ENSAYO P.S.U
  • 1. “(…) Los cerdos revelaron entonces, que, en los últimos tres meses, habían aprendido a leer y a escribir mediante un libro elemental que perteneció a los hijos de la señora Jones, y que después fue botado a la basura. Napoleón ordenó traer unos tarros de pintura blanca y negra y los trasladó hasta el portón que daba al camino principal. Luego “Bola de nieve” (que era el que escribía mejor), agarró un pincel entre los nudillos de su pata delantera, borró Granja Manor del travesaño superior del portón y en su lugar pintó Granja Animal. Ese iba a ser de ahora en adelante el nombre de la granja (…)”. George Orwell, Rebelión en la granja (fragmento). El tipo de mundo literario representado en el fragmento anterior es
A) Legendario
B) Cotidiano
C) Utópico
D) Mítico
E) Fantástico
  • 2. “Modalidad narrativa y teatral que consiste en dejar la palabra a un personaje para que pronuncie un discurso, en el que puede exponer sus pensamientos o sus razonamientos sin que haya un interlocutor que pueda responderle. William Shakespeare – por ejemplo – empleó este recurso en su obra Hamlet, Príncipe de Dinamarca”. El recurso del texto dramático al que se refiere el fragmento precedente es el (la)
A) Monólogo
B) Acotación
C) Diálogo
D) Aparte
E) Relato
  • 3. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una situación comunicativa en la que la relación entre los participantes es simétrica?
A) Un alcalde que convoca por correo a los concejales a una reunión.
B) Un profesor que responde preguntas de los estudiantes en la clase.
C) Un joven que pide permiso a sus padres para salir.
D) Un profesor que responde preguntas de los estudiantes en la clase.
E) Un conferencista que expone frente a una audiencia.
  • 4. “LONDRES, una mujer británica de 42 años ha dado a luz su décimo noveno hijo, un niño que pesó al nacer más de 5 kilogramos, informó el diario londinense The Times. Jessie Campbell y su marido John, de 43 años, tenían ya otros dieciocho hijos, diez niños y ocho niñas, el mayor de los cuales tiene veintinueve años. El nacimiento del nuevo hijo del matrimonio Campbell, que reside en la localidad de Struan, le ha significado 123 libras (215,2 dólares) de la ayuda semanal que recibe de los fondos públicos. Según el diario, las madres con familias más numerosas del Reino Unido son: Mable Constable, que reside en el condado de Warwick, y Margaret Mc Naught, con residencia en Birmingham, que tienen cada una veintidós hijos”. Las Últimas Noticias, 12-06-09. Considerando la finalidad comunicativa del fragmento anterior, predomina el discurso
A) expositivo–cronológico.
B) argumentativo–cronológico.
C) argumentativo–persuasivo.
D) expositivo–narrativo.
E) descriptivo–subjetivo.
  • 5. “Texto oral o escrito que expone, de manera ordenada, datos acerca de personas, instituciones, acontecimientos o estados de cosas”. Indique el tipo de texto al que corresponde la definición anterior.
A) Informe
B) Esquema
C) Manual
D) Noticia
E) Resumen
  • 6. “La llamaban La Divina. Tenía las cejas negras e hirsutas, tan gruesas y prominentes que el resto de la cara pasaba inadvertido. Se hubiera dicho que no tenía nariz, ni boca, ni mejillas, ni dientes (que eran bastante feos), ni pelo, ni ojos: tenía solamente cejas. Algunas personas decían que en la oscuridad cada uno de los pelos, que parecían de bicho quemador, era luminoso como los ojos de los gatos, pero nunca pude averiguar si esto sucedía realmente o si era una ilusión de quienes la admiraban”. Silvina Ocampo, La Divina (fragmento). ¿Cuál es la forma discursiva que predomina en el fragmento anterior?
A) Narración
B) Explicación
C) Caracterización
D) Comentario
E) Definición
  • 7. “Hasta el 34% de las personas escogería a sus compañeros cercanos por la semejanza de ADN Elección de amigos y pareja estaría influenciada por genes Este tipo de lazos sería altamente confiable y permitiría preservar nuestro genotipo en las futuras generaciones. Aspectos como mentir, la autonomía, las ideas políticas y hasta las manías o psicosis se pueden compartir con otros y heredar de los padres”. La Tercera, 02-08-05. Según el titular anterior, el interés de la noticia se explica porque
A) relaciona una explicación científica con relaciones humanas muy valoradas por las personas.
B) se enfoca hacia temas de interés social propios de la época contemporánea.
C) desde el punto de vista de la ciencia, aborda la problemática de la amistad humana.
D) informa de una experimentación científica en un área de especial interés: la genética.
E) mezcla temas de interés político con otros científicos y también cotidianos.
  • 8. “El dios Brahma, a quien apenas bastaban sus ocho brazos y sus dieciséis manos para tapar y destapar vasijas, agitar líquidos y remover mixturas, tomaba algunas veces un gran canuto, a manera de cerbatana, y así como los chiquillos hacen pompas de jabón valiéndose de las cañas del trigo seco, lo sumergía en el licor, se inclinaba después sobre los abismos del cielo, y soplaba en una punta, apareciendo en la otra un globo candente que al lanzarse comenzaba a girar sobre sí mismo y al compás de los otros que ya flotaban en el espacio”. Gustavo Adolfo Bécquer, La Creación (fragmento). El fragmento anterior presenta un mundo ficticio de tipo I. onírico. II. mítico. III. legendario.
A) SOLO I Y III
B) SOLO II
C) SOLO I Y II
D) SOLO I
E) SOLO III
  • 9. Seleccione la opción que representa una diferencia entre documental y teleserie. Documental / Teleserie:
A) Producción multimedial /Emisiones periódicas
B) Hechos objetivos/ Personajes simbólicos
C) Ausencia de música incidental / Capítulos de breve duración
D) Registro de anécdotas / Abundancia de estereotipos
E) Organizado según el discurso expositivo y/o argumentativo /Estructurada según el discurso narrativo
  • 10. Indique cuál de los siguientes tipos de textos periodísticos NO corresponde a la categoría del discurso argumentativo.
