ESPAÑOL 3ER GRADO
  • 1. HABILIDAD VERBAL Lee cuidadosamente el siguiente texto y responde de la pregunta 1 a la 5. La extinción del cóndor de los Andes es una realidad que se agudiza en Ecuador, donde quedan solamente 75 de esos ejemplares, símbolos de éste y otros países andinos. Un reciente censo de la Corporación Ornitológica del Ecuador (Cecia) señala que a pesar de los esfuerzos de ciertos organismos no gubernamentales por preservar la especie, en Ecuador existían hasta el año pasado únicamente 75 cóndores libres y menos de una docena en cautiverio. Según Alfredo Luna, biólogo de Cecia, la situación es preocupante no sólo en este país sino también en toda América Latina, pues a pesar de que no existen censos en todos los países de la región, es evidente a simple vista la reducción de la población de cóndores. En Venezuela, aseguró, la realidad es crítica mientras que en Colombia la total extinción de la especie obligó a ese país a adquirir aves de corta edad de un zoológico-criadero de California (E.U.) La bióloga alemana Heide Kester, especialista en estos gigantescos animales, dijo a EFE que es ridículo y muy triste que en Ecuador la población de cóndores sea inferior al centenar, porque este país andino es una de las mejores casas para esas aves. Aseveró que las milenarias carroñeras son amenazadas por el hombre quien, por ignorancia, cree que éstas matan al ganado, una de las principales causas de su persecución. El cóndor no es una bestia sanguinaria que a picotazos destruya a otros animales ni es una plaga, ni se le debe culpar de desapariciones misteriosas de terneros de manadas descuidadas, agregó. Su cónyuge y colega, Friedemann Kester, autor de la película “El último vuelo del cóndor”, manifestó por su parte que la cacería despiadada, las quemas permanentes y la destrucción de las áreas de vida de los cóndores por parte del hombre, agudizan la falta de alimento indispensable para la supervivencia de ésa y otras especies. Él afirma que sólo en la Patagonia argentina y chilena, así como en las costas de este último país y de Perú, los cóndores aún encuentran su alimento natural, mientras que en Ecuador dependen del ganado cimarrón, por lo que están a merced del hombre. Todo indica que estas aves carroñeras se encuentran al borde de la extinción en toda la vasta área de su distribución original en la Sudamérica andina, reiteró. Aseguran los estudiosos que otras de las causas de la desaparición de estas impresionantes aves es la caería deportiva, la captura de polluelos comercializados como mascotas, así como su envenenamiento, supuestamente en defensa del ganado de encierro, víctima de cuatreros más que de los cóndores. Además, el cóndor andino no es orgulloso ni soberbio, es una criatura más bajo el cielo que nos cubre a todos y, como tal, debemos respetarlo y cuidarlo, añadió la bióloga. A esto se suma la ancestral práctica indígena de elaborar medicinas autóctonas con ciertos órganos de los cóndores o utilizar sus huesos y plumas para adornos personales y para construir instrumentos musicales, como flautas y rondadores. Paralelamente, el biólogo alemán denunció el escaso interés práctico y la falta de iniciativa de los conservacionistas en defensa del ave; ese peligroso aletargamiento y pasividad debe cambiar radicalmente si se quiere salvar el destino del cóndor de los Andes, subrayó. PREGUNTA: La caza del cóndor se debe a:
A) Creencias erróneas
B) Que es un símbolo de la región andina
C) Que es alimento para el ganado.
D) Una tradición ancestral
  • 2. Se utiliza al cóndor para elaborar:
A) Medicinas.
B) Alimentos.
C) Bastones.
D) Trofeos.
  • 3. La principal amenaza de la destrucción del cóndor es la ignorancia humana, es una opinión emitida por:
A) La corporación Ornitológica del Ecuador.
B) La bióloga alemana Heide Kester.
C) Friedemann Kester, autor de la película El último vuelo del cóndor.
D) Alfredo Luna, biólogo de Cecia.
E) El zoológico-criadero de California.
  • 4. Una forma de salvar al cóndor es:
A) Vigilar al ganado de encierro.
B) Aumentar la producción de ganado cimarrón.
C) Adquirir polluelos de zoológicos-criadero.
D) Crear más sociedades conservacionistas.
E) Conservar las áreas donde habita.
  • 5. En el texto se llaman a los cóndores milenarias carroñeras porque
A) Son aves típicas de Sudamérica.
B) Viven muchos años.
C) Tienen un valor muy elevado.
D) Son impresionantes.
E) Existen desde hace mucho tiempo.
  • 6. Selecciona la opción correcta con el par de palabras que muestra una relación ANÁLOGA al par que se presenta en mayúsculas. MANO- ESCRIBANO
A) cabeza-hombre.
B) leche-lechero.
C) garganta-cantante.
D) boca-comida.
