta:
A) La edad
B) Sexo
C) La nacionalidad
D) Color de piel
E) Color de ojos
  • 81. Para fabricar la placa base, la técnica que nos proporciona mayor ajuste es:
A) Técnica de espolvopreado
B) Técnica de laminado
C) Placa base de cera
D) Acetato
E) Placa graff
  • 82. El procedimiento de reparación se realiza cuando:
A) El reborde a aumentado de tamaño
B) Se decolora el acrílico
C) Se ha fracturado un póntico
D) El reborde residual a sufrido reabsorción
E) La prótesis se ha fracturado
  • 83. La impresión que se realiza considerando los movimientos de la boca se le llama:
A) Primaria
B) Secundaria
C) Preliminar
D) Anatómica
E) Fisiológica
  • 84. Diente anterior que al ser colocado queda a 1 mm por arriba del plano oclusal:
A) Canino superior
B) Canino inferior
C) Incisivo lateral superior
D) Incisivo central
E) Incisivo lateral inferior
  • 85. La angulación anterosuperior de los rodillos de cera debe ser de:
A) 60°
B) 15°
C) 85°
D) 50°
E) 90°
  • 86. El procedimiento de reparación que se realiza colocando nueva resina acrílica en la base con el propósito de reajustarla se denomina:
A) Duplicado
B) Reajuste
C) Agregado
D) Rebase
E) Remonta
  • 87. Una de las desventajas de los dientes de porcelana prefabricados para dentaduras es:
A) Provocan mayor reabsorción ósea
B) Hay pocos colores
C) Que tienen poca retención
D) Poco estético
E) Fácil fractura
  • 88. Para separar el acrílico del modelo de yeso, y se puedan recortar los excedentes se utilizan:
A) Celofan
B) Papel de asbesto
C) Vaselina
D) Agua
E) Alcohol
  • 89. La porosidad por contracción de la resina acrílica que es causada por:
A) Sobrecalentamiento
B) Evaporación del monómero
C) Disminución de la temperatura
D) Presión excesiva
E) Falta de presión en la mufla
  • 90. Cuando las dentaduras presentan porosidad en las partes más gruesas de su superficie, es causada por:
A) Falta de presión en la mufla
B) Exceso de resina acrílica
C) Por falta de resina acrílica
D) Evaporación del monómero por realizar un hervido rápido
E) Evaporación del monómero
  • 91. Técnica en la que se coloca el modelo dentro de la mufla para realizar el procesado de la dentadura:
A) Pulido
B) Enmuflado
C) Festoneado
D) Curado
E) Acrilizado
  • 92. Son elementos anatómicos a considerar en la elaboración de prótesis total, excepto:
A) Encia papilar
B) Foveolas palatinas
C) Rugas palatinas
D) Rafe medio
E) Reborde residual
  • 93. Para su estudio se divide en tres zonas: surco vestibular, zona de las papilas piriformes, zona de zurco lingual:
A) Zona de sellado periférico
B) Zona de alivio
C) Zona de rafe palatino medio
D) Zona hamular
E) Zona de frenillos
  • 94. Constituido por el reborde alveolar residual, va de una tuberosidad a otra, sobre esta zona recaerá el mayor esfuerzo masticatorio, tapizado por una fibromucosa firme, bien adherida al hueso por medio de un periostio.
A) Zona principal de soporte
B) Zona de alivio
C) Zona de sellado periférico
D) Zona de inserción
E) Zona de peligro
  • 95. Zonas protésicas maxilar, excepto:
A) Zona principal de soporte
B) Zona de expulsión
C) Sellado posterior
D) Zonas de alivio
E) Sellado periférico
  • 96. Son zonas en las que se busca evitar que se ejerzan presiones exageradas:
A) Zona de expulsión
B) Zonas de alivio
C) Zona de carga
D) Zona sagital
E) Zonas de sellado
  • 97. Al perder una pieza dentaria, los dientes contiguos tienden a cerrar el espacio ¿Qué tipo de aparato ortodóntico se utiliza para resolver este problema?
A) Lip- Bumper
B) Placa Hawley con tornillo de expansión
C) Criba palatina
D) Mantenedor de espacio
E) Recuperador de espacio
  • 98. Aparato ortodóntico removible más común compuesto por arco labial, retenedores y acrílico:
A) Kinnator
B) Plano inclinado
C) Placa Hawley
D) Pantalla oral
E) Brackets
  • 99. Aparato ortodóntico utilizado en el habito de chuparse el dedo:
A) Plano inclinado
B) Criba palatina
C) Placa removible
D) Bionator
E) Schwards
  • 100. Aparato ortodóntico fabricado únicamente de resina acrílica que provoca una vestibularización de los dientes anteriores:
A) Plano inclinado
B) Pantalla oral
C) Criba palatina
D) Lip-bumper
E) Bandas
Examen creado con That Quiz — donde se practican las matemáticas.