A) Crítica literaria
B) Editorial
C) Artículos de opinión
D) Reportaje
E) Cartas al director
  • 11. “Dime, muerta de risa, a dónde llevas ese panal de abejas libidinosas”. Oscar Hahn ¿Qué figuras literarias se pueden identificar en cada uno de los versos anteriores? En el primero: / En el segundo:
A) hipérbole / personificación
B) metáfora / epíteto
C) hipérbole / metáfora
D) aliteración / hipérbole
E) epíteto / hipérbaton
  • 12. PROFESOR: ¿Alguna pregunta? ALUMNO: Sí, yo todavía no puedo entender qué son los pronombres. PROFESOR: En gramática, son aquellas partes de la oración que se usan para sustituir o determinar al nombre, por ejemplo: yo, tú. ALUMNO: ¿O sea que usted y yo somos pronombres, profesor? PROFESOR: Usted y yo son pronombres, efectivamente, pero ese, este, ninguno también lo son. ALUMNO: Ahora sí que no entiendo. ¿Entonces cualquiera puede ser un pronombre? PROFESOR: Bueno… sí, cualquiera es un pronombre, pero… mejor salgan a recreo. ¿Qué tipo(s) de discurso está(n) presente(s) en la situación de comunicación anterior? I. Dialógico. II. Expositivo. III. Argumentativo.
A) Sólo II
B) Sólo Iy III
C) Sólo I
D) Sólo I y II
E) Sólo III
  • 13. En un discurso emitido en situación pública de comunicación, la eficacia discursiva de la conclusión se basa en
A) una introducción general al tema propuesto, un desarrollo consistente y un cierre que muestre claramente las conclusiones.
B) una síntesis de lo expuesto y una apelación a los receptores para conseguir de ellos una actitud favorable.
C) la autoridad del emisor, cuyo conocimiento del tema permite a los receptores opinar favorablemente.
D) la apelación directa al receptor para que presente una opinión frente al tema que expuso el emisor.
E) una exposición clara y coherente del tema, que permita a los receptores comprender lo que el emisor propone.
  • 14. “El sur de Chile es una excelente opción para ir de vacaciones” ¿Qué argumento lógico racional puede sustentar la tesis anterior?
A) Los lagos del sur son hermosos en enero.
B) Ningún otro lugar ofrece los paisajes soñados del sur.
C) Nuestra familia tiene parientes en el sur.
D) El sur de Chile es más económico que el norte.
E) El litoral central no es tan bello como el sur.
  • 15. “Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta. Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro”. Pablo Neruda, La canción desesperada (fragmento). ¿Qué figura literaria predomina en los versos anteriores?
A) Epíteto
B) Personificación
C) Comparación
D) Hipérbole
E) Anáfora
  • 16. SEGUNDA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES INSTRUCCIONES Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. …………… es cierto que existe preocupación por la enseñanza de la ciencia, no se ha invertido lo suficiente en la construcción de laboratorios.
A) No obstante,
B) En realidad,
C) Si bien
D) Claro que
E) Dado que
  • 17. Una característica del texto escrito es la presencia de títulos y subtítulos, …………… cumplen la función discursiva de adelantar el contenido del texto, o atraer la atención del lector. Son, …………… “enunciados síntesis”, que, ………… organizan el contenido del texto y aparecen en el índice para guiar al lector.
A) los cuales / por lo tanto, / a la vez,
B) quienes / sin embargo, / también
C) que / a veces / en sí mismos
D) donde / por esta razón, / a menudo
E) y ellos / en cierto sentido, / además,
  • 18. En una primera etapa, se formulará el proyecto …………… se determinará el monto de la inversión, sus costos, tiempo y personal necesarios. En una segunda etapa, se evaluará el proyecto, …………… se medirá la rentabilidad de la inversión.
A) , pues / porque
B) ; por lo tanto, / por cuanto,
C) , por ejemplo, / así,
D) , es decir, / o sea,
E) , ya que / en seguida,
  • 19. La venganza o Némesis, castigaba a aquellos culpables …………… no alcanzaba la justicia humana; por ejemplo, los ingratos, los orgullosos, los perjuros, los inhumanos; sus castigos …………… rigurosos eran justos …………… los reyes podían librarse de ellos.
A) a los cuales / también / y
B) para quienes / más / y tampoco
C) que / , quizás / , aun cuando
D) a los que / muy / ;ni
E) a quienes / , aunque / , y ni aun
  • 20. El movimiento literario conocido como Neoclasicismo tuvo una finalidad moralizante …………… intentaba educar …………… perfeccionar al hombre.
A) , sin embargo, / y, además,
B) y, entonces, / y no tan sólo
C) , aunque / o
D) , esto es, / y
E) , mientras que / o así
  • 21. SEGUNDA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN INSTRUCCIONES Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. “El Islam” 1. Nace de las enseñanzas de Mahoma en el año 622. 2. Mahoma: profeta que predicó en La Meca. 3. Situación actual: más de mil quinientos millones de musulmanes aproximadamente. 4. Ciudad natal de Mahoma ubicada en la actual Arabia Saudita. 5. Religión monoteísta basada en el texto sagrado el Corán.
A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
  • 22. “Ficha bibliográfica de una novela” 1. Título: Cien años de soledad. 2. Autor: Gabriel García Márquez. 3. Personajes principales: familia Buendía. 4. Acontecimientos importantes: fundación y decadencia de Macondo. 5. Desenlace: desaparición de la familia Buendía. 6. Interpretación: alegoría de la historia latinoamericana.
A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 – 6
B) 1 – 6 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 6 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
E) 2 – 1 – 3 – 5 – 6 – 4
  • 23. “La historia de Aracné” 1. Pero no le sería permitido; fue transformada en araña, que desde entonces está condenada a tejer sin descanso. 2. Aracné, una bella pero imprudente joven, se proclama una costurera igual de hábil o incluso mejor que la diosa. 3. Llegó a tal extremo su soberbia, que desafió a la hija de Zeus a una competencia. 4. Cuando vio que su tapiz no podía compararse siquiera con la bella obra de Atenea, quiso ahorcarse y así escapar a su vergüenza. 5. Contexto mitológico: Atenea, diosa de la paz, la guerra defensiva, la industria y las labores de costura.