  • 7. VACUNA-ENFERMEDAD
A) aspirina-dolor.
B) organismo-microbio.
C) microbio-vacuna.
D) virus-curación.
  • 8. Para las preguntas 8 y 9, selecciona la opción cuyo significado sea el OPUESTO al de la palabra que está en mayúsculas. Manuel es un hombre OSADO.
A) Miedoso.
B) Vicioso.
C) Embustero.
D) Aseado.
  • 9. El aguacero nos ABRUMÓ.
A) Congeló.
B) Empapó.
C) Alivió.
D) Molestó.
  • 10. Para la pregunta 10 selecciona la opción cuya relación sea SIMILAR a la que se observa en la pareja de palabras que están en mayúsculas. VÍBORA es a REPTIL, como:
A) pulpo a molusco.
B) sapo a rana.
C) insecto a abeja.
D) ave a paloma.
  • 11. ESPAÑOL En la clase de Español, la maestra Verónica propuso a sus alumnos la lectura de los siguientes textos con la intención de introducirlos con ellos al nuevo proyecto, el propósito es conocer la función y características del artículo de opinión, que tendrá como producto final la redacción de uno. Lee con atención y después contesta las preguntas correspondientes que la profesora hizo a sus alumnos. Hombrecitos verdes o grises (fragmento) Miguel Alcubierre Habrá quien se pregunte, ¿y cómo serán los extraterrestres? ¿Serán acaso como nos los pinta Viaje a las estrellas, con orejas puntiagudas o cráneos con crestas? ¿O como los marcianos de los cuentos, hombrecitos verdes con dos antenitas? Estas respuestas resultarían hasta cómicas si no fuera porque en los medios de comunicación se ha popularizado la imagen de extraterrestres humanoides grises, delgados y con grandes ojos negros, como los de la serie de televisión Los expedientes secretos X. Baste decir que, desde el punto de vista de los biólogos, es imposible que los extraterrestres sean humanoides, con dos piernas y dos brazos como nosotros, con orejas puntiagudas o no, ya sean verdes o grises. La forma del cuerpo humano, y de todas las demás criaturas terrestres, es el resultado de miles de millones de años de evolución, donde a cada paso los cambios han sido causados por mutaciones al azar, moldeadas por la selección natural. ¿Cómo son los extraterrestres? Parafraseando algo que leí, y cuyo origen no recuerdo: vayan al zoológico o acuario más cercano y escojan a sus anchas. Los extraterrestres tienen la misma probabilidad de parecerse a un cangrejo o a un pulpo que a nosotros. La especie humana es única, y aun cuando existieran millones de civilizaciones en el espacio, ninguna sería como nosotros. Miguel Alcubierre. "Hombrecitos verdes o grises". ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Página: http://www.comoves.unam.mx/bottom.htm (recuperado el 15 de noviembre de 2007) Mundos como la Tierra (fragmento) Antígona Segura En el Universo hay entornos que van desde nubes heladas de polvo y gas hasta estrellas de superficies ardientes, pero pocos sitios cumplen con las condiciones que requiere la vida. Si bien sólo tenemos un ejemplo de vida —la terrestre—, y por lo tanto no podemos generalizar a otras formas de vida, las leyes de la física, que son universales, imponen límites a las otras posibilidades. Hasta donde sabemos, la vida sólo puede originarse donde se cumplan tres requisitos mínimos: materias primas como el carbono y el nitrógeno, al menos una fuente de energía — como la luz de una estrella, — y agua, sustancia líquida que facilita las reacciones químicas que requiere la vida para generarse y evolucionar. Así, aunque el Universo sea muy grande y la vida muy adaptable, el lugar ideal para la vida sería la superficie de un planeta, que además sea lo suficientemente grande como para retener su atmósfera y guardar el calor estelar, mantener procesos geológicos activos —vulcanismo y generación de corteza—. Pero tampoco puede ser demasiado grande, porque, tendremos mundos gaseosos incapaces de albergar vida. Investigadores de muchas áreas del conocimiento están desarrollando las bases científicas que nos permitirán identificar planetas habitables y planean las misiones de exploración espacial que harán posible esta aventura. Sin embargo, es prácticamente seguro que por mucho, mucho tiempo, la Tierra seguirá siendo el único planeta habitable con el que cuente la humanidad. Fuente: Antígona Segura. “Mundos como la Tierra” ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de Ciencia de la UNAM. Página: http://www.comoves.unam.mx/bottom.htm (recuperado el 15 de noviembre de 2007) ¿Cuál es el punto de vista de los autores sobre la existencia de vida en otros planetas?
A) Los científicos se han preocupado durante muchos años por encontrar vida en otros planetas.
B) Los planetas que cuentan con materias primas, una fuente de energía y agua, tienen vida.
