- 1. Los eventos históricos que cambian el pensamiento de los colombianos, son con frecuencia crueles y devastadores. Uno de estos hechos que marcaron el vivir de los colombianos fue la masacre de las bananeras que se dio en:
A) El puente de Boyaca. B) El eje cafetero. C) La cienaga del Magdalena. D) La costa de Santa Marta.
- 2. El realismo colombiano, muestra una descripción social de los acontecimientos nacionales con autores de la época, siglo XIX, El autor representativo de este movimiento fue:
A) Tomás Carrasquilla. B) José Manuel Marroquin. C) José Asunción Silva. D) Ruben Dario.
- 3. La guerra de los mil días, fue un evento que marco la realidad social de Colombia, este conflicto se llevo a cabo desde el
A) 26 de octubre de 1886 hasta el 01 de noviembre de 1900 B) 22 de noviembre de 1899 hasta el 22 de noviembre de 1902 C) 17 de octubre de 1899 hasta el 21 de noviembre de 1902. D) 13 de octubre de 1899 hasta el 22 de noviembre de 1902
- 4. En castellano los verbos se conjugan en cuatro modos: indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo. Cada modo tiene uno o más tiempos y tiempos compuestos, el que describe la realidad tal como se conoce es:
A) Modo indicativo B) modo subjuntivo C) modo condicional D) modo imperativo
- 5. De los cuatro modos, uno de ellos indica una "orden" que se puede dar, de manera afirmativa y negativa, dicho modo es:
A) modo subjuntivo B) modo condicional C) modo imperativo D) modo indicativo
- 6. Todos los modos se pueden conjugar en los diferentes tiempos, pero existe uno que no se utiliza frecuentemente, el modo y el tiempo son.
A) modo condicional; preterito pluscuamperfecto B) modo indicativo; pasado perfecto C) modo subjuntivo; tiempo futuro D) modo imperativo; presente simple
- 7. En alguna ocasiones se pueden encontrar verbos conjugados con auxiliares que permiten la funcionalidad del verbo principal. Por ejemplo: ha querido, había sido, hemos dicho, etc, a esta conjugación se le conoce como:
A) pasado perfecto B) preterito pluscuamperfecto C) tiempos compuestos D) verbos auxiliares
- 8. El modo indicativo, se utiliza para describir una acción que se desarrolla en el pasado, sin indicar si ha finalizado o no, este tipo de caso se conoce como:
A) pretérito indefinido B) pretérito imperfecto C) pasado perfecto D) futuro condicional
- 9. El presente del modo subjuntivo Se utiliza para expresiones con ser + adjetivo donde no se indica el hecho, sino la opinión del orador hacia un estado o una acción hipotética. Un ejemplo que muestre lo anterior es:
A) es posible que mañana llueva B) muy posiblemente mañana habrá lluvia C) mañana lloverá D) creo que mañana lloverá
- 10. En la oración: Si yo comiera más, estaría muy gordo. Se emplea el modo:
A) subjuntivo B) indicativo C) imperativo D) condicional
- 11. El pretérito perfecto del modo subjuntivo, nos muestran acciones ya terminadas, por ejemplo:
A) Pepe leerá muchos libros en la noche B) María habrá leído muchos libros en la noche C) Pepe leyó muchos libros ayer en la noche D) María leía muchos libros en la noche
- 12. Cuando se organizan las repúblicas, se dan las guerras civiles de fin de siglo y la separación de Panamá. En el orden económico, se inscribe el paso del semifeudalismo al capitalismo; se resquebraja el sistema patriarcal; sobreviven las inmigraciones, aquí se evidencia el:
A) realismo colombiano B) modernismo colombiano C) romanticismo colombiano D) naturalismo colombiano
- 13. En las oraciones coordinadas se evidencia el uso de conjunciones como: (y, e, o, ni); dichas oraciones se conocen como:
A) oraciones coordinadas adversativas B) oraciones coordinadas copulativas C) oraciones coordinadas disyuntivas D) oraciones coordinadas distributivas
- 14. La elocuencia es una manera muy eficaz para discutir ideas o contradecirlas de esta forma se puede decidir un tema a manera de técnica de exposición, cuando es un debate organizado de manera circular se conoce como:
A) debate B) mesa redonda C) simposio D) lluvia de ideas
- 15. En la oración: (iría contigo pero tengo un compromiso), el conector "pero" nos caracteriza la oración dentro de las coordinadas:
A) adversativas B) copulativas C) distributivas D) explicativas
- 16. En el cuento de la mata de Tomas Carrasquilla, la idea principal se trata de:
A) Una mujer que en su soledad y pobreza, encuentra una buena fortuna con el cuidado de una planta que encontró... B) Una mata que se convierte en la mejor amiga de una persona con problemas mentales, ya que estudiaba mucho... C) La historia de Tomas Carrasquilla que se enfoca en su propia vida, enmarcada en el cuidado de una pequeña mata tropical... D) Una mujer llamada María que quedo sola, ya que le arrebataron todo incluyendo una mata que era importante para ella...
- 17. El nombre de la protagonista de la historia "la mata" de Tomas Carrasquilla es:
A) María soledad B) María Engracia C) María Inojosa D) María Petronila
- 18. Cuando encontramos la oración " ¡no te sientes!, dicha oracion se encuentra en modo:
A) imperativo de manera negativa B) imperativo de manera afirmativa C) imperativo de manera interrogativa D) indicativo en pretérito perfecto
- 19. El verbo comprender se encuentra en:
A) infinitivo; segunda conjugación B) infinitivo; primera conjugación C) infinitivo; tercera conjugación D) infinitivo; tiempo compuesto
- 20. Las características:
predominio de la descripción frente a los diálogos. Propósito didáctico, moral o político. Temática relativa a la descripción de tipos, lugares y entorno social. Prosa regional y local. Estudio pintoresco de la cotidianidad provinciana y rural. Busca defender la tradición frente al influjo extranjero. Pertenecen al movimiento:
A) naturalista B) modernista C) realista D) costumbrista
|