A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
  • 24. “La reina Isabel cantaba rancheras” 1. Una de las obras literarias de más vasta difusión de la narrativa chilena reciente. 2. Popularidad de la novela da origen a varias versiones teatrales. 3. Temática de la obra: la vida en los yacimientos de salitre del desierto de Atacama. 4. Novela publicada en 1994, que hizo famoso a Hernán Rivera Letelier, autor hasta ese momento desconocido. 5. Premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
  • 25. “Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC)” 1. Una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establecida el 28 de febrero de 1948. 2. En la actualidad, son miembros de la CEPALC los gobiernos de 47 países y territorios. 3. Su objetivo: apoyar todas aquellas medidas que contribuyan a facilitar una acción concertada para la resolución urgente de problemas económicos. 4. Sus actividades se centran en transferencia de recursos, intervención para la reforma monetaria internacional, fomento de medidas para la mejora de la alimentación. 5. Sus publicaciones, tales como CEPALC Review (cuatrimestral); Boletín Demográfico (semestral); Cuadernos de la CEPALC le permiten a los gobiernos regionales tomar decisiones.
A) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
E) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
  • 26. “Pantomima” 1. Forma de expresión dramática muda, fundada en la gestualidad y el movimiento. 2. Del griego pantos (todo) y mime (imitación). 3. Precedente: antiguas danzas y ritos tribales. 4. Hito importante en Occidente: la Commedia dell’arte del siglo XVI. 5. En la antigua Grecia: adquisición de estatus de arte independiente.
A) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
  • 27. “La ascendente fama de Rodin” 1. Sus primeros trabajos: fabricación de utensilios ornamentales. 2. Consolidación de Rodin como escultor con el trabajo de la Puerta de los Infiernos, hecho a pedido del gobierno francés. 3. Las obras de su primera etapa: volúmenes rígidos, aparentemente toscos, desproporcionados. 4. De su estadía en Italia: adquisición del movimiento y preocupación por la musculatura. 5. Duros reveses de Rodin como escultor por rechazo de la Academia de las Artes.
A) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
D) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
  • 28. “La epigrafía” 1. Tipos de epígrafes: funerarios, monumentales, religiosos e históricos. 2. Estudio de las inscripciones grabadas por el hombre en piedra o mármol. 3. Epitafios e inscripciones de leyendas; insignes epígrafes funerarios e históricos. 4. Restauración, traducción y valoración del contenido de las inscripciones. 5. Clasificación de las inscripciones o epígrafes según lengua, época y origen.
A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
  • 29. “El diario” 1. Noticias, reportajes, editorial: algunas secciones del diario. 2. El diario: publicación de cada día. 3. El periódico: publicación esporádica. 4. Telediario: el diario en la televisión. 5. La prensa: una historia antigua.
A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
  • 30. “El candombe” 1. Fiesta del candombe: pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando las costumbres de los reyes blancos. 2. Instrumento característico: el tamboril, tocado con otros tamboriles afinados en distintos tonos. 3. Comparsa: conjunto de tamboriles. 4. Supervivencia musical del acervo africano de raíz bantú, traído por esclavos llegados al Río de la Plata. 5. Ritmo sincopado, cultivado en la actualidad en Uruguay.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
  • 31. TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL INSTRUCCIONES Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. TEXTO 1 (31 – 34) “Los cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo oro de Arabia, CUYO RESPLANDOR AL DEL MISMO SOL OSCURECERÍA. Y el aliento, que sin duda alguna olía a ensalada fiambre y trasnochada, a él le pareció que arrojaba de su boca un olor suave y aromático; y finalmente él la pintó en su imaginación de la misma traza y modo que lo había leído en sus libros, de la otra princesa que vino a ver al malherido caballero, vencida de sus amores, con todos los adornos que aquí van puestos. Y era tanta la ceguedad del pobre hidalgo, que el tacto ni el aliento ni otras cosas que traía en sí la buena doncella, no le desengañaban, las cuales pudieran hacer vomitar a otro que no fuera arriero. Antes le parecía que tenía entre sus brazos a la reina de la hermosura”. Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (fragmento). En el fragmento anterior, la visión que Don Quijote tiene de la mujer es
A) Optimista
B) Idealizada
C) Desilucionada
D) Crítica
E) Satírica
  • 32. En el fragmento anterior el enunciado en Mayúscula corresponde a una hipérbole. ¿Cuál es la finalidad comunicativa de la utilización de este recurso de estilo?
A) Evidenciar que la amada es tan bella como una princesa.
B) Exagerar el brillo que tienen los cabellos de la amada.
C) Explicar con detalle las características del pelo de la amada.
D) Comparar el color de los cabellos de la amada con el sol.
E) Asociar el color del cabello de la amada con el brillo del sol.
  • 33. En el fragmento anterior, ¿qué prejuicio cultural subyace a la consideración de la mujer?
A) La mujer debe ser ama de casa y el hombre debe trabajar.
B) El hombre es quien debe luchar por la mujer que ama.
C) La mujer debe ser bella y oler bien para resultar atractiva.
D) Las mujeres no pueden declarar su amor a los hombres.
E) Los hombres deben ser activos en el arte de conquistar.
  • 34. ¿Qué tipo de amor predomina en el fragmento anterior?
A) Pleno
B) Trágico
C) Efímero
D) Trascendente
E) Idealizado
  • 35. TEXTO 2 (35 – 37) 1. “Actualmente, los editores de libros se preocupan cada vez más de publicar los textos en ediciones de bolsillos. Son volúmenes que por su reducido tamaño, y a la vez por su más bajo costo, resultan bastante populares. 2. Mucha gente suele justificar su desconocimiento de la literatura diciendo que no tiene tiempo para leer más que revistas. El libro de bolsillo – edición de cuentos, novelas cortas o pequeños ensayos –, que hoy se publica con tanta FRECUENCIA, ofrece una serie de posibilidades de lectura interesante que INVALIDAN tales disculpas. 3. De cualquier modo, el libro ofrece siempre sobre la televisión y el cine la ventaja de que se puede transportar fácilmente, permitiendo el mismo agrado de recreación en un transporte público, en una cola o en una sala de espera. 4. En cuanto a los procesos de llamar la atención del gran público, podemos comprobar cómo éste es sensible al cuidado gráfico del libro y a su presentación en los escaparates”. El libro y sus competidores. FRECUENCIA
A) Premura
B) Cotidianidad
C) Insistencia
D) Naturalidad
E) Regularidad
  • 36. INVALIDAN
A) Anulan
B) Cancelan
C) Boquean
D) Descartan
E) Eliminan
  • 37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A) Los libros de bolsillo se han vuelto más populares.