C) Los seres humanos deseamos encontrar seres de otros planetas parecidos a nosotros.
D) La evidencia científica ha demostrado que es muy difícil que exista vida, como la nuestra, en otros planetas.
  • 12. Selecciona la opción en la que Miguel Alcubierre expone un argumento con el que está en desacuerdo, por considerarlo absurdo y sin fundamentos.
A) “…los cambios [en la forma del cuerpo humano] han sido causados por mutaciones al azar, moldeadas por la selección natural”.
B) “Los extraterrestres tienen la misma probabilidad de parecerse a un cangrejo o a un pulpo que a nosotros”.
C) “…se ha popularizado la imagen de extraterrestres humanoides grises, delgados y con grandes ojos negros…”.
D) “Parafraseando algo que leí, y cuyo origen no recuerdo: vayan al zoológico o acuario más cercano y escojan a sus anchas”.
  • 13. ¿Cuál es el propósito de un artículo de opinión?
A) Despertar la imaginación.
B) Persuadir.
C) Formar una opinión.
D) Informar.
  • 14. Selecciona la opción que relacione las conclusiones de los artículos con las ideas que se derivan de cada una.
A) 1: c; 2: a.
B) 1: a; 2: b.
C) 1: a; 2: c.
D) 1: b; 2: c.
  • 15. Lee los fragmentos. Fíjate en la función y significado de las palabras en negritas (nexos). “La especie humana es única, y aun cuando existieran millones de civilizaciones en el espacio, ninguna sería como nosotros.” “Si bien sólo tenemos un ejemplo de vida —la terrestre—, […] las leyes de la física, que son universales, imponen límites a las otras posibilidades.” Elige la opción que explica la función de los nexos marcados en los textos.
A) Enlazar dos oraciones en las que una de ellas es la causa o el motivo de la otra.
B) Mostrar la condición que se requiere para realizar la acción principal.
C) Presentar un problema o dificultad que no impide el cumplimiento de la acción principal.
D) Presentar la continuación o consecuencia lógica de realizar algo.
  • 16. De acuerdo con los textos literarios que los alumnos de tercer grado han leído a lo largo del ciclo escolar, la profesora de Español les pidió que identificaran cuál de los siguientes textos que se presentan a continuación es un prólogo. TEXTO 1 En este libro se pasa revista a los momentos en que el lenguaje se divierte: los refranes, las parodias, los juegos de palabras, los trabalenguas, los chistes, las canciones humorísticas y las que acompañan los juegos de infancia. Se analizan los apodos, los seudónimos, las adivinanzas y los disparates, entre otras expresiones afines y de nombre misterioso como las jitanjáforas. Galindo, C. (1999). El lenguaje se divierte. México: ISSSTE. Texto que aparece en la contraportada. TEXTO 2 A mi madre, Ascensión Valls, que me ha enseñado a reír con las palabras y a respetar los silencios. Tusón Valls, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel. TEXTO 3 Patrivck Suskind nació en 1949 en la localidad bávara de Ambach, de Alemania. Su primera novela, El perfume (Seix Barral, 1985), ha sido éxito mundial desde su primera edición. En Seix Barral ha publicado también las novelas La paloma (1987) y La historia del señor Sommer (1991), el monólogo El contrabajo (1986) y el libro de relatos Un combate (1996). Suskind, Patrick. (1985). El perfume. Barcelona, España. Texto que aparece en la solapa de la cubierta. TEXTO 4 Tengo el enorme agrado de presentar esta obra maestra, cuyo autor no solo es un colega si no el amigo toda una vida. Si bien aprecio todo el trabajo realizado por este excelente escritor considero importante confesar mi preferencia por esta última creación. A continuación explicaré por qué. Si bien sus trabajos anteriores se caracterizan por su realismo y brillante redacción, a esta obra se le suma un exquisito trabajo periodístico, donde queda expuesto la dedicación en la exhaustiva investigación que se ha realizado. Es notable la sencillez con la que se explican acontecimientos muy complejos que nos permiten a los lectores sin conocimientos específicos del tema, comprender sin mayores dificultades el tópico elegido. Esta es una obra que pueden disfrutar grande y chicos, incluso una buena escusa para crear un vínculo. Confío que este libro pasará a ser un clásico en las bibliotecas de muchas familias y un buen material de estudio en secundarios y universidades. Esto se debe a la riqueza tanto en información que se nos brinda, como en el plano artístico que nos ofrece este artista. Agradezco el espacio para compartir con los lectores los sentimientos que me generó esta obra y felicitar al escritor por su excelente trabajo. http://ejemplosde.org (recuperado el 27 de febrero de 2015).
A) Texto 2.
B) Texto 4.
C) Texto 1.
D) Texto 3.
