A) Especificidad de la citología, alrededor del 95% B) Sensibilidad de la citología alrededor del 50% C) Eficacia del Tratamiento alrededor del 100% D) A mayor edad de la paciente, mayor porcentaje de regresión espontánea E) Entre mayor graduación, menor posibilidad de cura espontánea
A) A partir de los 30 años de edad. B) Hasta los 65 años. C) Tanto en mujeres inmunizadas como no inmunizadas. D) todas las anteriores son ciertas E) . Cada 5 años.
A) e. Sólo lo activa el médico B) a. Si no hay cuatro personas entrenadas no se puede llevar a cabo C) d. Se prioriza la vida de la madre , sobre la del producto D) c. Primero se identifica la causa
A) c. El pinzamiento temprano del cordón (menor a 1 minuto) en todos los casos B) La aplicación rutinaria de oxitocina 10 unidades intramusculares al salir hombro anterior C) e. Vigilar el estado de conciencia y signos vitales al menos las dos primeras horas del puerperio D) b. La tracción controlada del cordón en lugares donde la atención es por personal medico
A) d. Del grado de shock hipovolémico B) b. De la etiología C) a. Del tiempo de evolución del sangrado D) e. De la perdida estimada de sangre E) c. Del antecedente de hemorragia obstétrica previa
A) d. Bandas mayores del 10% B) c. FR mayor de 20 y / o PCO2 … C) e. Acidosis metabólica D) b. Fc mayor de 90 E) a. Temperatura mayor de 38 grados
A) Moderado B) C: Severo C) COMPENSADO D) D: No presenta choque.
A) : llevar a cargo los registros B) Protección contra la hipotermia C) administrar oxígeno D) D: colocar sonda vesical E) Control de signos vitales
A) todas las anteriores B) A. Sangrado escaso C) B. membranas rotas D) . dilatación cervical
A) D. Muerte fetal. B) A. Se asocia a malposición fetal C) C. acretismo placentario D) B. Anemia crónica
A) d. anual por dos años si los resultados son negativos, espaciar la toma cada 3 años B) c. no es necesaria en pacientes que no han iniciado vida sexual. C) a. tomar a partir de los 25 años de edad. D) e. tomarla a partir de vida sexual activa. E) b. tomarla hasta los 65 años.
A) C. DNA positivo para serotipos de VPH alto riesgo. B) B. Cigarrillo C) E. nuliparidad D) Estres
A) d. Ordenar la administración de uterotónicos B) b. Control de signos vitales C) e. Protección contra la hipotermia D) a. Llevar a cabo los registros E) Administrar oxigeno
A) Protección contra la hipotermia B) c. Tomar las muestras Sanguíneas d. C) Administrar hemoderivados D) b. Asegurar dos accesos venosos
A) c. La causa principal es la atonía uterina B) e. Todas las anteriores son ciertas C) b. La mayoría de las pacientes que la presentan tienen factores de riesgo D) d. Es la principal causa de muerte por hemorragia de nuestras gestantes E) a. Se presenta con menor frecuencia en el parto vaginal que en la cesárea
A) c. Del antecedente de hemorragia obstétrica previa B) d. Del grado de choque hipovolémico C) b. De la etiología D) e. De la pérdida estimada de sangre E) Del tiempo de evolución del sangrado
A) a. Primaria B) Latente tardía C) Latente temprana e. D) b. Secundaria
A) b. Se puede realizar en todos los níveles de atención B) a. Es de bajo costo y simple de ejecutar C) c. Se realiza con sangre total D) e. Tiene buena sensibilidad y especificidad E) d. Requiere refrigeración
A) c. Requiere ser tratada en II o III nivel de atención B) a. Se trata con penicilina benzatínica 2400000u única dosis C) d. Se le realiza seguimiento con pruebas treponemicas especificas D) b. Se considera tratada si al 6 mes su vdrl ha descendido dos diluciones o 4 veces sus títulos E) e. Todas son falsas.
A) C. Pulso , llenado capilar , descartar causas ginecológicas B) D. Ausculatacion de la frecuencia cardiaca fetal C) A. Estado de conciencia, especuloscopia D) B. Tension arterial, pulso , tacto vaginal
A) D. Mola hidatiforme B) B. Incompetencia cervical C) A. Trauma D) C. Sobredistencion uterina
A) C. Polihidramnios B) A. acretismo placentario C) B. Hipertension Inducida por el embarazo D) D. Multiparidad
A) Cervicitis B) D. Placenta marginal C) A. Placenta Previa parcial B. D) Placenta marginal E) Abruptio Placentario
A) B. Se asocia con Polihidramnios B) D. CID C) C. Mortalidad fetal en 50% D) A. Se relaciona con descompresión súbita
A) C. Abruptio placentario B) Ruptura Uterina C) D. Vasa previa D) B. Desproporcion cefalopelvica
A) C. El sangrado de la placenta previa es obscuro y no doloroso B) D. No se asocia la vasa previa con Sufrimiento fetal agudo.. C) A. La placenta previa se relaciona con malposiciones fetales D) B. El abruptio placentario se asocia hasta un 5 % con acretismo
A) C. Indice de Liquido amniótico (ILA) menor de 10 B) B. Peso estimado fetal 3500 grs C) D. Monitoria fetal categoría II D) A. BISHOP DE 2
A) a) Es de 300 microgramos. B) b) Es igual que la dosis en el posparto inmediato. C) c) La profilaxis protege solo para el siguiente embarazo y no en los posteriores. D) e) C y D son correctas E) d) Es de 50 microgramos
A) e) Infecciones 30% B) d) Alteraciones citogenéticas 50% C) c) Alteraciones endocrinas 50% D) b) Cervix incompetente 1% E) a) Causas desconocidas 50 %
A) a) El manejo es ambulatorio con analgesia y reposo absoluto. B) b) Se hospitaliza en caso de infección urinaria sintomática. C) e) Se considera que el 1% de estas pacientes terminan en aborto. D) d) Se hospitaliza en caso de abortadora recurrente. E) c) Se hospitaliza en presencia de anomalías uterinas.
A) . CESAREA h) 2. DESEMBARAZAR EN LA SEMANA 38 i) 3. NO LACTANCIA MATERNA j) 4. ZIDOVUDINA PRE, INTRA Y POST PARTO k) 5. PROFILAXIS PARA EL RN l) 6. PINZAMIENTO PRECOZ m) 7. LAVAR AL RN B) . CESAREA h) 2. DESEMBARAZAR EN LA SEMANA 38 i) 3. NO LACTANCIA MATERNA j) 4. ZIDOVUDINA PRE, INTRA Y POST PARTO k) 5. PROFILAXIS PARA EL RN l) 6. PINZAMIENTO PRECOZ m) 7. LAVAR AL RN C) . CESAREA h) 2. DESEMBARAZAR EN LA SEMANA 38 i) 3. NO LACTANCIA MATERNA j) 4. ZIDOVUDINA PRE, INTRA Y POST PARTO k) 5. PROFILAXIS PARA EL RN l) 6. PINZAMIENTO PRECOZ m) 7. LAVAR AL RN
A) D. alteraciones citogenéticas 50% B) A. Causas desconocidas 50% C) C. Alteraciones endocrinas 50% D) B. Cérvix incompetente 1% E) E. Infecciones: 30% |