B) Con las ediciones de bolsillo ya no hay disculpas para no leer.
C) A los editores les preocupa cada vez más el éxito del libro de bolsillo.
D) La presentación del libro en los escaparates influye en la decisión de comprarlo.
E) Una ventaja del libro de bolsillo es la facilidad de transporte.
  • 38. TEXTO 3 (38 – 40) “Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro”. Max Aub, Hablaba y hablaba... Según el texto anterior, ¿por qué la mujer no podía despedir a la criada? Porque I. no tenía una razón válida de despido. II. el contrato lo impedía. III. habría tenido que pagarle el finiquito.
A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) Sólo I
D) Sólo II
E) Sólo II y III
  • 39. “Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba (…)” Las figuras literarias presentes en el segmento anterior son
A) anáfora – metáfora.
B) reiteración – hipérbole.
C) reiteración – hipérbaton.
D) reiteración – metáfora.
E) metáfora – hipérbole.
  • 40. El fragmento anterior trata principalmente de
A) una relación laboral insatisfactoria.
B) un homicidio premeditado.
C) una dueña de casa neurótica.
D) una mujer que hablaba demasiado.
E) una empleada ineficiente.
  • 41. TEXTO 4 (41 – 48) 1. “El interés que Vicente Huidobro tuvo por el teatro es indudable. Al llegar a París formó parte de un grupo de poetas, en su mayoría vinculados al teatro: Apollinaire, Tristán Tzara, Jean Cocteau, André Bretón, Aragon, Hans Arp y muchos otros. 2. En una entrevista, Huidobro menciona, entre sus producciones en preparación, las piezas de teatro Johohé y Les Chants de l`Astrologue, lo que hace suponer que además de Gil de Raiz y de En la Luna, escribió otras obras que quedaron inconclusas. 3. Huidobro tiene una idea definida de cómo debe ser el teatro. Desde luego lo concibe, como todas las demás artes, contrario al realismo. 4. En Vientos Contrarios hace un recuento de su vida pasada, de los momentos que quedan vibrando en la memoria. Y entre ellos, tienen un lugar especial las batallas en los teatros. Luego agrega una verdadera declaración de principios sobre el teatro: Lo que necesitamos es un verdadero teatro, un teatro teatral, completamente teatro... sin nada de eso que llaman trozo de vida. 5. Gil de Raiz es una obra por completo dramática, con un movimiento de tragedia. Además, la composición está EDIFICADA en torno a un personaje extraordinario: el prodigioso Gil de Raiz, Mariscal de Francia, hechicero y gran amador de mujeres. No se parece absolutamente a nadie, aunque desciende de don Juan y de Fausto. La acción de la obra es clara y progresa con armonía en los cuatro actos. El primero es un modelo en la exposición del conflicto, la aparición del protagonista. En la segunda parte tiene lugar una curiosa escena con Juana de Arco, en que se muestra un aspecto INESPERADO de ese amigo de Satanás: un intelectual que aprendió amargas lecciones en el trato con los hombres. Después de un tercer acto orgiástico, la obra desemboca en la escena del juicio, que abarca todo el último acto. Todo esto la hace una obra apasionante”. EDIFICADA
A) estructurada
B) distribuida
C) dispuesta
D) planificada
E) proyectada
  • 42. INESPERADO
A) incomprensible
B) indescriptible
C) escalofriante
D) sorprendente
E) extravagante
  • 43. Para sustentar la tesis del interés de Huidobro por el teatro, el emisor del fragmento esgrime los siguientes argumentos: Huidobro I. participó de un grupo de intelectuales ligados al teatro. II. tenía una teoría propia sobre el teatro. III. escribió varias obras de teatro.
A) I, II y III
B) Sólo I y II
C) Sólo II y III
D) Sólo I
E) Sólo I y III
  • 44. 44. En el párrafo cuatro, el emisor menciona las batallas en los teatros. Dicha cita tiene el propósito comunicativo de destacar
A) la pugna existente entre los dramaturgos por imponer su visión del arte escénico.
B) el tratamiento de tragedia que Huidobro le dio a su obra Vientos Contrarios.
C) la contradicción vital de Huidobro entre su filosofía y el arte dramático.
D) la pasión con que Huidobro enfrentaba su quehacer artístico en París.
E) el dramatismo existencial con que Huidobro vivía en París.
  • 45. La idea principal del fragmento leído se refiere a
A) el permanente interés de Huidobro por el teatro francés.
B) los escritores franceses que influenciaron a Huidobro.
C) la estructura de la obra Gil de Raiz.
D) los temas que aborda Huidobro en sus obras.
E) la concepción que Huidobro tiene del teatro.
  • 46. En el fragmento se menciona la obra Vientos Contrarios con la intención comunicativa de
A) analizar críticamente los principios teóricos que Huidobro sostenía con respecto del arte.
B) relacionar la vida de Huidobro con su postura frente al teatro.
C) profundizar en algunos aspectos desconocidos de la vida de Huidobro.
D) juzgar la teoría que Huidobro sustentaba sobre la representación teatral.
E) demostrar que Huidobro fue más bien un dramaturgo que un poeta.
  • 47. En el contexto del párrafo cuatro, la frase “trozo de vida” se refiere metafóricamente a
A) la modificación de la realidad en el teatro.
B) el agotamiento de la vida cotidiana en el teatro.
C) el histrionismo exagerado en el teatro.
D) el realismo en el teatro.
E) la caducidad del naturalismo teatral.
  • 48. Con respecto al texto teatral de Gil de Raiz, mencionado en el párrafo cinco, se puede inferir que Huidobro:
A) escribió una obra transgresora en cuanto a la temática que aborda.
B) al momento de escribir la obra, tuvo presente la tradición teatral realista.
C) con sus innovaciones, produjo una revolución en el ámbito teatral europeo.
D) aplicó todos los conocimientos de teatro aprendidos con los poetas parisinos.
E) se adelantó a los creadores del teatro del absurdo.