  • 17. La profesora de Español pidió a sus alumnos que de acuerdo a los textos leídos con anterioridad, lo que saben y conocen acerca de los prólogos, contrasten e identifiquen cuál de la siguiente información corresponde a las funciones de estos textos (prólogos). a. Puede servir para presentar a un nuevo autor, hablar de sus características, señalar por qué es importante leerlo. b. Señala a una o varias personas a quienes el autor ofrece un esfuerzo y logros, que pueden apreciarse en la obra. c. Puede ser un medio para hablar de la obra y sus aportaciones. d. Ser un recurso para orientar al lector sobre el contenido del texto. e. Se escribe de manera anticipada para que el lector conozca de manera anticipada, el propósito del texto. f. En ocasiones, hacen una valoración del texto porque resaltan su valor moral, literario, científico, artístico, lingüístico, político, social, etc., según el contenido y manejo de la forma (palabras y estructura) de la obra. La maestra después de ver ejemplos, la función y características de los prólogos, invitó a los alumnos a trabajar en equipo para realizar algunas antologías y prologarlas. El trabajo que la maestra propuso es elaborar una antología de mitos y leyendas de la República Mexicana para darlas a conocer a la comunidad escolar.
A) a, b, e, f.
B) a, c, d, f.
C) b, c, e, f.
D) b, c, d, e.
  • 18. ¿Qué es una antología?
A) Colección constituida por fragmentos de obras literarias, musicales, científicas, etc., de uno o varios autores, escogidas en función de un criterio.
B) Colección de cuentos de Ciencia Ficción.
C) Es un género textual que expresa lo que pensamos acerca de lo que nos rodea o de situaciones y experiencias en que nos involucramos.
D) Manifestación cultural en la que se ven reflejadas las inquietudes, intereses, creencias, preocupaciones y sentimientos de diversos grupos sociales.
  • 19. Después los equipos presentaron el primer párrafo de su prólogo, según el criterio que utilizaron para escoger los textos que integrarán la antología. Equipo 1: “Quisimos rescatar a los autores más representativos de la literatura mexicana para darlos a conocer a través de sus obras y que los lectores puedan comprender la riqueza de la cultura mexicana” Equipo 2: “Esta antología contiene mitos y leyendas, relatos de una tradición oral que describen de manera muy enriquecedora la cultura mexicana; haciendo un recorrido por cada uno de los lugares más representativos de este país a través de las letras, narraciones y descripciones que nos invitan a viajar a través del tiempo, para comprender muchos de los sucesos de México.” Equipo 3: “Los escritos que se presentan en esta antología son textos literarios que tienen en común la tradición oral. Los tomamos en cuenta porque la maestra lo ha propuesto y consideramos que es importante que el lector conozca algo sobre ello”. Equipo 4: “Como su nombre lo indica esta es una antología de mitos y leyendas porque el equipo ha decidido que estos textos son los que ayudaran al lector a entender un poco más sobre la historia de México, de una manera divertida y didáctica”. ¿Cuál de los equipos redactó el párrafo que cumple con la función del prólogo, interesar al lector para leer la antología?
A) EQUIPO 2.
B) EQUIPO 3.
C) EQUIPO 1.
D) EQUIPO 4.
  • 20. Los alumnos de 3-A deben redactar el reporte de una práctica de laboratorio, la maestra María de Español los apoyará y orientará en el producto de este proyecto. Para comenzar, la profesora le presentó el siguiente ejemplo: Método de Arquímedes para determinar densidades. Precisamente al sumergir un cuerpo en un vaso de agua, el agua ejercerá un empuje sobre el cuerpo. Si recordamos la tercera ley de Newton (acción y reacción) podremos determinar que entonces el cuerpo reaccionará sobre el agua con idéntica fuerza y sentido contrario. Si colocamos el vaso de agua sobre una balanza, podremos medir el mE -exceso de masa que la balanza registra, cuando se introduce el cuerpo en el agua. El método de Arquímedes está vinculado al cálculo de la densidad de diversos objetos que se encuentran en la naturaleza. La densidad se define como la masa por unidad de volumen y es una propiedad intensiva de los cuerpos, a saber, que no depende de la cantidad de materia de los mismos. Cada elemento de la naturaleza tiene una densidad que le es característica y única. (VER FIGURA DE ARRIBA) Comprobación experimental del Principio de Arquímedes: Para realizar las mediciones utilizamos una balanza electrónica de alta sensibilidad (0,01 g); sobre ella colocamos un vaso con agua y calculamos su masa. Luego, taramos la balanza y sumergimos gradualmente un cilindro metálico de 15 cm de largo por 1,4 cm de radio y medimos a ciertos de niveles de inmersión del mismo la variación de mE que mostraba la balanza. El incremento del empuje mostrado por la balanza, es una consecuencia de la tercera ley de Newton. Justamente, el tener un vaso de agua sobre la balanza y al sumergir un objeto en él, el agua ejercía un empuje (E) sobre el cuerpo de manera tal que este