EXA,MEN DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 1. LECTURA N° 1 : Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar, sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día. Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
B) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.
C) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería.
D) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
E) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
  • 2. LECTURA N° 2: Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.). Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza. Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor. Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.
A) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población
C) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país
D) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
E) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
  • 3. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa:
A) Iniciar.
B) Cristalizar.
C) Destacar
D) Originar.
E) Mostrar
  • 4. Es incompatible con el texto afirmar que:
A) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes
C) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
D) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
E) a los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.
  • 5. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo:
A) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
B) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
C) Deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.
D) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias
E) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso
  • 6. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente:
A) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
D) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
E) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca
  • 7. LECTURA N° 3 Inteligentes pero sin carácter, logran poco. David Levin, cofundador de la famosa red de escuelas intermedias charter “KIPP” de Estados Unidos, que fomentan el estudio intensivo por parte de estudiantes de bajos recursos logrando que obtengan muy altas calificaciones para ingresar a la alta secundaria y a la universidad, encontró que sus ex alumnos tendían a abandonar los estudios superiores graduándose solamente 33% al cabo de los 4 años del primer título universitario. Si bien seguía siendo superior al 31% del promedio nacional, estaba muy lejos de su meta de graduar al 75% de los egresados. Levin encontró algo curioso: los alumnos que se mantenían en la universidad no eran los que tenían las mejores notas en el colegio, sino los que evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social. Eran aquellos que rápidamente se recuperaban de cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos. Podían tolerar dejar de ir al cine para terminar sus trabajos, o mantenerse optimistas pese a los líos en el hogar ó pedir a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas. En suma, encontró que si bien el C.I. (Cociente Intelectual) era un buen predictor de los puntajes de las pruebas nacionales de logros de aprendizaje, los mejores predictores de la permanencia en los estudios superiores eran los indicadores relevantes del carácter. Es decir, tenía más relevancia el trabajo duro, valiente y perseverante en búsqueda de un objetivo, como por ejemplo en el caso de un atleta que se esfuerza y entrena duramente, se foguea en competencias en las que a veces gana y otras pierde, supera sus frustraciones, sigue para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del logro aspirado. Esa no es la experiencia que se llevan consigo gran cantidad de estudiantes a los que “les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas, pero que se esfuerzan poco en cultivar su excelencia. Esas personas, cuando enfrentan algo que realmente les resulta difícil, se achican y rinden, porque no están acostumbradas a ese tipo de experiencias. 7. Según el texto, los alumnos que terminaban sus estudios superiores eran los que:
A) Pedían a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas.
B) Evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social.
C) “Les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas.
D) Dejaban de ir a pasear o divertirse para terminar sus trabajos.
E) Tenían las mejores notas en el colegio.
  • 8. Según el autor, en la búsqueda de un objetivo tiene más relevancia:
A) Superar las frustraciones cuando se pierde.
B) Tener ventajas intelectuales genéticas.
C) Esforzarse por trabajar duramente para seguir adelante sin rendirse.
D) Enfrentar algo que realmente resulta difícil.
E) Llegar lo más cerca posible del logro aspirado.
  • 9. LECTURA N° 4 ¿Para qué sirven las tareas? Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser relevante, especialmente ante la inexistencia de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o manualidades. Agregaría, además, sin notas, usadas como material para iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los alumnos han hecho por su cuenta. Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller, directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las vacaciones estudiando para los exámenes. Además, establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5 semanas, de modo que se alternen semanas livianas con semanas más pesadas. Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están bajando la presión por las tareas, por considerarlas saturantes y desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo único que hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre-estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.
A) ¿Para qué sirven las tareas escolares?
B) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje.
C) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
D) El efecto nocivo de las tareas escolares.
E) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
  • 10. Cuál de los siguientes enunciados está en la línea de pensamiento del autor del texto.
A) Aprovechar las vacaciones para estudiar para los exámenes.
B) Aumentar la presión por las tareas escolares.
C) Privar a los alumnos del disfrute de su vida juvenil.
D) Realizar tareas dosificadoras, accesibles y cultivadoras de la curiosidad
E) Estudiar no más de 3 horas por la noche.
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — donde la práctica de matemáticas se hace fácil.