  • 49. TEXTO 5 (49 – 52) Acto primero “La escena representa un trozo de parque en la hacienda de SORIN. Al fondo, la ancha alameda que conduce al lago aparece cortada por un estrado provisional dispuesto para una función de aficionados que oculta totalmente la vista de aquel. A la derecha y a la izquierda del estrado se ven arbustos, varias sillas y una mesita. Escena primera Acaba de ponerse el sol. En el estrado, detrás del telón, se encuentra IAKOV y algunos MOZOS más. Se oyen toses y golpes; MASCHA y MEDVEDENKO, de vuelta de un paseo, aparecen por la izquierda. MEDVEDENKO.- ¿Por qué va usted siempre vestida de negro? MASCHA.- Llevo luto por mi vida. Soy desgraciada. MEDVEDENKO.- ¿Por qué? (Después de un momento de meditación.) No lo comprendo... Tiene usted salud, y su padre, sin llegar a rico, es hombre acomodado... ¡Cuánto más difícil es mi vida que la suya! ¡No gano arriba de veintitrés rublos mensuales; me hacen, además, un descuento de esa cantidad y, sin embargo, no me visto de luto! (Se sientan.) MASCHA.- ¡El dinero no es todo! ¡También un pobre puede ser feliz! MEDVEDENKO.- ¡Eso es en teoría, pero en la práctica la realidad es esta: que somos mi madre, dos hermanas, un hermanito y yo, y que en casa no entra más sueldo que los veintitrés rublos!... ¿Y acaso no hay que comer y beber?... ¿Que comprar té y azúcar?... ¿Pues y el tabaco?... ¡Esa es la cuestión! MASCHA.- (Fijando los ojos en el estrado.) La función empezará pronto. MEDVEDENKO.- Sí. Sarechnaia hace de protagonista, y la obra ha sido escrita por Konstantin Gavrilich. ¡Con lo enamorados que están, sus almas se unirán en un común anhelo por reproducir la misma imagen artística!... ¡Para el alma de usted y la mía, en cambio, no hay puntos de contacto!... ¡La quiero, y la tristeza no me deja permanecer en casa! ¡Todos los días hago seis «verstas» a pie al venir aquí, y seis al volver, y no encuentro en usted más que indiferencia! ¡Y se comprende!... ¡No tengo medios económicos, y sí una familia numerosa! ¡Buenas ganas las de casarse con quien no tiene para comer! MASCHA.- ¡Qué tontería! (Toma rapé.) Su amor me conmueve, solo que... no puedo corresponder a él. Eso es todo. (Tendiéndole la tabaquera.) Sírvase. MEDVEDENKO.- No me apetece. (Pausa.) MASCHA.- La atmósfera es sofocante. Esta noche, seguramente, tendremos tormenta... ¡Usted se pasa el tiempo filosofando y hablando de dinero!... ¡Según usted, no existe desgracia mayor que la pobreza..., mientras que a mí, en cambio, me parece mil veces más fácil el tener que ir vestida de harapos y el pedir limosna que!... ¡No!... ¡No iba usted a comprenderlo!” Antón Chejov, La Gaviota (fragmento). ESTRADO
A) plataforma
B) tarima
C) pedestal
D) bambalina
E) tribuna
  • 50. ANHELO
A) empeño
B) objetivo
C) propósito
D) deseo
E) fin
  • 51. 51. Del fragmento anterior puede inferirse que Medvedenko es I. soltero. II. dramaturgo. III. huérfano de padre.
A) Sólo I y III
B) Sólo II y III
C) Sólo I
D) Sólo I y II
E) Sólo II
  • 52. Mascha dice que esa noche seguramente habrá una tormenta porque
A) hace muchísimo calor.
B) quiere expresar su disgusto con Medvedenko.
C) está por estallar un conflicto familiar.
D) hay mucha conmoción en el ambiente.
E) ha visto un atardecer amenazante.
  • 53. TEXTO 6 (53 – 60) 1. “La revolución que la televisión causa en la familia, sobre todo por suinfluencia en los n iños, nada tiene que ver con la perversidad bien sabida de sus contenidos sino que proviene de su eficacia como instrumento para comunicar conocimientos. El problema no estriba en que la televisión no eduque lo suficiente sino en que educa demasiado y con fuerza irresistible; lo malo no es que transmita falsas mitologías y otros embelecos sino que desmitifica vigorosamente y disipa sin miramientos las nieblas cautelares de la ignorancia que suele envolver a los niños para que sigan siendo niños. Durante siglos, la infancia se ha mantenido en un limbo aparte del que solo iban saliendo gradualmente los pequeños de acuerdo con la voluntad pedagógica de los mayores. Las dos fuentes principales de información eran por un lado los libros, que exigían un largo aprendizaje para ser descifrados y comprendidos, y por otro las lecciones orales de padres y maestros, dosificadas sabiamente. Los modelos de conducta y de interpretación del mundo que se ofrecían al niño no podían ser elegidos voluntariamente ni rechazados, porque carecían de alternativa. Solo llegados ya a cierta madurez y curados de la infancia iban los neófitos enterándose de que existían más cosas en el cielo y en la tierra de las que hasta entonces se les había permitido conocer. Cuando la información revelaba las alternativas posibles a los dogmas familiares, dando paso a la angustiosa incertidumbre de la elección, la persona estaba lo suficiente formada para soportar mejor o peor la perplejidad. 2. Pero la televisión ha terminado con ese progresivo desvelamiento de las realidades feroces e intensas de la vida humana. Las verdades de la carne (el sexo, la procreación, las enfermedades, la muerte…) y las verdades de la fuerza (la violencia, la guerra, el dinero, la ambición y la incompetencia de los príncipes de este mundo) se hurtaban antes a las miradas infantiles cubriéndolas con un velo de recato o vergüenza que solo se levantaba poco a poco. La identidad infantil (la mal llamada “inocencia” de los niños) consistía en ignorar esas cosas y no manejar sino fábulas acerca de ellas mientras que los adultos se caracterizaban precisamente por poseer y administrar la clave de tantos secretos. El niño crecía en una oscuridad acogedora, levemente intrigado por esos temas sobre los que aún no se le respondía del todo, admirando con envidia la sabiduría de los mayores y deseoso de crecer para llegar a ser digno de compartirla. Pero la televisión rompe esos tabúes y con generoso embarullamiento lo cuenta todo: deja todos los misterios con el culo al aire y la mayoría de las veces de la forma más literal posible. Los niños ven en la pantalla escenas de sexo y matanzas bélicas, desde luego, se enteran de que los políticos mienten y estafan o de que otras personas se burlan de cuanto sus padres les dicen que hay que venerar. Además para ver televisión no hace falta aprendizaje alguno especializado: se acabó la trabajosa barrera que la alfabetización imponía ante los contenidos de los libros”. Fernando Savater, El Valor de Educar (fragmento). INCERTIDUMBRE
A) desconfianza
B) duda
C) extrañeza
D) irresolución
E) vacilación
  • 54. HURTABAN
A) esquivaban
B) ocultaban
C) proyectaban
D) minimizaban
E) robaban
  • 55. Según el párrafo uno antes de la aparición de la televisión, ¿cuáles eran las dos fuentes principales de información en los procesos de educación infantil?