último reaccionaba con una fuerza igual y opuesta sobre el agua, por lo que el valor que reflejaba la balanza era equivalente a mE. A partir de la figura 1 podemos decir que la relación entre el mE y el volumen del sólido sumergido es directamente proporcional; lo que quiere decir que cuanto mayor sea la longitud del cilindro dentro del agua, más grande será el valor de la fuerza de empuje que indicará la balanza. En la figura 1, hemos graficado precisamente la mE en función del volumen del cuerpo (Masa del cuerpo / densidad del cuerpo) quedando determinada una función lineal, con una recta cuya pendiente es de 0,98 g/cm3, valor que coincide con la densidad del agua (1 g/cm3). Determinación de densidades de distintos objetos Para llevar a cabo las mediciones utilizamos una balanza electrónica de alta sensibilidad. Para realizar los experimentos usamos un cuerpo más pesado que el agua, medimos en primer lugar su masa en aire (Mcuerpo). Luego, colocamos en el plato de la balanza un vaso de agua, donde pudimos sumergir todo el cuerpo sin producir derramamiento de agua. Posteriormente, taramos la balanza (la pusimos en cero en el estado de carga dado). Introducimos el cuerpo en el agua y determinamos el valor del empuje del agua (Me) según el principio de Arquímedes. Una vez comprendidas estas relaciones, nos dispusimos a determinar las densidades de distintos objetos. En primera instancia, analizamos la composición de un anillo de oro. En este caso particular resulto que la densidad era igual a 16,32 g/m3. La densidad del oro puro es de 19,32 g/cm3 según las tablas, por lo tanto, podemos deducir que el anillo al cual le calculamos su densidad, no posee un 100 % de oro puro. Suponiendo que este cuerpo es una alineación binaria de estaño y oro, concluimos que este anillo está compuesto por un 71 % de oro y un 29 % de estaño. De la misma manera se estudiaron las densidades de otros objetos tales como: madera, ladrillo, roca, cemento, aluminio, bronce y plomo. Con aquellos materiales que son menos densos que el agua, utilizamos una pedazo de alambre para mantenerlos sumergidos y así poder calcular el empuje de estos cuerpos. Los resultados se pueden ver en la siguiente tabla (VER FIGURA DE ARRIBA) Conclusión A partir de la comprensión del principio de Arquímedes y de la aplicación de la tercera ley de Newton pudimos obtener las densidades de diversos objetos. Al haber comprendido las relaciones subyacentes a las variables en cuestión –fuerza de empuje, masa del cuerpo, densidad del cuerpo y densidad del agua- pudimos entender cuál es el fenómeno que se encuentra tras la medición de densidades. Finalmente, al tener en cuenta que la densidad es una magnitud intensiva, y al considerar que cada sustancia pura tiene una densidad característica, pudimos comprender el potencial del principio de Arquímedes para comprobar de que elementos o de qué sustancia esta hecho un cuerpo. Bibliografía 1. Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez - Prentice Hall - Buenos Aires 2001 Contesta lo que se te pide. La maestra María explicó a sus alumnos la importancia del objetivo en este tipo de textos, ya que es lo que se pretende alcanzar y comprobar a través de la experimentación. 20. ¿Cuál de los siguientes párrafos del informe anterior cumple con las características de un objetivo?
A) Utilizamos un vaso de agua, un cilindro y una balanza electrónica cuyo rango era de 200 g. y sensibilidad menor que 0.1 g.
B) Realizar esta investigación fue la contratación por parte de un importante grupo empresarial dedicado a la compra de antigüedades en subastas.
C) El experimento consistió en la introducción del cilindro en el agua a diferentes profundidades.
D) Comprobar la autenticidad y pureza de los materiales de dichos objetos y así prevenir de posibles engaños y estafas.
  • 21. Según el reporte experimental leído ¿En qué consiste el principio de Arquímedes?
A) La presión ejercida sobre un fluido poco comprensible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y todos los puntos de fluido.
B) Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja.
C) Afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado permanece invariable con el tiempo.
D) A la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
  • 22. De las siguientes opciones identifica cuál se refiere a la función que cumplen los recursos gráficos en un reporte experimental.
A) Sirven para complementar lo que no se puede describir de manera clara y sencilla.
B) Sirven para apoyar la información de los textos, así como sus características.
C) Su función es que el texto sea un tanto más recreativo para el lector y pueda disfrutarlo al máximo.
D) Su función es representar datos estadísticos a escala.
  • 23. ¿Qué es un reporte experimental?
A) Estudio detallado sobre un aspecto concreto y particular de una materia acotada.
B) Texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.
C) Explicación de un tema o asunto.
D) Es un texto que contiene información sobre cómo se llevó a cabo un proceso experimental.
