A) con la aparición de los indígenas en américa latina. B) con la llegada de los evangelizadores a américa. C) con la llegada de los descubridores y conquistadores que escribieron contando sus aventuras. D) con la producción escrita de grandes escritores como García Márquez.
A) Eran escritos por españoles y era una literatura testimonial, que hablaba sobre nuestros ancestros. B) Era de tradición oral. C) Escrita por españoles en Europa y sobre América. D) Uso de recursos estilísticos complicados y juego de palabras.
A) Simón Bolívar, con sus Diarios; Fray Bartolomé de las casas, historia de las indias. B) Sor Juana Inés de la Cruz, con Respuesta a Sor Filotea. C) Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, con Historia General de las Cosas de la Nueva España. José Joaquín Fernández, con el Periquillo Sarmiento. D) Cristóbal Colón, con sus Diarios.El Inca Garcilaso de la Vega, con Comentarios Reales.
A) Todas las opciones son verdaderas. B) Caen en la exageración como elemento principal de impacto. C) Utilizar expresiones retorcidas y rebuscadas. Presentan dificultad para identificar la belleza. D) Usan juegos ingeniosos del lenguaje o de conceptos, recargados de recursos estilísticos.
A) El Romanticismo B) El Barroco. C) El neoclasicismo. D) El Colonialismo.
A) Este estilo literario no se dio en américa. B) Este estilo se venia dando en culturas indígenas y permaneció intacto, sin influencia de los españoles. C) Ser una simbiosis entre el estilo barroco de nuestros indígenas y el estilo que provenía de Europa. D) Se mostraba un realce por la belleza del territorio Américano.
A) Sor Juana Inés de la Cruz,Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. B) sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruíz de Alarcón, Hernando Domínguez. C) Fray Bartolomé de las casas, Lucas Fernández. D) Cristóbal Colón,El Inca Garcilaso de la Vega.
A) Durante la Gran Colombia. B) Durante los inicios de la independencia. C) Durante la época de la colonia. D) Durante la patria boba.
A) Neoclasicismo. B) Romanticismo. C) Costumbrismo. D) Barroco.
A) Romanticismo. B) Colonialismo. C) Barroco. D) Neoclasicismo.
A) Primer tipo de escrito con rasgos literarios a manera de testimonio sobre los hechos del descubrimiento y la conquista. B) Una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo. C) Una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. D) Una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos (presentación objetiva) su propia interpretación personal (valoración subjetiva). Lo objetivo y lo subjetivo se complementan.
A) mostrar las hazañas de los héroes europeo. B) mostrar una noticia ampliada y comentada. C) recolectar la información sobre los indígenas. D) mostrar lo que era América y el paraíso que ofrecía. |