A) Los textos de estudio y las enseñanzas orales de la familia y la escuela.
B) El esfuerzo pedagógico de los docentes y la obligación moral de las familias.
C) La voluntad de aprendizaje y la necesidad de desarrollo social y cultural.
D) Los mitos y relatos de ficción y la interpretación de los mismos.
E) La enseñanza formal del colegio y la orientación ética de algunas instituciones.
  • 56. El propósito comunicativo del fragmento anterior es
A) manifestar que la televisión ha introducido un quiebre en la cultura familiar al convertirse en el centro de atracción de sus integrantes.
B) afirmar que el rol social de la televisión se ha desdibujado en virtud de la permanente búsqueda de audiencias.
C) probar que el aporte de la televisión a los niños es realmente nulo, pues la mayoría de los programas no son culturales.
D) plantear que la televisión, siendo efectiva en su finalidad, entrega información de diversa índole sin ningún tipo de filtros.
E) confirmar que el gran éxito de la televisión se debe a que satisface los intereses culturales del público.
  • 57. La perspectiva discursiva dominante asumida por el emisor en el fragmento anterior respecto de la televisión es
A) reflexiva.
B) neutral.
C) objetiva.
D) parcial.
E) crítica.
  • 58. “(...) deja todos los misterios con el culo al aire y la mayoría de las veces de la forma más literal posible (...)” El uso de la expresión popular en cursivas
A) pretende poner un toque de humor a la materia tratada.
B) enfatiza la postura del emisor con un recurso estilístico que no es propio del tipo de discurso.
C) evidencia el enojo y el apasionamiento que produce en el emisor el tema tratado.
D) muestra que el emisor tiene un manejo del lenguaje formal y coloquial.
E) tiene como propósito comunicativo hacer comprensible el fragmento a todo tipo de lector.
  • 59. ¿En cuál de las siguientes opciones aparece un prejuicio expuesto en el fragmento con relación al tema de la televisión?
A) “Durante siglos, la infancia se ha mantenido en un limbo aparte del que solo iban saliendo gradualmente los pequeños de acuerdo con la voluntad pedagógica (...)”
B) “Los niños ven en la pantalla escenas de sexo y matanzas bélicas (...)”
C) “La identidad infantil (...) consistía en ignorar esas cosas y no manejar sino fábulas acerca de ellas (...)”
D) “La revolución que la televisión causa en la familia, sobre todo por su influencia en los niños, nada tiene que ver con la perversidad bien sabida de sus contenidos (...)”
E) “Los modelos de conducta y de interpretación del mundo que se ofrecían al niño no podían ser elegidos voluntariamente (...)”
  • 60. Según el emisor, la televisión tiene un impacto en la sociedad actual porque:
A) está presente en la mayoría de los hogares, reduciendo los espacios de comunicación entre los padres y sus hijos.
B) ejerce una influencia en el niño al presentar patrones conductuales que muchas veces van en contra de lo que la familia le ha enseñado.
C) le entrega al niño herramientas que le permitan enfrentar “la cruda realidad” de manera más directa.
D) ha desarrollado códigos de comunicación para los cuales no se hace necesario un saber previo que permita su comprensión.
E) ha permitido que los niños desarrollen de manera anticipada un espíritu crítico al conocer lo que pasa en la sociedad actual.
  • 61. TEXTO 7 (61 – 62) A plena luz 1. Echando humo bajo su traje de hierro, atormentado por las picaduras y las llagas, Alvar Núñez Cabeza de Vaca se baja del caballo y ve a Dios por primera vez. 2. Las mariposas gigantes aletean alrededor. Cabeza de Vaca se arrodilla ante las cataratas del Iguazú. Los torrentes, estrepitosos, espumosos, se vuelcan desde el cielo para lavar la sangre de todos los caídos y redimir a todos los desiertos, raudales que desatan vapores y arco iris y arrancan selvas del fondo de la tierra seca: aguas que braman, eyaculación de Dios fecundando la tierra, eterno primer día de la Creación. 3. Para descubrir esta lluvia de Dios ha caminado Cabeza de Vaca la mitad del mundo y ha navegado la otra mitad. Para conocerla ha sufrido naufragios y penares; para verla ha nacido con ojos en la cara. Lo que le quede de vida será de regalo. Eduardo Galeano, Memoria del fuego (fragmento). ESTREPITOSOS
A) estruendosos
B) abundantes
C) impresionantes
D) enormes
E) amenazadores
  • 62. Del tercer párrafo se concluye que, para el emisor, la llegada de Alvar Núñez Cabeza de Vaca a las cataratas del Iguazú constituye:
A) la finalización de un viaje después de muchas penurias.
B) la consideración de las cataratas como un lugar sagrado.
C) el hecho más trascendental de su vida.
D) el descubrimiento más importante de su vida.
E) el cumplimiento de todas sus expectativas materiales.