  • 24. Después de que la profesora María analizó junto con sus alumnos la función y características del reporte experimental, mencionó la importancia del empleo de oraciones subordinadas. Un ejemplo de este tipo de oraciones es el siguiente:
A) Los investigadores requerían una balanza para el experimento; el vaso y los objetos estaban ya sobre la mesa.
B) El proceso se repitió con los distintos objetos y se obtuvieron sus respectivas densidades.
C) Mediante la comparación de los resultados con las densidades e la tabla periódica dedujimos que los objetos eran bastante puros, como el aluminio.
D) Las balanzas tienen, por lo regular, mucha precisión y exactitud, en consecuencia, esta técnica es de gran utilidad.
  • 25. Posteriormente la profesora también hizo hincapié en las oraciones coordinadas ¿cuál de las siguientes corresponde a una de ellas?
A) La motivación que nos llevó a realizar esta investigación fue la contratación por un importante grupo empresarial dedicado a la compra de antigüedades en subastas.
B) Contábamos ya con los datos; por consiguiente, podíamos ingresarlos a la computadora.
C) Para la segunda parte del experimento que se realizó con el objetivo de encontrar las densidades de distintos objetos se usaron: una balanza electrónica, un vaso medidor con agua, cable metálico y diversos objetos de distintas composiciones.
D) Se estableció cuál era el volumen del cilindro por cada centímetro que se ingresaba al agua.
  • 26. ¿Qué características tienen las oraciones subordinadas?
A) Son aquellas que consisten en la unión de elementos de la misma categoría sintáctica, pudiendo o no utilizar un nexo.
B) Expresan una circunstancia de cosa.
C) Están conformadas por varias oraciones simples que expresan y contribuyen a comunicar una idea completa.
D) Utilizan palabras y expresiones que indican la dependencia como sustantivo, adjetivo adverbio.
  • 27. ¿Qué características tienen las oraciones coordinadas?
A) Expresan una circunstancia de cosa.
B) Son aquellas que consisten en la unión de elementos de la misma categoría sintáctica, pudiendo o no utilizar un nexo.
C) Están conformadas por varias oraciones simples que expresan y contribuyen a comunicar una idea completa.
D) Utilizan palabras y expresiones que indican la dependencia como sustantivo, adjetivo adverbio.
  • 28. La maestra de Español indicó que en un reporte de experimento es más recomendable emplear la forma impersonal ¿Qué oración es la correcta de acuerdo a lo que mencionó la maestra?
A) En relación con la segunda parte del experimento, se elaboró una tabla con los datos obtenidos y las densidades según la fórmula ya expuesta.
B) Para llevar a cabo el objetivo de este experimento utilizamos un vaso de agua, un cilindro y una balanza electrónica.
C) Verificamos la validez del principio de Arquímedes mediante un experimento y pudimos obtener la densidad del agua.
D) La segunda parte del experimento la llevamos a cabo con el objetivo de encontrar las densidades de distintos objetos.
  • 29. El último ejercicio que la profesora propuso a sus alumnos realizar fue el siguiente, antes de pasar a la fase final: redactar su propio reporte. Lee atentamente y tomando en cuenta los elementos siguientes, relaciona las partes del reporte experimental con su respectivo ejemplo. 1. Microscopio óptico, preparaciones fijas de tejidos de animales y vegetales, hongos y bacteria, una aguja de disección, una caja de Petri, tres cubreobjetos, una navaja de afeitar u hoja de bisturí, solución de Lugol, solución de aul de metileno, cebolla, jitomate y elodea. 2. Distinguir células eucariotas y procariotas. Identificar diversas estructuras de las células animales y vegetales. 3. Se prepara la epidermis de la cebolla y se coloca en la caja de Petri con agua. Se pone una gota de agua en el centro de un portaobjetos y con cuidado se corta un pedazo de epidermis de la caja de Petri del mismo tamaño que la gota. 4. Existen dos tipos básicos de células: las procariotas y las eucariotas, que tienen diferencias en cuanto a tamaño y estructura, principalmente. Las células procariotas son las primeras en aparecer en el proceso de la vida y se caracterizan porque no tienen núcleo, son de tamaño pequeño y poseen una membrana celular que las aílas. a. Conclusión. b. Introducción. c. Resultados. d. Objetivos. e. Desarrollo. f. Material.
A) 1d, 2b, 3e, 4c.
B) 1f, 2c, 3e, 4a.
C) 1b, 2d, 3ª, 4b.
D) 1f, 2d, 3e, 4b.
  • 30. ¿Cuál de las siguientes formas verbales son las más usuales en los formularios?
A) Infinitivo.
B) Imperativo.
C) Pretérito.
D) Presente de Indicativo.
  • 31. ¿Qué recurso gráfico es utilizado en la siguiente solicitud para organizarla en secciones?