  • 63. TEXTO 8 (63 – 67) “Tras revitalizar el género con Gladiator hace cinco años, Ridley Scott vuelve con El reino de los cielos a orquestar una superproducción histórica, esta vez situada en la época de las Cruzadas. ¿Cree que los conflictos religiosos actuales tienen una conexión histórica directa con lo que ocurrió en aquellos años de las Cruzadas? –Uno de los muchos historiadores que han estado implicados en el proceso de esta película me dijo que en aquellos tiempos era impensable poner la fe en duda. Es decir, alguien como Balian no pudo haberse expresado en voz alta tal y como lo hace en la película, poniendo en cuestión su fe. Pero creo que no solamente yo, sino la gran mayoría de la población, se hace la misma pregunta que proponemos en el guión: ¿por qué nos resulta tan difícil aceptar la fe en la que hemos sido educados? Es una pregunta que yo siempre me he hecho. Creo que estamos donde estamos, porque hasta hace bien poco no se podía pensar en voz alta sobre religión, simplemente había que aceptarla. Y esto es algo que todavía ocurre en muchos lugares del mundo. Contestando a su pregunta, creo que la conexión histórica es obvia. ¿Desde cuándo ha querido llevar a la pantalla la época de las Cruzadas y qué lo ha hecho posible? Es una idea que entronca directamente con mi adolescencia, cuando muchas películas de época, especialmente las de Kurosawa y las de Bergman, me despertaron la pasión por los relatos de caballeros. Eran sueños de infancia, como las películas de piratas o los westerns, pero hasta que no he conocido a Bill Monahan, el guionista de la película, no se presentó la oportunidad real. Lo conocí en el rodaje de La caída del Halcón Negro cuando leí un guión que había escrito para dirigirlo él mismo titulado Trípoli, que de hecho está ahora rodando con Russell Crowe. Me gustó mucho y mientras hablábamos traté de averiguar si tenía más guiones en su cabeza, porque no siempre es así, y comprobé que poseía enormes conocimientos sobre la época de las Cruzadas, así que fue algo muy natural empezar a trabajar con él en la materia. Por otro lado, los dos tuvimos claro desde el principio que no íbamos a hacer una película de buenos y malos, que queríamos presentar a los dos bandos de un modo equilibrado. Aunque hace muchos años que quiere trasladar esta época a las pantallas, ¿es posible que ahora, después del clima mundial que se ha creado a partir del 11-S, la película adquiera un significado especial? Probablemente ahora es una película más importante, pero es así por pura coincidencia. En todo caso, no creo que las coincidencias sean precisamente negativas, tienen su sentido. Aunque efectivamente pueda interpretarse de ese modo, quiero dejar claro que no es una película diseñada para hablar de nuestro mundo después de los atentados del 11 de septiembre. En cambio, en La caída del Halcón Negro, por ejemplo, aunque también se presentó de forma accidental, creo que tenía más que ver con ello (...)”. David Solar, El Mundo (España), 28-04-05. RODAJE
A) grabación
B) filmación
C) edición
D) producción
E) montaje
  • 64. A partir de las preguntas formuladas por el entrevistador, se puede constatar que éste
A) relaciona el filme, el Reino de los Cielos, con los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001.
B) atribuye connotaciones negativas de carácter político a la película El Reino de los Cielos.
C) cuestiona los valores de la fe de las grandes religiones.
D) conecta la última película de Ridley Scott con la filmografía de Kurosawa y Bergman.
E) critica la temática del filme La caída del Halcón Negro.
  • 65. Ridley Scott se siente identificado con la filmografía de Kurosawa en cuanto a
A) el hecho de compartir el mismo gusto por los personajes heroicos y caballerescos.
B) la atracción que ambos tienen por la temática de las épocas históricas.
C) el interés común en la época de las cruzadas.
D) la capacidad de ella para evocar mundos fantásticos.
E) la estética de un cine que resalta valores humanos comunes en todas las épocas.
  • 66. Respecto de la relación entre su película y el atentado del 11 de septiembre del 2001 al World Trade Center de Nueva York, Scott señala que
A) dado el contexto histórico, puede tener sentido actual.
B) fue creada para mostrar el mundo medieval.
C) fue diseñada para simbolizar el mundo actual.
D) existió la intención de destacar esa relación.
E) es una película sin connotación política.
  • 67. ¿A qué tipo de cine se refiere el redactor en la entradilla o encabezamiento de la entrevista? Al género
A) épico.
B) documental.
C) neorrealista.
D) surrealista.
E) dramático.
  • 68. TEXTO 9 (68 – 71) “Las pensiones están estrechamente vinculadas con el mercado laboral. Por eso debe haber una mayor articulación entre las políticas laborales y de seguridad social, para que contemplen no sólo la realidad de los grupos sociales a lo largo del ciclo de vida, sino también a las trabajadoras (y trabajadores) que se alejan de los promedios. Este es, por ejemplo, el caso de las mujeres con menor educación, más hijos y empleos mayoritariamente informales, con trayectorias laborales interrumpidas. Es entonces recomendable tener especial cuidado en el debate previsional, evitando centrar la discusión sólo en la edad mínima de jubilación como fórmula para mejorar las pensiones de las mujeres. Por el contrario, sería deseable efectuar una discusión comprensiva de un conjunto de medidas, donde los cambios graduales en la edad de retiro sean una de ellas, pero que también contemplen el reconocimiento del aporte de la mujer en las tareas productivas no remuneradas y su situación desventajosa en el mercado laboral en materia de remuneraciones y calidad del empleo”. La Nación, 25-06-2006 (fragmento). ARTICULACIÓN
A) conexión
B) ordenación
C) fusión
D) combinación
E) distribución
  • 69. CONTEMPLEN
A) comprometan
B) acuerden
C) convengan
D) consideren
E) resuelvan
  • 70. Según el emisor, para mejorar las pensiones de las mujeres, lo que habría que considerar es
A) el caso de aquellas con menor educación y el de las mujeres con un mayor número de hijos.
B) el reconocimiento de su aporte en trabajos no remunerados y de sus desventajas en el plano laboral.
C) la posibilidad de que tengan derecho a un cambio gradual en la edad de las jubilaciones.
D) la situación de aquellas que no han tenido una vida laboral regular durante el transcurso de su vida.
E) la anulación de la edad mínima como requisito para la jubilación de las trabajadoras.
  • 71. Seleccione un título adecuado para el fragmento.