A) Recuadro blanco y mayúsculas.
B) Recuadro sombreado y minúsculas.
C) Mayúsculas.
D) Viñetas.
  • 32. ¿Por qué es importante que al término del llenado del formulario se firme por el aspirante?
A) Porque la firma hace constar que os datos ahí plasmados son reales y el solicitante está de acuerdo en darlos a conocer.
B) La firma es un elemento fundamental que da validez al documento.
C) La firma es la identificación de cada persona y sólo así aceptan el documento.
D) Es un requisito elemental en cualquier documento.
  • 33. ¿Cuál de los siguientes datos pertenece a uno de los documentos que acreditan tu identidad?
A) FIRMA.
B) FECHA DE NACIMIENTO.
C) CURP.
D) DOMICILIO.
  • 34. Identifica la causa por la que dicha solicitud debe ir con el nombre y firma del Director (a) de la escuela donde está inscrito.
A) Porque el Director (a) es responsable de firmar todos los documentos oficiales como representantes de la institución.
B) Porque a través de estos datos personales se asume la responsabilidad de hacer constar que el alumno que solicita está inscrito en una Escuela Secundaria determinada, para poder pasar al siguiente nivel.
C) Porque son datos personales que acreditan la identidad de las personas.
D) Porque el nombre y firma del Director (a) son datos oficiales.
  • 35. ¿Cuál es el motivo por el que los alumnos solicitantes no pueden adeudar materias de primer y segundo grado de Secundaria?
A) Porque ello indica que son alumnos con buen promedio y lo siguen manteniendo, incluso para terminar la secundaria.
B) Porque en caso de quedar en una opción solicitada y requerida hay que entregar el certificado, documento oficial, que avala que se ha concluido satisfactoriamente la Secundaria.
C) Porque deben alcanzar un promedio mínimo.
D) Porque si tienen materias reprobadas la escuela no podrá emitir el certificado.
  • 36. Aprovechando que en la clase de Español se están abordando las manifestaciones poéticas en un movimiento literario, los alumnos de 3-D buscaron en la biblioteca algunos poemas representativos de cada movimiento, pero el maestro Armas responsable de esta área les comentó sobre un poema que estaba muy divertido, despertó la curiosidad en los alumnos y ellos lo llevaron a clase para discutirlo junto con el profesor de la materia. A una nariz Francisco de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. Después de leer el poema el maestro David, pidió a sus alumnos que reconocieran a qué movimiento literario pertenecía el texto de acuerdo con sus características y lo que ya habían visto de cada movimiento.
A) Romanticismo.
B) Surrealismo.
C) Modernismo.
D) Barroco.
  • 37. En el siguiente verso “Erase a un nariz pegado” qué figura retórica se hace presente.
A) Aliteración.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Metáfora.
  • 38. De acuerdo con el contenido del soneto escrito por Francisco de Quevedo el poema se refiere a:
A) Una burla hacia alguien que tiene una nariz prominente.
B) Las características de una nariz grande.
C) Un señor que se siente incómodo y abrumado con su nariz.
D) La burla de sí mismo por tener una nariz tan grande.
  • 39. ¿Cuál es la métrica del poema anterior?
A) Decasílabo.
B) Endecasílabo.
C) Hexasílabo.
D) Octosílabo.
  • 40. La palabra peje que se encuentra dentro del poema, se refiere a:
A) Una persona con una espada muy grande.
B) La nariz que tiene semejanza con un objeto parecido a una espada.
C) Una nariz tan puntiaguda y filosa como una espada.
D) La nariz era larga como un pez espada.
  • 41. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas que se hacen a continuación: El calentamiento global El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos. Existen datos científicos suficiente que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente. El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza. La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de los disciplinas de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos. Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente. http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ejemplo-ensayos-cortos.htm (Recuperado el 27 de febrero de 2015). ¿Qué propone el autor del texto anterior?
A) Que las empresas realicen bien su trabajo para poder satisfacer las necesidades de la población entre ellas erradicar con el calentamiento global.
B) La tecnología ayudará a evitar el calentamiento global.
C) El gobierno tiene en sus manos la solución para acabar con el calentamiento global.
D) Consciencia de los grupos empresariales y gobiernos que se manifieste en las diferentes sociedades para erradicar este problema.
  • 42. ¿A quién está dirigido el mensaje?
A) A la población.
B) Al gobierno.
C) A las empresas.
D) Al gobierno y a las empresas.
  • 43. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor?
A) Informar.
B) Suplicar
C) Amenazar
D) Persuadir.
  • 44. De acuerdo a lo mencionado en el texto anterior, las características del mismo corresponden a las de un ___________________.
A) Prólogo.
B) Ensayo.
C) Artículo.
D) Informe.
  • 45. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la conclusión que el autor manifiesta en el texto anterior?