A) “Sistema de jubilación para la mujer: algunas consideraciones”
B) “Edad de retiro de la mujer y el sistema de pensiones”
C) “Perjuicios para la mujer en su vida laboral y económica”
D) “Problemas de la jubilación de la mujer en Chile”
E) “La actividad laboral de la mujer y sus implicancias”
  • 72. TEXTO 10 (72 – 80) 1. “«Deseo informar al lector que a pesar de que este es un misterio, es un misterio sin un asesinato». Así inicia María Luisa Bombal la introducción a House of Mist, la única novela que escribió en inglés y que, a 60 años de ser publicada en Nueva York, permanece inédita en castellano. 2. House of Mist (Casa de Niebla) es una suerte de eslabón perdido o desconocido en la obra de la mejor prosista chilena del siglo XX. Publicada por el sello Farrar, Straus and Giroux en 1947, tuvo una buena recepción en Estados Unidos y los estudios Paramount compraron los derechos para llevarla al cine. Pero extrañamente nunca ha sido traducida. 3. La historia de la novela es peculiar y surge del interés de María Luisa Bombal por editar sus obras en el mercado anglosajón, luego de radicarse en EEUU en 1944. La brevedad de sus relatos, y particularmente de La Última Niebla, llevó a los editores a exigirle que los convirtiera «en novelas de, por lo menos, 200 páginas» como le contó a la profesora de literatura de la U. de California-Irvine, Lucía Guerra-Cunningham. 4. Es así como de una novela que originalmente desarrollaría la trama de La Última Niebla surgió un relato no sólo completamente distinto a su texto matriz, sino anómalo dentro de la obra de la autora. Escrita en inglés con la ayuda de su marido, el banquero francés Raphaël de Saint-Phalle, House of Mist es, según Bombal, una historia con reminiscencias de los cuentos de Hans Christian Andersen. La historia de Helga, una joven nacida del affaire entre un miembro de la clase alta chilena de principios del siglo pasado y una aristócrata danesa, es una narración que a pesar de sus tintes melodramáticos, tuvo una respuesta mayoritariamente positiva en la crítica estadounidense. Kirkuk Review la comparó con Rebecca, de Daphne Du Maurier, y The New York Herald Tribune describió a la autora como una «dueña de un inglés singularmente sutil y evocativo». 5. Fue así como el productor de Paramount Pictures, Hal B. Wallis –responsable, entre otros largometrajes, de Casablanca– compró los derechos cinematográficos de la novela en 125 mil dólares. A modo de comparación, en 1940 Paramount había adquirido los derechos de Por Quién Doblan las Campanas, de Ernest Hemingway, en 136 mil dólares, hasta entonces el precio más alto pagado en Hollywood por una obra literaria. No obstante, como muchos otros proyectos la película nunca se filmó. 6. El misterio al que alude Bombal al comienzo de House of Mist se refiere a las interrogantes de la trama. Helga se casa con Daniel, joven que acaba de enviudar tras un breve matrimonio con Teresa, prima de la protagonista. Las circunstancias de la muerte de Teresa –ahogada en un lago, en uno de los fundos del sur chileno donde transcurre la historia– son un enigma. Otra incógnita es un supuesto romance de Helga con un amante, relación que terminaría siendo sólo un sueño. El final feliz, con Helga y Daniel enamorados, es una de las principales anomalías respecto de la obra de Bombal y una de las posibles concesiones de la autora para lograr aceptación en EEUU. Como asegura un artículo publicado en Times en 1947, en convertir la supuesta infidelidad de Helga en un sueño es un «ardid que por sí sólo vale casi 125 mil dólares» en un «Hollywood plagado por la censura»”. La Tercera Cultura, La novela desconocida de María Luisa Bombal, 09-06-07 (fragmento). INTERÉS
A) impulso
B) esfuerzo
C) anhelo
D) gusto
E) ánimo
  • 73. EDITAR
A) exponer
B) reproducir
C) imprimir
D) publicar
E) divulgar
  • 74. REMINISCENCIAS
A) evocaciones
B) replanteamientos
C) recuerdos
D) emulaciones
E) añoranzas
  • 75. “La historia de la novela es peculiar y surge del interés de María Luisa Bombal por editar sus obras en el mercado anglosajón, luego de radicarse en EEUU en 1944. La brevedad de sus relatos, y particularmente de La Última Niebla, llevó a los editores a exigirle que los convirtiera «en novelas de, por lo menos, 200 páginas» como le contó a la profesora de literatura de la U. de California-Irvine, Lucía Guerra-Cunningham”. ¿A qué elementos textuales se refieren respectivamente los pronombres subrayados en el segmento anterior?
A) Editorial, derechos de la novela, María Luisa Bombal
B) La historia, relatos, María Luisa Bombal
C) María Luisa Bombal, relatos, María Luisa Bombal
D) Lucía Guerra-Cunningham, relatos, María Luisa Bombal
E) La Última Niebla, relatos, Lucía Guerra-Cunningham
  • 76. 76. ¿Cuál es el misterio que se menciona en el párrafo uno?
A) El relato House of Mist está extrañamente perdido en Estados Unidos.
B) La propia trama de la novela House of Mist.
C) Se desconoce por qué la película basada en la novela nunca se filmó.
D) La obra House of Mist inexplicablemente no ha sido traducida al castellano.
E) El texto en inglés es inusual dentro de la obra de la autora.
  • 77. ¿Cuál es la opción que resume adecuadamente el contenido del párrafo dos?
A) La editorial Farrar, Straus and Giroux nunca se interesó por traducir la novela House of Mist al español.
B) Dado el éxito de la novela, Paramount compró sus derechos y con eso se perdió la posibilidad de traducirla.
C) El interés por la edición en español de House of Mist se perdió completamente por la dificultad de su traducción.
D) House of Mist nunca se tradujo al español, porque luego de ser publicada en 1947, la novela se perdió en los estudios Paramount.
E) A pesar de haber sido publicada con éxito en Estados Unidos, House of Mist nunca fue editada en español.
  • 78. ¿Cuál es la relación establecida en el fragmento entre House of Mist y Por Quién Doblan las Campanas?
A) La película de House of Mist nunca se filmó en castellano.
B) Los derechos de ambas novelas fueron comprados en la década de los 40.
C) La empresa Paramount Pictures compró los derechos de ambas novelas.
D) La película sobre la novela de Hemingway tampoco se filmó.
E) El alto precio pagado por Paramount Pictures para ambas novelas.
  • 79. El enunciado entre comillas en el párrafo uno es un(a)
A) ejemplo.
B) referencia.
C) cita.
D) opinión.
E) comentario.
  • 80. Este fragmento corresponde a un(a)
A) columna.
B) artículo.
C) crónica.
D) reseña.
E) comentario.
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — donde la práctica de matemáticas se hace fácil.