A) La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de los disciplinas de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos?
B) Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos. Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.
C) El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.
D) Existen datos científicos suficiente que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente.
  • 46. Lee la siguiente situación y contesta las preguntas correspondientes al texto. En la clase de Español se llevó a cabo un círculo de lectura, entre los textos literarios que se leyeron se encontraba el que se presenta a continuación, la maestra propuso analizarlo en la clase. Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas correspondientes. Continuidad de los parques Julio Cortázar Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela. De acuerdo a lo narrado en el cuento, ¿Cuál es el conflicto de la historia?
A) Dos amantes deben deshacerse del esposo de la mujer para continuar su romance, debido a que la situación del engaño se ha hecho insostenible. Esta respuesta es la correcta porque la historia se concentra en el homicidio del esposo por parte de los amantes y se va narrando paso a paso lo que reali
B) Los amantes se deshicieron del esposo y mayordomo para continuar con su romance y quedarse con la fortuna del esposo. Esta respuesta es incorrecta porque la causa del porque se quiere matar al esposo nunca se sabe, no es muy clara, el lector puede incluso caer en especulaciones a tal situación.
C) Al amo le gusta tanto la literatura que todo lo que lee lo contrasta con su propia vida, al extremo de tomar las decisiones para la misma, que los personajes toman en la historia. Esta es una respuesta incorrecta porque el amo no manifiesta ninguna reacción ante lo que lee, simplemente lo disfrut
D) El mayordomo quiere quedarse con la fortuna de su amo, además de enamorar a su esposa para que ésta pueda darle hijos. Esta es una respuesta incorrecta, porque el mayordomo sólo es un personaje incidental, además de que en la historia nunca se habla de tener hijos.
  • 47. La historia es narrada…
A) El amante: Esta respuesta es incorrecta porque el amante no conoce las actividades cotidianas del amo, hasta que se las explican, incluyendo los espacios de la finca.
B) El mayordomo. Esta respuesta es incorrecta porque el mayordomo no tiene una aparición tan determinante en la historia.
C) El narrador omnisciente: Esta respuesta es la correcta porque el cuento es narrado por alguien que conoce absolutamente todos los hechos.
D) El narrador testigo: Esta respuesta es incorrecta porque el narrador no solo ha asistido al desarrollo de la historia
  • 48. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al ambiente del cuento?
A) La finca y el estudio: Esta respuesta es incorrecta porque el estudio está dentro de la finca.
B) El estudio y el jardín: Esta respuesta es incorrecta porque en el jardín no se desarrolla la historia.
C) La finca y la cabaña en el monte: Esta respuesta es la correcta porque el cuento aclara con mucha precisión los espacios donde se desarrolla la historia.
D) La cabaña en el monte y el jardín: Esta respuesta es incorrecta porque el amo se sienta a leer en un sillón que se encuentra en la finca.
  • 49. Lee la siguiente situación y a partir de la información proporcionada, contesta las siguientes preguntas: El señor Juan López no puede ir a recoger un documento importante a una empresa para la que trabajó porque se encuentra en otro país, necesita que su hermano Pedro López vaya por el documento y se lo envíe al lugar donde vive actualmente. ¿Qué documento necesita autorizar el señor Juan López a su hermano Pedro López, para que éste pueda recoger el documento y enviárselo?
A) Contrato: Esta respuesta es incorrecta porque no hay ningún acuerdo escrito, por el que los hermanos deban comprometerse recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones, lo que se necesita es recoger el documento.
B) Pagaré: Esta respuesta es incorrecta porque el pagaré es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona (denominada suscriptora), de que pagará a una segunda persona (llamada beneficiaria), una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo.
C) Recibo: Esta respuesta es incorrecta porque el hermano Pedro López no puede recibir nada si antes no se le otorga el poder de hacerlo.
D) Carta poder: Esta respuesta es la correcta porque este documento apodera a una segunda persona a la hora de la realización de actos jurídicos en su nombre, es decir, asumirá en ellos la representación del otorgante.
  • 50. ¿Cuál de los siguientes datos no puede faltar en el documento que Juan López le tiene que otorgar a su hermano?
A) Abreviaturas: Esta respuesta es incorrecta porque las abreviaturas pueden ser o no utilizadas en dicha carta.
B) Destinatario: Es una respuesta incorrecta porque la carta poder no va dirigida a nadie, solamente hace constar que se le otorga el poder a otra persona.
C) Firma autógrafa: Esta es la respuesta correcta porque sin la firma que identifica, declara y prueba la identidad legal de una persona, lacarta poder no tendría validez.
D) Saludo: Esta respuesta es incorrecta porque no es una carta donde se la haga una petición o agradecimiento a alguien.
Otros exámenes de interés :

Examen creado con That Quiz — el sitio de matemáticas.